La inversión privada y de gobierno en el crecimiento económico de México

AutorMiguel Ángel Mendoza G.
CargoProfesor del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM
Páginas169-185

    Agradezco los comentarios y sugerencias de Cynthia González, Araceli Rendón y Andrés Morales, y de dos arbitros anónimos con los cuales se pudo mejorar el documento, sin embargo la persistencia de los errores son responsabilidad del autor. Esta investigación es parte del proyecto IN-312798 financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM.

Page 169

I Introducción

En los últimos años ha existido un marcado interés y una gran discusión sobre los determinantes del crecimiento econó-Page 170mico. Si bien las primeras discusiones teóricas sobre el crecimiento económico estuvieron dominados por los planteamientos keynesianos y neoclásicos (Galingo y Malgesini, 1994), en la actualidad existe un debate interno neoclásico, donde se discute si los determinantes principales del crecimiento se encuentran fuera del modelo (exógenos) o si se pueden explicar internamente (endógenos). La diferencia entre las dos posiciones depende del supuesto sobre los rendimientos crecientes o decrecientes del capital, y las causas de la presencia de uno u otro. Una parte importante de discusión en los modelos de crecimiento neoclásico radica en establecer si el gobierno puede influir o no, mediante la instrumentación de política económica, en el crecimiento económico de largo plazo. Los teóricos exogenistas concluyen, en general, que el gobierno no tiene una influencia relevante para determinar el patrón de crecimiento de largo plazo, aunque sí puede modificar en el corto plazo el consumo, el ahorro y por tanto la ruta de crecimiento económico. En cambio, los teóricos del crecimiento endógeno proponen que el gobierno con su política económica puede modificar el crecimiento económico de largo plazo.

Para Romer (1986 y 1990) el conocimiento es un motor en la generación de los rendimientos crecientes de escala y por ende del crecimiento económico endógeno. De acuerdo con sus modelos establece que el crecimiento de largo plazo (estado estacionario) es positivo, pero que el equilibrio es subóptimo si no existe intervención del gobierno. Por tanto, la tarea del gobierno debe consistir en fomentar la investigación y la tecnología por una mayor gasto en inversión. En Lucas (1987) el conocimiento más relevante viene de la educación y la capacitación de la fuerza de trabajo involucrada en la producción de bienes y servicios. Con su modelo establece, al igual que Romer, la importancia del gobierno, pero en este caso propone que el gasto en educación es el más importante. Mientras que en el caso de Barro (1990), la tecnología del modelo AK puede tomar en cuenta factores de producción de provisión pública en la función de producción, que a su vez presenta rendimientos de escala constante pero con rendimientos decrecientes de cada uno de los factores. Así, su modelo se caracteriza por una vinculación directa entre gasto público y crecimiento económico de largo plazo, y establece que el gasto puede tener un efecto positivo si funciona de manera óptima. En el modelo de Rebelo (1991) se introduce también el papel del gobierno directamente vía los instrumentos de política fiscal que influyen en la acumulación de capital físico del sector privado, y concluye que es muy importante instrumentar una política fiscal donde los subsidios y los impuestos directosPage 171 promuevan la inversión y por ende el crecimiento económico de largo plazo. Un resumen teórico del papel del gobierno en el crecimiento económico de largo plazo se puede encontrar en los artículos de N. Kocherlakota y Kei-Mu Yi (1996 y 1997). Para ellos, la política económica y en especial la fiscal establece las condiciones para un crecimiento sostenido de largo plazo; su modelo establece la importancia tanto del gasto del gobierno como de la política tributaria para determinar el crecimiento económico de largo plazo.

Esta discusión teórica se puede utilizar para hacerse la pregunta: ¿qué tan relevante ha sido el papel del gobierno y del sector privado, vía la inversión física, en el crecimiento económico de México en el periodo de 1980-1998? Durante este periodo la economía mexicana se ha caracterizado por un magro desempeño económico; la tasa de crecimiento del producto fue de 2.3% en promedio y de 0.2% en el producto por habitante, resultado de tres grandes crisis económicas: la primera durante los años de 1982-1983 y que fue bautizada como la crisis de la deuda; la segunda de 1986-87 y se le llamó la crisis de los mercados financieros; y por último, la cnsis de finales de 1994 y 1995 que es la más fuerte desde la década de los treinta, pero también la más corta en términos de la cantidad de trimestres con tasas de crecimiento del producto negativas (cuatro trimestres).

[VEA LA GRÁFICA EN EL PDF ADJUNTO]

Page 172

[VEA LA GRÁFICA EN EL PDF ADJUNTO]

Un aspecto relevante de tales crisis es que se presentaron dentro de un esquema de transición del modelo económico. En 1988, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari llevó a cabo una serie de políticas para instaurar el modelo neoliberal, dentro de las cuales se encontraban la reprivatización de la banca, la apertura económica y comercial, y principalmente el establecimiento del nuevo papel del gobierno en la economía. El modelo neoliberal establece que el gobierno no debe participar de forma directa en las actividades productivas; como consecuencia, el gobierno de Salinas de Gortari llevo a cabo la privatización de todas las empresas paraestatales por inversionistas privados o extranjeros. Como consecuencia del proceso de privatización de las empresas paraestatales, el tamaño del gobierno se redujo sustancialmente en el periodo 1987-1998.

Si el tamaño del sector privado y del gobierno en la producción se mide como la proporción de sus inversiones sobre la producción, tenemos las siguientes tendencias (gráfica 1). De 1981 a 1987 el tamaño del sector privado y del gobierno tendió a disminuir debido a las perspectivas económicas y por las altas tasas de interés; y se aceleró después de 1988 como consecuencia del nuevo papel del gobierno; en 1981 la inversión del gobierno como proporción del producto de 10.4%, en 1987 de 4.6% y en 1998 de alrededor de 2.7%. En contraposición a la tendencia del tamaño del gobierno en este periodo, el tamaño del sector privado se incrementó aceleradamente; en 1981 su inversión como proporción del producto fue de 14.7%, en 1987 de 10.1% y de 17.1% en 1998.

Page 173

El objetivo de este artículo consiste en probar si la inversión privada y de gobierno tienen un efecto de largo plazo sobre el crecimiento del producto por habitante en México, para el periodo de 1980-1998; y si en términos relativos el sector privado tiene mayor peso para explicar la senda de crecimiento.

El artículo se divide en introducción; en el inciso dos se plantea el modelo teórico de crecimiento neoclásico y el contraste entre exógeno y endógeno. En la tercera parte se plantea la metodología econométrica que se ocupa para probar la hipótesis, se expone el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR