La violencia como drama

AutorVíctor Manuel Andrade Guevara
CargoDoctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, Investigador de Tiempo Completo, Titular C, adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana
Páginas241-245
241
La violencia como drama
Víctor Manuel Andrade Guevara
ARTEAGA BOTELLO Nelson y ARZUAGA MAGNONI, Javier. Sociologías de la
violencia: Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica, FLACSO, México,
2017.
El trabajo que aquí presentamos es, ante todo, un recuento exhaustivo del debate
teórico que sobre la violencia se ha dado al interior de las ciencias sociales,
particularmente la sociología, incluyendo las reflexiones que desde la filosofía
política han hecho autores como Georges Sorel, Walter Benjamín, Frantz Fanon y
Hanah Arendt.
El libro se divide en dos partes. En la primera, que consta de tres capítulos, se
exponen las teorías que pretenden explicar la violencia desde una perspectiva
estructural o normativa, empezando por autores como Georges Sorel, Walter
Benjamín y Frantz Fanon que, desde la filosofía social, establecen una distinción
entre una violencia negativa que contribuye a la opresión, y una violencia positiva
que contribuye a la liberación de los oprimidos.
Desde la perspectiva de Sorel, la violencia sería un drama que enfrentaba fuerzas
sociales que construían una idea del bien y el mal, este último propiciado por la
estructura de la sociedad capitalista que da lugar a la explotación de que es víctima
la clase obrera. Criticaba este autor las visiones racionalistas tanto del liberalismo
como del socialismo, que pensaban que los procesos de transformación ocurrirían
apelando a la razón y el conocimiento, siendo más importantes los impulsos
irracionales, como los que se generan en torno a los mitos. El llamado a la huelga
general, sería el conducto para desencadenar esta violencia buena, ejercida a partir
de la constitución de un sindicalismo revolucionario que obedecía al impulso de los
sueños de liberación a través de una ruptura total.
Siguiendo en parte a Sorel, Walter Benjamín, desde el horizonte de una filosofía
de la historia que combinaba la perspectiva del materialismo histórico y el
mesianismo judío, establecía la diferencia entre la violencia mítica y la violencia
divina, concibiendo a la primera como la violencia que instaura un derecho y a la
segunda como la violencia que genera una nueva situación, creando justicia. De esa
manera, la huelga general asume la modalidad de una violencia pura, que redime a
los dominados del presente y del pasado.
Este esquema dicotómico de una violencia mala y otra violencia buena,
trasladado a una situación colonial, es la que orienta a Frantz Fanon al reivindicar
también el derecho a una violencia redentora por parte del colonizado, que a través
de la violencia ha visto sometido su cuerpo. Las luchas tribales y la emergencia del
Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, Investigador de Tiempo
Completo, Titular C, adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad
Veracruzana.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR