La opinion experta evalua la politica ambiental mexicana: Hacia la gestion de socioecosistemas.

AutorChallenger, Antony

Expert Opinion Evaluates Mexico's Environmental Policy: Towards the Management of Socioecosystems

INTRODUCCION

Este estudio presenta un enfoque de gestion nuevo para la politica ambiental, el socioecosistema, basado en una literatura cientifica bien desarrollada, y aboga por su utilidad potencial como la base conceptual para la formulacion de instrumentos de politica ambiental y desarrollo sustentable. En este contexto, se plantea como la pregunta de investigacion, ?los funcionarios del sector ambiental federal de Mexico perciben que el enfoque de socioecosistemas ofrece ventajas o desventajas para las politicas publicas de gestion ambiental en Mexico? Los resultados obtenidos hacen una contribucion empirica sobre la opinion y la receptividad de estos actores clave con respecto al enfoque, que se contextualiza y describe a continuacion.

La empresa humana experimento un despegue a partir de 1950, la llamada "Gran Aceleracion" (Steffen et al., 2015), pero sus beneficios y costos no han sido distribuidos de manera equitativa: la mayor parte del consumo economico ha ocurrido en paises desarrollados (ONU, 2016), mientras los impactos ambientales, aunque generalizados, son mas daninos en aquellos paises con mayor biodiversidad y riqueza natural, en su mayoria economias emergentes como Mexico, y economias en desarrollo (mea, 2005; Freudenburg, 2005; FMI, 2015).

El actual "desarrollo economico" global, fundamentado en el abaratamiento y empobrecimiento de ambientes, recursos y personas en algunas regiones, para conservar ambientes y enriquecer a personas en otras, debe cuestionarse (Pellow, 2007; Escobar, 2012; Moore, 2015). Mas aun cuando sus impactos en la biosfera rebasan los umbrales seguros para conservar condiciones de vida aptas para nuestra especie (Rockstrom et al., 2009; IPCC, 2014). Las disrupciones sociales motivadas por la falta de justicia social y ambiental generan sus propias amenazas (Pellow y Brulle, 2005; ocde, 2013a; World Food Programme, 2016), y se exigen soluciones socioambientales integrales (Raworth, 2012; Leach et al., 2013).

La especie humana surge de los ecosistemas y depende de ellos por las condiciones e insumos que hacen posible la vida y la actividad economica (Costanza, 2003). Entendida asi, la capacidad humana de actuar para modificarlos no es una fuerza exogena, sino integral a ellos, proporcional a la escala de operacion, desde una milpa hasta el alcance global del capital de inversion (Turner et al., 2003; Dearing et al, 2007; Maass, 2012; Fullerton, 2014).

Esto nos obliga a reconocer que no es posible gestionar ecosistemas o el medio ambiente mediante politicas publicas basadas unicamente en las ciencias biologicas, como se ha pretendido (Soule, 1985; Ramirez-Mejia et al., 2017). De hecho, fuera de areas protegidas bien conservadas y casi despobladas, tanto en Mexico como en otros paises, tales esfuerzos han sido poco exitosos (Robinson, 2006; Challenger y Dirzo, 2009; Lezama, 2010). Tampoco podemos gestionar el desarrollo humano sin tomar en cuenta los limites de la biosfera, sus recursos y procesos (1) (mea, 2005; Rockstrom et al., 2009).

Estas inquietudes subyacen al "desarrollo sustentable" (WCED, 1987), un concepto bien intencionado que ha sido criticado por vago, contradictorio y porque ha resultado imposible de llevar a la practica (Redclift, 1987; Leff, 2002; Escobar, 2012). Pero el desarrollo sustentable tiene un consenso politico establecido (ONU, 1992; Provencio y Carabias, 1993), y sus problemas de implementacion han inducido a generar marcos conceptuales para dar precision a sus planteamientos e identificar formas operativas para propiciar sus expectativas (Bryant, 1991; Jordan, 2008; Pisano, 2012; ONU, 2015), ademas de generar una intensa efervescencia epistemologica en torno al "desarrollo" (Pieterse, 1998; Daly, 2007; Hallegatte et al., 2011).

En anos recientes se han desarrollado diversas propuestas que reconocen el papel de las actividades humanas en el funcionamiento y coevolucion de los sistemas naturales. Se incluyen los "sistemas humano-ambientales acoplados" (Turner et al., 2003), los "sistemas acoplados socioambientales" (Global Land Project, 2005), y los "sistemas socioambientales" (Dearing et al., 2007). Pero el unico concepto que enfatiza que los sistemas sociales estan integrados (algo mas alla de estar "acoplados") a los sistemas naturales, es el sistema socioecologico, o socioecosistema (SES), un termino que preferimos emplear para enfatizar su caracter indivisible. Fue concebido por el ecologo argentino Gilberto Gallopin como un marco para hacer operativo el desarrollo sustentable, en la decada "perdida" de 1980, cuando las crisis del desarrollo en sus aspectos economico, social y ecologico alcanzaron su mayor crudeza en America Latina (Gallopin et al., 1989; Carrasco, 1999).

Gallopin integro su concepto a partir del trabajo de pioneros como Holling (1973, 1986) y Prigogine (Nicolis y Prigogine, 1977), y define el SES como cualquier sistema compuesto de un componente social y un componente ecologico, cuya escala puede abarcar desde lo local hasta lo global (Gallopin et al., 1989, 2002). El concepto ha sido acojido, desarrollado y afinado por investigadores de diversas disciplinas, por lo que hoy los SES se describen como sistemas complejo-adaptativos, abiertos, dinamicos, auto-organizativos, no lineales, compuestos por jerarquias anidadas en escalas multiples, con propiedades emergentes, incertidumbres irreductibles y capacidades de homeostasis y resiliencia ecologica (Gallopin, 1994, 2001; Berkes y Folke, 1998; Holling et al., 1998; Carpenter et al., 2002).

El concepto de SES pretende focalizar la investigacion inter- y transdisciplinaria de largo plazo, para explicitar las relaciones de interaccion entre los subsistemas social y ecologico, y las manifestaciones de sus dinamicas en distintas escalas espaciales y temporales (Collins et al., 2011; Maass y Equihua, 2015). Esto resulta crucial para informar las decisiones de gestion (Underwood, 1995), por lo que el enfoque de SES es de relevancia especial para las politicas publicas, y su mayor integralidad ofrece brindar mejores resultados que las politicas ambientales hasta ahora empleadas, basadas en enfoques mas estrechos (MEA, 2005; Maass, 2012; Soule, 1985). En el contexto del desarrollo sustentable, el enfoque de SES pretende evitar el empobrecimiento del subsistema social o el subsistema natural mediante el manejo adaptativo, atento a la coevolucion del SES mediante las interrelaciones entre estos subsistemas, sus elementos y procesos funcionales. Por ejemplo, cuando el subsistema social pretende trazar configuraciones particulares del subsistema natural (por ejemplo, para producir alimentos, madera, etc.), el ses responde al manejo, a los factores que controlan el funcionamiento de la biosfera en escalas mayores y a la interaccion con otros SES (Gallopin, 1994), como se ilustra en el diagrama 1.

Estas caracteristicas ontologicas del ses, mas acordes con la realidad como hoy se entiende, lo hace un marco teorico con mucho potencial para propiciar la gestion sustentable del desarrollo social, economico y ambiental, mediante el co-manejo adaptativo de estos conjuntos (Berkes et al., 2003; Fischer et al., 2015). Es tambien un modelo apropiado para la investigacion y gestion ambiental en el marco de la "ciencia posnormal", aplicable para problematicas asociadas con la gestion de sistemas complejos, que requieren el conocimiento cientifico pero que tambien involucran consideraciones eticas y democraticas, en las cuales "los hechos son inciertos, hay valores en disputa, los riesgos son altos y las decisiones son urgentes" (Funtowicz y Ravetz, 1991: 137). Por todo ello, en anos recientes ha crecido la aceptacion y adopcion del concepto por diversos campos y disciplinas cientificas (Haberl et al., 2006; Ostrom, 2009; Maass y Equihua, 2015; Leslie et al., 2015).

Debido a que posibilita una gestion mas integral y flexible, la comunidad academica ha argumentado las virtudes de la integracion del enfoque de SES a la politica ambiental. Se han hecho esfuerzos para comunicar y propiciar su pronta adopcion al difundirlo hacia la esfera politica (Galan et al., 2013; Martinez Ramos, 2014; Castellarini et al., 2014; inecc, 2014; RedSocioecoS, 2015). La transicion de ideas desde la ciencia hacia la politica es importante para catalizar la adopcion de las propuestas teoricas mas actuales para comprender la realidad, y propiciar que los tomadores de decisiones actualicen su vision y adoptan criterios innovadores en la formulacion de politicas publicas (Sarewitz, 2000). En este sentido, la evolucion de las bases conceptuales de la politica ambiental en decadas recientes muestra lazos moderadamente buenos con los avances cientificos, empujada sobre todo por acuerdos internacionales. (2) Pero la integracion de conceptos cientificos a la politica ambiental puede ser lenta, debido en parte a tensiones entre los intereses involucrados (Mukerji, 1990; Rose, 2010), y se aboga por una adopcion del concepto de SES mucho mas veloz que tuvo el concepto de ecosistema, que tardo 47 anos entre ser descrito (Tansley, 1935) y su integracion en la politica publica de Mexico (DOF, 1982).

A nivel global, la relativa novedad del concepto de SES hace que su adopcion en la politica publica apenas comience (EPA, 2011; Pisano, 2012; Galan et al., 2013), y ningun pais ha implementado, hasta ahora, politicas de gestion basadas en SES (Challenger et al., 2014). En este contexto, se condujo una investigacion de consulta a expertos, para conocer la opinion y la receptividad de algunos actores clave del sector ambiental de Mexico acerca del enfoque de SES, con base en la siguiente pregunta de investigacion: ?Los funcionarios del sector ambiental federal de Mexico perciben que el enfoque de socioecosistemas ofrece ventajas o desventajas para las politicas publicas de gestion ambiental en Mexico?

En terminos esquematicos, este...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR