Presentación

AutorMaría Laura Tagina
CargoCoordinadora del Dossier
Páginas3-7
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno
Volumen II, número 1, enero-junio 2013
Pp. 3-7
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato.
3
Pre sen taci ón
A casi tres décadas de iniciados los procesos de transición a la democracia en América
Latina, resulta oportuno analizar el funcionamiento de las elecciones en tanto institu-
ciones fundamentales del gobierno representativo (Manin ) que hacen posible la
representación política (Manin, Przeworski y Stokes ). Un primer dato alentador
es que en un marco inédito de expansión de la democracia a nivel mundial (Morlino
), las elecciones hayan logrado rutinizarse, dando origen al período democrático
más extenso que hasta ahora experimentó la región (Alcántara y Tagina ). A la vez,
la nueva oleada de gobiernos de izquierda (Vilas ; Cast añeda ; Lanzaro, )
ha sido interpretada como una ratificación de que los comicios funcionaron como una
instancia de cast igo-recompensa de los oficialismos de signo neoliberal que los precedie-
ron (Murillo et al ). Sin embargo, se encienden al mismo tiempo algunas señales de
alarma, sobre las que vale la pena detenerse para evaluar sus posibles implicancias. En
este sentido, sorprenden la merma generalizada en los niveles de participación electoral
(Alcántara ) y el crecimiento de la desafección política; si los ciudadanos no creen
que los políticos gobiernen en beneficio del interés general, si opinan que no tienen
capacidad de influir en sus decisiones, y confían poco en las instituciones políticas,
entonces parece lógico que disminuya el interés en la política y con ello la participación
(Torcal y Lago ).
Las contribuciones que se presentan en este Dossier, “Elecciones y democracia en
América Latina” en el tercer ejemplar de la Revista Mexicana de Análisis Político y
Administración Pública (), vienen a tratar algunos de los aspectos hasta aquí
señalados. Se enfocan en los procesos electorales celebrados en los últimos cinco años,
adoptando una perspectiva comparada sincrónica (entre países) y/o diacrónica (entre
elecciones). Se incluyen artículos referidos a comicios celebrados tanto a nivel nacional
como sub nacional que analiza la s bases sociales de los gobiernos de izquierda, las causas
de la abstención electoral en contextos de voto obligatorio, la existencia del voto econó-
mico en la región y las explicaciones del voto local en las áreas metropolitanas.
El artículo de Raúl Jorrat “Bases sociales de la abstención electoral en la Argentina
de comienzos del siglo ”, estudia la abstención electoral en un contexto de sufragio
obligatorio, aportando evidencia sobre una problemática escasamente desarrollada por
la literatura. En este sentido señala que las discusiones sobre la obligatoriedad del voto
giraron en torno al problema de mejorar la participación ciudadana en los comicios y
como un mecanismo para convertir al sufragio verdaderamente en universal. De allí
que el artículo evalúe en qué medida el per fil de los no votantes se caracteriz a por algún
00REMAP03.indb 3 03/06/13 21:14

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR