-
Libros y Revistas
Listado de fuentes de esta colección
- 10 Temas de Ciberseguridad
- 100 dosis de ciencia
- 19a Ofrenda al Día Mundial de Nuestra Madre Tierra
- 20 años del TLCAN. Su impacto en la balanza de pagos, agricultura y vulnerabilidad externa de la economía mexicana
- 20 voces para prevenir el delito
- 200 preguntas y respuestas sobre contabilidad digital. Preparándonos ante los retos de 2015
- 250 Preguntas y respuestas sobre contabilidad digital 2016
- 250 preguntas y respuestas sobre comprobantes digitales e impresos
- 350 preguntas y respuestas sobre Factura Electrónica
- 40 años, 40 voces
- 40 casos prácticos sobre deducciones autorizadas
- 40 casos prácticos sobre deducciones autorizadas
- 40 casos prácticos sobre deducciones autorizadas 2018
- 50 preguntas sobre cadena de custodia federal en el sistema penal acusatorio
- 500 Reflexiones acerca de la Constitución de 1917
- 60 Casos Prácticos
- 60 Casos Prácticos ISR, IVA, IMSS 2015
- 60 Casos Prácticos ISR, IVA, IMSS 2016
- 60 Casos prácticos ISR, IVA, IMSS 2017
- 60 casos prácticos ISR, IVA, IMSS 2018
- 60 casos prácticos ISR, IVA, IMSS 2020
- 60 casos prácticos. ISR, IETU, IDE, IVA, IMSS
- 60 casos prácticos. ISR, IVA, IMSS
- 60 casos prácticos: ISR, IVA, IMSS
- 660 preguntas y respuestas sobre sueldos y asimilados
- 81 preguntas y respuestas sobre suspensión y clausura de establecimientos mercantiles en el D.F.
- A 24 años de la Convención sobre los Derechos del Niño
- A mí no me va a pasar
- Abasto de alimentos en economía abierta. Situación en México
- Abogado Digital. Estudios sobre Derecho Cibernético, Informático y Digital
- Abrir en caso de emergencia. Guía para el buen desempeño de una organización familiar
- Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en los países de las américas
- Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM
- Acciones y reflexiones para la reconstrucción de la política social en México. Una mirada desde lo local
- Actividades empresariales. Personas físicas. Régimen intermedio
- Activos intangibles 2014
- Activos intangibles 2017
- Activos intangibles, una perspectiva de precios de transferencia
- Actualidad y prospectiva de la profesionalización de los servidores públicos municipales en el Estado de México
- Actualización en normas de información financiera 2013
- Actualización en sueldos y salarios 2012
- Acuerdos relevantes del Consejo Técnico del IMSS
- Acuerdos relevantes del consejo técnico del IMSS
- Administracion
- Administración de Justicia Colonial en Aguascalientes
- Administración del seguro de riesgos de trabajo
- Administración financiera aplicada a Restaurantes
- Administración financiera del Circulante
- Agenda Civil 2014
- Agenda Civil Federal 2017
- Agenda Civil Federal 2018
- Agenda Civil Federal 2019
- Agenda Civil de Nuevo León 2020
- Agenda Civil del D.F. 2017
- Agenda Civil del Estado de México 2017
- Agenda Civil del Estado de México 2018
- Agenda Ecológica Federal 2017
- Agenda Ecológica Federal 2018
- Agenda Ecológica Federal 2019
- Agenda Electoral 2019
- Agenda Fiscal 2013
- Agenda Fiscal 2015
- Agenda Fiscal 2016
- Agenda Fiscal 2018
- Agenda Fiscal 2019
- Agenda Fiscal ISEF 2020
- Agenda Fiscal movil 2014
- Agenda Laboral 2013
- Agenda Laboral 2016
- Agenda Laboral 2017
- Agenda Laboral 2018
- Agenda Laboral 2019
- Agenda Mercantil 2013
- Agenda Mercantil 2017
- Agenda Mercantil 2018
- Agenda Mercantil 2019
- Agenda Penal 2013
- Agenda Penal CDMX 2018
- Agenda Penal CDMX 2020
- Agenda Penal Federal 2014
- Agenda Penal Federal 2017
- Agenda Penal Federal 2018
- Agenda Penal Federal 2019
- Agenda Penal Federal 2019: Incluye la nueva Ley Nacional de Extinción de Dominio
- Agenda Penal Federal 2020
- Agenda Penal de Nuevo León 2020
- Agenda Penal de Veracruz 2020
- Agenda Penal del Estado de Mexico 2019
- Agenda Penal del Estado de México - Agosto 2019
- Agenda Penal del Estado de México 2017
- Agenda Penal del Estado de México 2018
- Agenda civil CDMX 2019
- Agenda civil de la Ciudad de México 2018
- Agenda de Amparo 2017
- Agenda de Amparo 2018
- Agenda de Amparo 2020
- Agenda de Seguridad Social 2013
- Agenda de Seguridad Social 2016
- Agenda de Seguridad Social 2017
- Agenda de Seguridad Social 2018
Categoría
- Fiscal (51756)
- Público y Administrativo (32737)
- Mercantil y de la Empresa (28322)
- Civil (18709)
- Procesal (17035)
- Ciencias sociales (16900)
- Laboral y Seguridad Social (12284)
- Constitucional (11681)
- Penal (11257)
- Economía y negocios (8411)
- Materias no jurídicas (856)
- Nuevas Tecnologías (235)
- Ciencias aplicadas (139)
- Ciencias naturales (105)
- Humanidades (37)
- Defensa (36)
- Medicina (19)
Últimos documentos
- Acuerdo del Titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, por el que se determina suspender los plazos y términos en los Procedimientos de Responsabilidad Administrativa, en la Recepción y Atención Presencial de Denuncias, en las Investigaciones de Presuntas Faltas Administrativas, así como en las Acciones de Control y Evaluación a su cargo; a partir del día 11 de Enero de dos mil veintiuno y hasta que previo acuerdo del suscrito concluya el presente acuerdo, teniendo como base la eeanudación de las Actividades Laborales Presenciales en esta Defensoría de Habitantes; lo anterior, derivado de la contingencia mundial por la enfermedad Covid-19 ocasionada por el virus Sars-Cov-2.
- Acuerdo del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, por el que se continúa con la suspensión de actividades presenciales, así como de los términos relativos al trámite de expedientes de queja e investigaciones de oficio del Organismo, previstos en la Ley y el Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
- Acuerdo del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, por el que se aprueba el Calendario Oficial del Organismo, para el año 2021.
- Desde el estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano: retomando la ruta prebischiana del poder
Este artículo analiza cómo el paso del estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano se caracterizó por el desplazamiento del rol que juegan las relaciones de poder en distintas dimensiones analíticas, a saber: en la formación histórica de las estructuras productivas periféricas, en las relaciones de conflicto, en el excedente, en el rol de la industrialización como estrategia de desarrollo, en la intervención del Estado, y en la dimensión espacial. Finalmente, se argumenta la importancia de recuperar estas dimensiones en toda propuesta orientada a actualizar el pensamiento latinoamericano del desarrollo a partir de establecer un diálogo entre estructuralismo y neoestructuralismo.
- Los sectores dominantes en el Ecuador posneoliberal
Este artículo reconstruye el debate académico en torno a los sectores dominantes en Ecuador del ciclo posneoliberal (2007-2017). El objetivo es rastrear los enfoques teóricos y hallazgos que proponen los trabajos científicos en ciencias sociales sobre las élites económicas durante los gobiernos comandados por Rafael Correa. En esta etapa, el retorno estatal, la exclusión del capital privado en la toma de decisiones públicas y los procesos de redistribución social, debilitaron la influencia política, mas no necesariamente la económica, de ciertas élites, en especial las comprometidas con el neoliberalismo. La literatura al respecto se divide en aquella que atiende la dimensión agencial, la que analiza la dimensión estructural y la preocupada por el proceso político en clave relacional.
- Concentración, extranjerización y el rol de las grandes empresas en el sector externo argentino (1994-2015)
Durante los últimos cincuenta años, las dinámicas productivas y el comercio internacional se han transformado significativamente y ha ganado importancia el papel de las grandes empresas, que crecientemente han incrementado su poder económico y su relevancia en el comercio exterior. El objetivo del presente artículo es analizar para el periodo 1994-2015, el desempeño de la cúpula empresarial en el comercio exterior argentino, las continuidades y rupturas que este actor registra entre la convertibilidad y la posconvertibilidad, la evolución en el nivel de concentración y extranjerización, y las implicancias que estos fenómenos tienen en materia de desarrollo económico para Argentina.
- El fracking en Mendoza, una iniciativa al extremo de lo posible
Desde 2017, el gobierno de Mendoza impulsa la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fractura hidráulica (fracking), al centro-oeste de Argentina. El artículo analiza la narrativa dominante que sostiene dicha iniciativa, enfatizando dos características: se trata de una estrategia de desarrollo presentada como el resultado de las fuerzas compulsivas de los hechos (una realidad inexorable); toda resistencia al fracking es denunciada como un obstáculo al desarrollo (pura irracionalidad). Desde el punto de vista metodológico, el trabajo recurre al rastreo en la prensa gráfica y documentos públicos del gobierno y del sector empresario.
- Ruralidad en México, 1995-2015: uso en políticas públicas
Reconociendo la importancia de la ruralidad y la urbanidad para elaborar políticas públicas y estrategias económicas, en este artículo se presenta la actualización de un índice de ruralidad para los municipios de México construido con técnicas multivariadas vía un proceso jerárquico analítico, en el que la comparabilidad en el tiempo fue prioritaria. El índice describe la distribución dinámica y geográfica de la ruralidad en México y muestra que hay avances hacia la urbanidad, aunque persisten municipios muy rurales. Para ejemplificar el uso y pertinencia del índice se ha evaluado un programa de vivienda.
- Aproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba
Ser mujer campesina, productora, indígena y dirigente sindical, reúne identidades plurales con líneas difusas que dificultan su separación. Las experiencias de estas mujeres alrededor de la ley y políticas públicas las han homogeneizado o invisibilizado; sin embargo, su subjetividad da luces para entender sus realidades y actuar con ellas. El presente artículo pretende compartir, desde un abordaje sociolegal, un análisis alrededor de dinámicas de poder y estrategias en el ejercicio de derechos humanos de mujeres que trabajan y viven la tierra. El trabajo de campo, llevado a cabo a través del marco de la metodología de investigación acción-participación, ha implicado poner en el centro la participación de las personas involucradas en un proceso colaborativo de empoderamiento legal. Teniendo a la tierra como punto de encuentro, a través de la sororidad, y asociatividad, ellas encuentran oportunidades para crecer en contextos desafiantes.
- Impunidad, corrupción y derechos humanos
El objetivo del artículo es analizar el impacto que la corrupción y la impunidad tienen sobre las violaciones a derechos humanos. Para ello, se realizaron varios modelos estadísticos. Se observó que existen ciertos tipos de violaciones a los derechos humanos que se perpetran mediante actos de corrupción. En la medida en que ni el acto de corrupción ni esa violación sean sancionados, la impunidad se convierte en un contexto que incentiva al perpetrador a seguir cometiendo los mismos actos de corrupción, lo que generará nuevas violaciones a derechos humanos. Cuando la corrupción y la impunidad se conjugan, ambas se convierten en patrones estructurales de violaciones a los derechos humanos.