-
Libros y Revistas
Listado de fuentes de esta colección
- 10 Temas de Ciberseguridad
- 100 dosis de ciencia
- 19a Ofrenda al Día Mundial de Nuestra Madre Tierra
- 20 años del TLCAN. Su impacto en la balanza de pagos, agricultura y vulnerabilidad externa de la economía mexicana
- 20 voces para prevenir el delito
- 200 preguntas y respuestas sobre contabilidad digital. Preparándonos ante los retos de 2015
- 250 Preguntas y respuestas sobre contabilidad digital 2016
- 250 preguntas y respuestas sobre comprobantes digitales e impresos
- 350 preguntas y respuestas sobre Factura Electrónica
- 40 años, 40 voces
- 40 casos prácticos sobre deducciones autorizadas
- 40 casos prácticos sobre deducciones autorizadas
- 40 casos prácticos sobre deducciones autorizadas 2018
- 50 preguntas sobre cadena de custodia federal en el sistema penal acusatorio
- 500 Reflexiones acerca de la Constitución de 1917
- 60 Casos Prácticos
- 60 Casos Prácticos ISR, IVA, IMSS 2015
- 60 Casos Prácticos ISR, IVA, IMSS 2016
- 60 Casos prácticos ISR, IVA, IMSS 2017
- 60 casos prácticos ISR, IVA, IMSS 2018
- 60 casos prácticos ISR, IVA, IMSS 2020
- 60 casos prácticos. ISR, IETU, IDE, IVA, IMSS
- 60 casos prácticos. ISR, IVA, IMSS
- 60 casos prácticos: ISR, IVA, IMSS
- 660 preguntas y respuestas sobre sueldos y asimilados
- 81 preguntas y respuestas sobre suspensión y clausura de establecimientos mercantiles en el D.F.
- A 24 años de la Convención sobre los Derechos del Niño
- A mí no me va a pasar
- Abasto de alimentos en economía abierta. Situación en México
- Abogado Digital. Estudios sobre Derecho Cibernético, Informático y Digital
- Abrir en caso de emergencia. Guía para el buen desempeño de una organización familiar
- Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en los países de las américas
- Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM
- Acciones y reflexiones para la reconstrucción de la política social en México. Una mirada desde lo local
- Actividades empresariales. Personas físicas. Régimen intermedio
- Activos intangibles 2014
- Activos intangibles 2017
- Activos intangibles, una perspectiva de precios de transferencia
- Actualidad y prospectiva de la profesionalización de los servidores públicos municipales en el Estado de México
- Actualización en normas de información financiera 2013
- Actualización en sueldos y salarios 2012
- Acuerdos relevantes del Consejo Técnico del IMSS
- Acuerdos relevantes del consejo técnico del IMSS
- Administracion
- Administración de Justicia Colonial en Aguascalientes
- Administración del seguro de riesgos de trabajo
- Administración financiera aplicada a Restaurantes
- Administración financiera del Circulante
- Agenda Civil 2014
- Agenda Civil Federal 2017
- Agenda Civil Federal 2018
- Agenda Civil Federal 2019
- Agenda Civil de Nuevo León 2020
- Agenda Civil del D.F. 2017
- Agenda Civil del Estado de México 2017
- Agenda Civil del Estado de México 2018
- Agenda Ecológica Federal 2017
- Agenda Ecológica Federal 2018
- Agenda Ecológica Federal 2019
- Agenda Electoral 2019
- Agenda Fiscal 2013
- Agenda Fiscal 2015
- Agenda Fiscal 2016
- Agenda Fiscal 2018
- Agenda Fiscal 2019
- Agenda Fiscal ISEF 2020
- Agenda Fiscal movil 2014
- Agenda Laboral 2013
- Agenda Laboral 2016
- Agenda Laboral 2017
- Agenda Laboral 2018
- Agenda Laboral 2019
- Agenda Mercantil 2013
- Agenda Mercantil 2017
- Agenda Mercantil 2018
- Agenda Mercantil 2019
- Agenda Penal 2013
- Agenda Penal CDMX 2018
- Agenda Penal CDMX 2020
- Agenda Penal CDMX. Quincuagésima edición - Diciembre de 2020
- Agenda Penal Federal 2014
- Agenda Penal Federal 2017
- Agenda Penal Federal 2018
- Agenda Penal Federal 2019
- Agenda Penal Federal 2019: Incluye la nueva Ley Nacional de Extinción de Dominio
- Agenda Penal Federal 2020
- Agenda Penal de Nuevo León 2020
- Agenda Penal de Veracruz 2020
- Agenda Penal del Estado de Mexico 2019
- Agenda Penal del Estado de México - Agosto 2019
- Agenda Penal del Estado de México 2017
- Agenda Penal del Estado de México 2018
- Agenda civil CDMX 2019
- Agenda civil de la Ciudad de México 2018
- Agenda de Amparo 2017
- Agenda de Amparo 2018
- Agenda de Amparo 2020
- Agenda de Seguridad Social 2013
- Agenda de Seguridad Social 2016
- Agenda de Seguridad Social 2017
Categoría
- Fiscal (52669)
- Público y Administrativo (33778)
- Mercantil y de la Empresa (28503)
- Civil (18777)
- Ciencias sociales (17081)
- Procesal (17067)
- Laboral y Seguridad Social (12414)
- Constitucional (11763)
- Penal (11317)
- Economía y negocios (8705)
- Materias no jurídicas (856)
- Nuevas Tecnologías (237)
- Ciencias aplicadas (139)
- Ciencias naturales (105)
- Humanidades (37)
- Defensa (36)
- Medicina (19)
Editorial
- Tax Editores (25136)
- Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de México (13136)
- Cámara de Diputados (7480)
- Instituto Mexicano de Contadores Públicos (5782)
- Ediciones Fiscales ISEF (5371)
- El Mundo del Abogado (3785)
- Latin American Data Base/Latin American Institute (3265)
- Foro Jurídico (3218)
- Biblioteca "Lic. Emilio Portes Gil" (3067)
- Barra Mexicana de Abogados (2853)
Últimos documentos
- Recomendación 4/2021, emitida al Presidente Municipal Constitucional de Ecatepec de Morelos.
- Informe Mensual de Actividades del 1° al 31 de marzo 2021.
- Los discursos científicos en disputa al interior del campo jurídico
Dentro de nuestro proyecto, el que transita el campo jurídico, lxs investigadorxs nos encontramos con la necesidad de escribir en revistas jurídicas para cumplir una de las etapas de este proceso. Desde allí, nos interrogamos acerca de si escribimos por ¿necesidad, obligación o en busca de legitimar nuestros hallazgos? En ese derrotero ¿cómo se compatibilizan nuestros deseos? Al introducirnos en estos interrogantes, surgen preguntas más específicas sobre nuestro hacer cotidiano ¿qué rol cumplen las revistas científicas jurídicas en la construcción, difusión y retroalimentación del conocimiento jurídico?, ¿escribimos de una forma estandarizada, normada, preestablecida y, desde la práctica aprehendida de “saber escribir”, “saber dónde enviar” nuestros aportes? Por otra parte, nos interesa recuperar del imaginario académico ¿qué grado de veracidad tiene la siguiente afirmación?: la legitimación recibida a través de la publicación nos garantizará que algunxs decisorxs jurídicxs y políticxs tendrán acceso a este material para fundamentar sus trabajos, sentencias y proyectos legislativos. Y, ¿qué literatura eligen lxs juecxs para fundamentar sus sentencias? Partiendo, de estos interrogantes y de otros que irán surgiendo de nuestra línea argumentativa fortalecida por el material bibliográfico que utilizaremos, pretendemos reflexionar críticamente desde nuestra doble función de integrantes de una revista y de personas que debemos/queremos escribir en revistas científicas tratando de hacerlo desde una distancia óptima que nos permita capturar lo novedoso de este trabajo para fortalecer nuestro campo
- ¿Son nuestros autores nuestros lectores?
El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno al compromiso que deben tener los autores que postulan un artículo a una revista de haber indagado previamente en los trabajos allí publicados con anterioridad y en la posibilidad de los cuerpos editoriales de exigirlo. Ello a partir de la idea de que quien envía un trabajo a una revista lo hace porque la considera el mejor medio para difundir sus descubrimientos. En tal sentido, valora la revista como medio de información. Ahora bien, resulta contradictorio que se use la publicación como canal comunicativo, pero no como insumo. ¿Sería una buena práctica requerir la citación de trabajos publicados en la propia revista?
- El iusfilósofo en la cotidianidad y el qué de la pregunta ¿qué es el derecho?
El pensamiento iusfilosófico no puede mantenerse a espaldas e insensible a los cambios sociales y a los paradigmas científicos, puesto que estos tienen la capacidad de influir en el sentido teórico y práctico del Derecho y desbordan ampliamente el clásico horizonte normativo al que están acostumbrado los oficiales del Derecho y los investigadores jurídicos. A la conciencia normativa se le debe inaplazablemente, por lo menos, sumar la «conciencia tecnológica» y la «conciencia digital», debido a que el modo de ser del Derecho y del Estado de Derecho se encuentra mediado por estas. Se transita hacia una transversalización tecnológica del Derecho y hacia un modelo de «Estado de Derecho electrónico»
- Caracterización y análisis de revistas de investigación jurídicas en México indexadas en Scopus [2008-2018]
Como una forma de reflexionar en torno al nuevo paradigma editorial científico, a continuación, presento una caracterización y análisis de las revistas de investigación jurídicas en México que se encuentran indexadas en la base de datos Scopus desde el año 2008 hasta el 2018; diez años que dan cuenta de la evolución editorial académica en este ámbito disciplinar. El objetivo es identificar elementos y características específicas de estas publicaciones, derivados de su perfil y de una sistematización, que sirva para el análisis y toma de decisiones para otras revistas que aspiran a integrar este índice
- El ecosistema editorial y de investigación de derecho en México: indicadores Redalyc 2020
Se analiza la disciplina de derecho en México (2005-2018) desde una propuesta metodológica comprehensiva y descriptiva: los indicadores responsables Redalyc 2020. El análisis se realiza desde dos enfoques y con objetivos específicos. A) Enfoque de investigación: conocer el desempeño de investigación de los académicos de la disciplina adscritos a México mediante el análisis de los artículos científicos que han generado; el universo de análisis lo constituyen 1,061 artículos científicos publicados en 36 revistas científicas de derecho integradas a Redalyc por autores con adscripción a 137 instituciones mexicanas. B) Enfoque editorial: caracterizar el desempeño editorial de México en la disciplina mediante el análisis de la producción publicada en sus revistas; el universo de análisis lo constituyen 1,723 artículos científicos publicados en las ocho revistas científicas mexicanas de la disciplina integradas a Redalyc. Se recurre a los indicadores Redalyc 2020 en tanto propuesta analítica que posibilita una caracterización del desempeño científico (editorial y de investigación) a partir del análisis de prácticas y dinámicas intrínsecas a las comunidades editoriales y científicas, como la publicación y la colaboración, y apegándose a una lógica descriptiva fuera de una racionalidad jerárquica
- Calidad editorial en revistas iberoamericanas de Derecho y Jurisprudencia desde la perspectiva de Latindex
Se presenta un análisis del perfil y la calidad editorial de 72 revistas iberoamericanas disponibles en línea especializadas en Derecho y Jurisprudencia, que han ingresado al Catálogo 2.0 de Latindex. El Catálogo acredita el cumplimiento de 38 características organizadas en cinco grupos, donde se evidencia el apego de estas revistas a diferentes normas y buenas prácticas editoriales. Los datos proporcionados permiten apreciar la importancia de contar con un sistema iberoamericano de información que es incluyente y recoge lo mejor de la producción editorial, sin caer en el elitismo o en el sesgo de los índices comerciales. El análisis presentado revela un panorama editorial dinámico en la región, en las disciplinas de Derecho y Jurisprudencia. El trabajo concluye con una reflexión sobre la razón de ser de las revistas del área jurídica en el contexto iberoamericano y los retos que éstas enfrentan para seguir cumpliendo su función como vehículos para la comunicación científica
- Variaciones sobre los formatos de difusión de la producción científica en Derecho
El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los formatos actuales y pasados de la publicación de conocimiento jurídico. En particular, ahonda en cinco tensiones de larga data que alcanzan expresiones singulares en el presente: libros vs revistas jurídicas, autorías individuales vs. producciones corales, presentaciones de resultados de investigación vs. publicaciones de investigaciones completas, evaluaciones cuantitativa vs. cualitativa de investigadores en el campo del derecho y revistas generales vs. revistas especializadas o temáticas. El artículo pretende ser un aporte a la resolución de esas tensiones en beneficio de la formación de abogadas y abogados entrenados con las más rigurosas herramientas teóricas y prácticas y a la generación de un corpus teórico robusto que sirva para acompañar al sistema legal en sus respuestas a los requerimientos de una sociedad en permanente transformación
- La necesidad de preprint en las Ciencias Jurídicas
El preprint se han utilizado por más 25 años, primordialmente en las Ciencias Naturales, porque facilita y acelera la publicación de los datos de investigación. Sin embargo, recientemente también han incursionado en las Ciencias Sociales, debido a que la percepción los preprints, como un componente fundamental de la comunidad científica, se está haciendo cada vez más evidente. El tema central del presente trabajo, es contribuir con algunos argumentos en torno a la imperiosa necesidad que existe en la actualidad de que los investigadores de las Ciencias Jurídicas utilicen el preprint, no solo para dar a conocer de forma inmediata el resultado de sus investigaciones, sino con la finalidad de poner a debate su trabajo y así favorecer el fortalecimiento de la de comunicación académica