Repensar la insurgencia: movimientos sociales y vanguardias revolucionarias en América Central

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAlberto Martín Álvarez, Salvador Martí i Puig
CargoDoctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Girona e investigador asociado del cidob-Barcelona, salvador.marti@udg.edu - Doctor en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Distinguido en el Área de Ciencia Política, Universidad...
Páginas51-74
[ 51 ]
Perfiles Latinoamericanos, 28(56) | 2020 | e-: 2309-4982
: http://doi.org/10.18504/pl2856-003-2020
Recibido: 8 de abril de 2019
Aceptado: 3 de abril de 2020
D.R. © 2020. Perfiles Latinoamericanos
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
* Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrático de Ciencia Política
de la Universidad de Girona e investigador asociado del -Barcelona | salvador.marti@udg.edu
** Doctor en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Distin-
guido en el Área de Ciencia Política, Universidad de Girona | alberto.martin@udg.edu
Repensar la insurgencia: movimientos sociales
y vanguardias revolucionarias en América Central
Rethinking insurgency: Social movements and
revolutionary vanguards in Central America
Salvador Martí i Puig,* Alberto Martín Álvarez**
Resumen
A lo largo del siglo , las revoluciones sociales en América Latina fueron obra de amplias coa-
liciones revolucionarias urbano-rurales multiclasistas y multiétnicas que, en varios casos, fueron
incapaces de derrotar a los regímenes que enfrentaban. Tal resistencia a los desafíos revolucionarios
ha sido el aspecto focal de la literatura para explicar los diversos desenlaces. Este artículo explo-
ra la dinámica interna de las coaliciones revolucionarias, pero centrándose en la relación entre
élites revolucionarias y movimientos sociales comparando tres casos con desenlaces diferentes:
Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Se argumenta que los distintos niveles de autonomía de los
movimientos sociales respecto de las élites insurgentes constituyen un factor para la explicación
de los triunfos o fracasos de las coaliciones revolucionarias.
Palabras clave: revolución, movimientos sociales, insurgencia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala.
Abstract
Throughout the twentieth century, social revolutions in Latin America were the work of broad
urban-rural multiclass and multi-ethnic revolutionary coalitions. In other cases, however, broad
revolutionary coalitions were unable to defeat the regimes they faced. The resistance that different
political regimes showed against revolutionary challenges has been up to now the factor on which
literature has focused to explain these different outcomes. In a novel way, this article explores the
internal dynamics of revolutionary coalitions, focusing on the relationship between revolutionary
elites and social movements. To this end, we compare the relationships established between elites
and movements in three cases with different outcomes: Nicaragua, El Salvador and Guatemala. The
paper argues that different levels of autonomy of the social movements from insurgent elites are
also an important factor in the explanation of the triumphs or failures of revolutionary coalitions.
Keywords: revolution, social movements, insurgency, Nicaragua, El Salvador, Guatemala.
S. Martí i Puig, A. Martín Álvarez | Repensar la insurgencia: movimientos sociales y vanguardias revolucionarias
en América Central | Perfiles Latinoamericanos, 28(56) | F México
: http://doi.org/10.18504/pl2856-003-2020
52 •
Introducción: coaliciones revolucionarias, élites insurgentes
y movimientos sociales
El concepto de revolución política y social, en contraste con otros como le-
vantamientos, rebeliones, disturbios o golpes de Estado, implica una transforma-
ción profunda y duradera de la sociedad. Partiendo de la definición planteada
por Selbin (1993, pp. 11-13. Traducción propia), entendemos por revolución
social el “derrocamiento de una élite gobernante por parte de una élite insur-
gente (o vanguardia revolucionaria) que ha logrado capitalizar un amplio apoyo
popular y que apunta, una vez en el poder, a cambiar las estructuras sociales,
políticas y económicas de la sociedad”. Así, una revolución implica un proceso
dialéctico en el que la voluntad de destruir el “orden anterior” se vincula a la
aspiración de construir una nueva articulación de la realidad política, social y
económica. A lo largo de este proceso, la relación entre los actores que impul-
san o restringen el cambio puede ser conflictiva y tortuosa.
A lo largo de las últimas décadas del siglo  y en los primeros años del
, el debate acerca de las causas de las revoluciones fue intenso y fructífero
(Colburn, 1994; Foran, 2005; Goldstone, 2003; Goodwin, 2001; Parsa, 2000;
Skocpol, 1979; Tismaneanu, 1999).
Buena parte de esta producción académica puso de manifiesto la vulnera-
bilidad de ciertos tipos de regímenes políticos ante los desafíos revolucionarios.
Por ejemplo, Skocpol (1979) apuntó que las revoluciones sociales se origina-
ron en la incapacidad de ciertos tipos de Estados —monarquías autoritarias
parcialmente burocratizadas— para lidiar con desafíos militares provenientes
de potencias extranjeras y para extraer recursos de sus clases dominantes para
hacer frente a dichos desafíos. Por su parte, Goodwin (2001) sostuvo que los
movimientos revolucionarios en el Sur global surgieron generalmente frente
a regímenes represivos, políticamente excluyentes y con poco poder infraes-
tructural, en particular con poca capacidad militar y policial. Cuando estos
movimientos se enfrentaron además a regímenes corruptos y personalistas que
dividen a las élites tuvieron la oportunidad de triunfar.
Los estudios recientes sobre las revoluciones en las sociedades del Sur glo-
bal adoptan una perspectiva multicausal donde se integran factores de carácter
diverso —contingentes, de agencia, socioeconómicos, discursivos—. Así, por
ejemplo, Wickham-Crowley (1992, p. 320) afirma que en la América Latina
después de 1959 los regímenes patrimonialistas pretorianos colapsaron al en-
frentarse a movimientos guerrilleros con importante apoyo campesino y sig-
nificativa fortaleza militar. En estos casos (Cuba y Nicaragua), los guerrilleros
fueron capaces de crear una amplia alianza interclasista contra un dictador

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR