Globalización o mundialización ¿Indiscutibles? ¿Incuestionables?

AutorAntoinette Nelken-Terner
Páginas61-70

Page 61

Nuevas tecnologías constituyen nuevos desafíos y una nueva dinámica en las relaciones que ponen en comunicación a los países, los organismos internacionales, las comunidades humanas en general, o sea los espacios de identidad, y territorios nacionales —sus creaciones—. Si bien la mundialización en general, se analiza en términos económicos, expondremos algunos puntos de referencia proporcionados por distintos campos de las ciencias sociales marcados por una glo-Page 62balización o una mundialización cuyos alcances cuestionan varios investigadores.1 En el trasfondo de estos cuestionamientos se plantea, aparentemente mermado, el estatuto de la soberanía de los Estados. Veremos ¿cuál espacio le queda al Estado-Nación. Si queda algo de la soberanía de los estados es cierta la supuesta debilidad de los Estados?

La mundialización introduce una contextualización de los fenómenos políticos al suprimir la "bipolarización" Este-Oeste, Norte-Sur, pero ha creado otros mecanismos de conquista territorial; se acentúan las manifestaciones de la transnacionalidad y de la interdependencia2 expresada ahora mediante redes: las multinacionales, la multiplicación y dispersión de las sectas. Desde las décadas de los 70-80, la interdependencia de los Estados es más notable por ejemplo en el campo del medio ambiente. El neoliberalismo trata de reforzar un orden internacional vía el sistema de la Naciones Unidas y sus múltiples acciones como instrumento para mantener la paz.

Desde otras perspectivas, por ejemplo la de los filósofos, la mundialización representa la universalidad de los valores; a partir de este planteamiento se creó un neologismo: la "mundialidad" o vivencia de la universalidad.3

A nivel cultural, este proceso expresa la convergencia, para las sociedades, de los modos de vida, es la tendencia a la difusión de una cultura universal, planetaria a través de una serie de marcas emblemáticas (Juegos Olímpicos, Disneylandia, Coca-Cola) paralelamente a procesos de hibridación, de mestizajes o "criolización".

En el campo económico se expresa la globalización financiera, o sea la integración de los mercados y de las plazas bursátiles bajo el efecto de las políticas de "desregulación"4 y el desarrollo de las Nuevas Tecnologías Informáticas y de Comu-Page 63nicación (NTIC). Es también la intensificación, en los últimos años, de los flujos de inversiones y de capitales a escala planetaria.

El economista Theodore Levitt en 1983, introdujo el término de globalización para calificar la convergencia de los mercados a nivel mundial. El economista Kenichi Ohmae popularizó esta noción5 proporcionando a varios estudiosos de la economía internacional un instrumento analítico y un trabajo de referencia . La globalización es una etapa novedosa en el desarrollo de las multinacionales: la gestión a nivel mun- dial del conjunto de las actividades de una firma multinacional, de la búsqueda y del desarrollo mediante la comercialización pasando por la producción. La globalización financiera viene acompañada de la consolidación de las grandes plazas bursátiles y de la emergencia de las "global cities" (Nueva York, Londres, Tokio...) y de la "triada" (Estados Unidos de norte América, Unión Europea, Japón); es una nueva etapa en el desarrollo de las firmas multinacionales con la aceleración de la fusión y concentraciones en ciertos sectores (telecomunicaciones, audiovisual, informática, etcétera). Paralelamente se manifiesta un proceso de regionalización a través de la constitución de amplias zonas de libre intercambio, que tienen como trasfondo la "triadización": la organización de la economía mundial alrededor de tres grandes polos de desarrollo ya mencionados. En suma, una nueva realidad se viene manifestando, como dice el economista Gipouloux: "Las convergencias económicas se fundan sobre la homogeneidad de los espacios jurídicos y reglamentarios más que sobre las contigüedades geográficas o las sencillas "complementaridades económicas".6

Para la historia, es una nueva etapa en el desarrollo de un proceso plurisecular; el capitalismo, según F. Braudel, es la "Extensión de las "Economías-Mundo".7 Se refiere a las áreas de desarrollo que se sucedieron a partir del siglo XVI al ritmo de los grandes descubrimientos e innovaciones técnicas. Estas tenían un común denominador: la existencia de centros de decisión (puertos o capitales de Imperios: Londres, Amsterdam, etcétera), organizando regiones periféricas en función de una división del trabajo y de las diferentes líneas de producción. La mundialización, si uno toma como válidos los estudios de Braudel, completa la constitución de un sistema o "Espacio-Mundo".

En cambio, para algunos geógrafos es la "Globalización" o articulación reforzada de territorios locales con la economía mundial. Este neologismo, había sido creadoPage 64por los "managers" japoneses, para designar un modo de gestión al mismo tiempo global y local de la empresa-red en un marco de economía mundializada. En geografía es la localización de los sitios de producción de una multinacional en ciertos territorios. Puede ser la emergencia a escala planetaria de un "Archipiélago Megapolitano Mundial" organizado alrededor de las megalópolis norteamericanas, europeas o del sur-este asiático. Es también la constitución de una "economía de archipiélago".8

Más adelante, retomaremos una percepción geoeconómica. Según el geógrafo O. Dollfus.9 La Mundialización es un proceso de transacciones nacido de los intercambios establecidos entre las distintas partes del globo que contribuyó a fuertes redistribuciones de poblaciones a escala regional y continental. Para él, hay menos diversidad (desaparición de lenguas locales o de variedades vegetales), pero hay más diferencia en los niveles de consumo o de rentas hoy, que en el siglo XV; existían 17 ciudades millonarias a principios del siglo XX, son 300, actualmente. Las mundializaciones son sucesivas, no lineales.

Los imperios españoles y lusitanos crearon espacios americanos de la mundialización. Hoy la posesión de amplios territorios ya no simboliza el poder. Después de la segunda guerra mundial, las tensiones entre los Estados Unidos y la ex-URSS transformaron las periferias del tercer mundo en presas donde la "guerra fría" sigue siendo "caliente": El mercado domina como instancia de regulación general, las redes de circulación que antes eran débiles, se van fortificando, pero los flujos siguen siendo asimétricos.

Para las comunicaciones y las nuevas tecnologías: es el "tecnoglobalismo": fusión en un mismo campo del saber de innovaciones y de tecnologías procedentes de múltiples territorios; es la instauración de "macro-sistemas técnicos" en los transportes, la producción, la comunicación. Asimismo es la revolución de las telecomunicaciones, de los medios de transmisión (cables, satélites), extensión de Internet. Todo ello puede encaminarnos hacia "La aldea planetaria" - una figura de los años sesenta (cf. la "Galaxia Gutenberg" de Marshall McLuhan), aunque cierto determinismo tecnológico generado por la superpotencia de los medios haya relativizado esta situación. Los rejuegos de la mundialización no se despliegan en su totalidad sobre el planeta, pero sí marcan dos campos: el internacional (relaciones entre Estados: negociaciones, normas, codificaciones), y el "transnacional" que flexibiliza las fronteras. Las grandes empresas mundiales son multinacionales por su localización y la producción de sus filiales, son transnacionales por sus estrategias, sistemas de información y ma-Page 65niobras financieras. Además hay que tomar en cuenta a las polifacéticas ONGs que pueden intervenir en la estructuración política de un Estado, (cf. el caso de SPEAR en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR