Reelaboracion del modelo multisectorial dinamico para la planeacion estrategica de la economia mexicana y simulacion del programa de facilitacion comercial.

AutorFuentes, Noé Arón

Redevelopment of the Dynamic Multisectoral Model for the Strategic Planning of the Mexican Economy and Simulation of the Trade Facilitation Program

Introduccion

En este texto se presenta una reelaboracion del modelo multisectorial dinamico para la planeacion estrategica de la economia mexicana, desarrollado por Buzaglo (1984), el cual representa el movimiento temporal del aparato productivo, y posibilita el analisis de los efectos de diversas politicas economicas sobre el crecimiento de los sectores productivos y sobre la estructura de distribucion del ingreso por clase social.

La nueva version del modelo dinamico del tipo de insumo-producto implica una redefinicion de tres aspectos. En el plano empirico, en el ano 2008--despues de 21 anos--el Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi) dio a conocer la nueva matriz nacional de insumo-producto con informacion del ano 2003 (INEGI, 2008), formando la base de informacion del modelo. En el plano conceptual, el modelo incorporo un refinamiento del comportamiento del comercio exterior, la deuda externa y la produccion sectorial. Y en el plano computacional, el programa informatico de simulacion del modelo fue STELLA/IThink (9.0.1). Esto ultimo permitio realizar una programacion por objetos mas sencilla, versatil e intuitiva que la textual o numerica para realizar las simulaciones.

El modelo intersectorial dinamico fue disenado para una economia abierta, por lo que nos puede auxiliar para analizar el impacto de las politicas comerciales en los sectores de la economia. De modo particular, nos puede auxiliar para examinar la propuesta del gobierno federal denominada "Programa de Facilitacion Comercial: Una Reforma Estructural" (se y shop, 2008), la cual tiene como fin mantener la competitividad de la planta productiva industrial dentro de un escenario de apertura plena con todos los paises (incluyendo todos aquellos con los que tenemos y con los que no tenemos convenios comerciales).

Al respecto, el programa oficial plantea un conjunto de acciones para resolver el problema de alta proteccion comercial con paises con los que no tenemos acuerdos comerciales, pero que, sin embargo, son proveedores muy eficientes de un amplio numero de insumos industriales y de bienes finales. De esta forma, el gobierno federal propone resolver de raiz el problema generado por el proceso de apertura comercial, y con ello propiciar un entorno de negocios mas competitivo que incremente la produccion, la inversion, las exportaciones, el ingreso, el empleo, y consecuentemente beneficie a los consumidores nacionales.

Nuestra hipotesis plantea que la mera reduccion de la proteccion comercial por si sola no significa mayor crecimiento economico o una mejora en el bienestar social, sino solo un mayor dinamismo del sector externo-- exportaciones e importaciones--y algunos beneficios para el sector laboral.

El texto consta de siete partes. En la primera se presentan los antecedentes del modelo multisectorial dinamico. En la segunda se considera la estructura y se describe la logica del funcionamiento del modelo. En la tercera se muestran las modificaciones al modelo. En la cuarta se representa el modelo en forma de diagramas causales usando el programa informatico de simulacion. La quinta parte enuncia el programa federal relativo a la desgravacion comercial sectorial. En la sexta se simulan los impactos dinamicos del programa oficial. Finalmente, se presentan reflexiones en relacion con el uso y los alcances del modelo.

  1. Antecedentes del modelo multisectorial dinamico

    El modelo intersectorial dinamico seminal fue especificado para Mexico (Buzaglo, 1984), y variantes del mismo han sido aplicadas a Argentina (Buzaglo, 1991), Ecuador (Direccion de Investigaciones Economicas, 1996), Mexico (Lecuanda, 2000) y Bolivia (Buzaglo y Cazadilla, 2004, 2006, 2008 y 2009).

    La especificacion del modelo para Mexico tuvo como fin analizar diversas estrategias de desarrollo economico en el periodo 1976-1985. Un reconocimiento al modelo fue que pudo explicar el llamado proceso de "petrolizacion" de la economia mexicana, pues replico la repentina y rapida expansion de la produccion y exportacion de petroleo, e importacion de productos agropecuarios. En tales condiciones, era natural esperar presiones inflacionarias estructurales y tendencias a la concentracion del ingreso. El factor explicativo de estos fenomenos fue la politica de inversion publica realizada entre 1976 y 1982 (Buzaglo, 1984).

    Otro escenario de simulacion para el pais tuvo como referencia los objetivos planteados en el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, el cual proponia limitar la "petrolizacion", redistribuir el ingreso y aumentar la autosuficiencia alimentaria. Sin embargo, las simulaciones efectuadas con el modelo mostraron que la politica de inversion del plan global implicaba una "petrolizacion" mayor a la esperada, y que la redistribucion del ingreso-- dada la situacion de estancamiento agropecuario--conducia a la necesidad de importaciones crecientes de alimentos. En otros terminos, las politicas de inversion y de distribucion parecian inconsistentes entre si.

    La variante del modelo para Argentina implico un avance en el plano de la formulacion conceptual y en el de la solucion numerica de los problemas formulados. De modo particular, se introdujo la optimizacion como principio de solucion del modelo multisectorial dinamico, con el fin de elegir, de entre todas las secuencias de vectores posibles de politica, aquel que optimizara una funcion-objetivo (Buzaglo, 1991).

    A mediados de la decada de 1980 el debate politico en Argentina giraba alrededor del problema de la apertura economica y del manejo de la deuda externa. Planteado en terminos llanos, el problema consistia en la disyuntiva existente entre la moratoria de pagos (o repudio de la deuda externa--lo que habria conducido a un repliegue de la economia sobre si misma--) o el mantenimiento (o renegociacion) de los compromisos financieros en el contexto de una economia abierta al exterior.

    El escenario de simulacion consistio, por un lado, en la propuesta de no suspension de los pagos externos (que interrumpiria la salida de ahorros internos), reduciendo la capacidad interna de inversion y crecimiento. Por otro lado, la suspension, que podria conducir a la economia al cierre o autarquia, eliminando la posibilidad de utilizacion de las ventajas dinamicas de la especializacion en el marco de la economia internacional.

    El modelo simulado permitio estimar la fuga de capitales, comparando el desahorro externo que minimiza las diferencias entre el modelo y la evolucion real con el desahorro externo estimado en los estudios de cuentas nacionales; estas estimaciones basadas en flujos reales complementaron las estimaciones basadas en flujos financieros.

    La aplicacion del modelo a Ecuador implico un avance en el aspecto empirico, debido a que se construyeron por primera vez series de acervos de capital por rama de actividad economica. A partir de esas series se estimaron--por regresion--los coeficientes sectoriales de eficiencia de la inversion (relaciones incrementales capital/producto). En tanto, en el aspecto del programa informatico, la simulacion del modelo multisectorial dinamico fue realizada en lenguaje turbo-pasoal (version 7). Esto facilito la utilizacion del modelo y su aplicacion a otros contextos informaticos.

    Los escenarios de simulacion en la economia ecuatoriana consistieron, por una parte, en la reduccion del precio del petroleo al incorporar el efecto- precio; por otra parte, en analizar una politica de redistribucion del ingreso de la clase alta a la clase pobre, y de la clase media a la clase pobre, considerando constantes los patrones de consumo y ahorro de la economia agregada.

    La simulacion mostro que el efecto de una reduccion del precio del petroleo (de 20 por ciento) era relativamente debil en el contexto general de la economia ecuatoriana, mientras que la politica de transferencia de ingreso entre clases sociales afectaba positivamente el consumo privado, pero negativamente los niveles de produccion e inversion privada. Esto ultimo disminuia el nivel de empleo en todos los sectores.

    La reespecificacion del modelo para Mexico se centro en evaluar los impactos de la reestructuracion de la deuda externa, el proceso de privatizacion de empresas paraestatales y la implementacion del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), que conformaban la nueva estrategia de desarrollo economico iniciada en 1994. El fin era analizar el impacto de estas politicas economicas tanto en la distribucion del ingreso como en el crecimiento de la produccion sectorial (Lecuanda, 2000).

    El modelo se simulo por medio del programa informatico STELLA/IThink (version 8.1), y el marco contable fue la matriz nacional de insumo-producto de 1980. Los resultados demuestran que en Mexico la mayor parte de las politicas economicas (en este caso las tres) estan enfocadas mas en alcanzar un crecimiento, en lugar de un desarrollo economico.

    Finalmente, la especificacion del modelo para Bolivia tuvo como objetivo simular los efectos de la "Estrategia Boliviana de Reduccion de la Pobreza", que propone reducir la pobreza extrema y el hambre de la poblacion del pais a la mitad en el ano 2015 (Declaratoria del Milenio, NU, 2005). El modelo tuvo como caracteristica la inclusion de una descripcion detallada de la distribucion del ingreso a nivel de grupos sociales para cada una de las estrategias evaluadas, dado que el principal proposito de la declaratoria es erradicar la pobreza extrema (reducir a la mitad la poblacion que vive con un dolar o menos al dia) y el hambre (reducir a la mitad la poblacion que vive con hambre). De esta manera se evaluo la disminucion de la pobreza extrema resultante de un conjunto de estrategias (Buzaglo y Calzadilla, 2004, 2006, 2008 y 2009).

    Este modelo fue simulado en lenguaje GAMS; los resultados demuestran que el actual paquete de estrategias para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR