Los negros catedráticos en México

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorManuel Villabella Marrero
Páginas275-280

Page 275

i u s 2 3 | v e R a n o 2 0 0 9 R e v i s t a d e l i n s t i t u t o d e C i e n C i a s J u R í d i C a s d e P u e b l a

e s t a n t e r í a

presentamos un fragmento del libro en proceso editorial El “negrito” del sainete cubano. el autor es periodista, dramaturgo y escritor con una amplia obra publicada, quien en esta ocasión se refiere a los orígenes de los estrechos lazos que unen a méxico con cuba, en especial a veracruz con la Habana, a partir de algunas manifestaciones artísticas creadas y/o adoptadas por ambas naciones a través de su historia.

claVero, Bartolomé, Happy Constitution.

Cultura y lengua constitucionales, Trotta, Madrid, 1997.
hesse, Conrado, “Constitución y Derecho

Constitucional”, en Benda, Ernesto,

maihoFer, Werner, VoGel, Juan J., hesse, Conrado y heyde, Wolfgang, Manual de derecho constitucional, Marcial Pons, Madrid, 2001. pisarello, Gerardo, Los derechos sociales

y sus garantías. Elementos para una reconstrucción, Trotta, Madrid. Viciano pasTor, Roberto, Trujillo, Julio

César y andrade, Santiago, Estudios

sobre la Constitución ecuatoriana de 1998, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

Viciano pasTor, Roberto y marTínez dalmau, Rubén, “Venezuela en transición, América Latina en transición”, en Ágora-Revista de Ciencias Sociales, no. 13, 2005, pp. 7-10.

Viciano pasTor, Roberto y marTínez dalmau, Rubén, “El proceso constituyente venezolano en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en Ágora-Revista de Ciencias Sociales, No. 13, 2005, pp. 55-68. Viciano pasTor, Roberto y marTínez dalmau, Rubén, “Un análisis de la

propuesta de reforma constitucional en Venezuela en 2007”, en AA.
VV., Políticas económicas y sociales y desarrollo humano local en América Latina. El caso de Venezuela, Hegoa, Cuadernos de trabajo, No. 44, Bilbao, 2008. Accesible en http://pdf.biblioteca.hegoa.efaber. net/ebook/16880/Cuadernos_de_ trabajo_44.pdf/
zaGreBelsKy, Gustavo, “Jueces constitucionales”, en carBonell, Miguel, Teoría del neoconstitucionalismo, Trotta, Madrid, 2007.

Los negros catedráticos en méxico

¿Y qué fue de los Bufos habaneros2

Demás está decir que se les prohibió actuar en La Habana, como era de esperar, y el estilo tampoco podía asomarse a ningún escenario del interior del país, en los tablados, que ya se convertían también en éxitos financieros. ¿Qué hicieron Emigraron a México. México, en esos años, era quizás el país más propicio para emprender una aventura de esta índole; eran días del triunfo de la República, los dramaturgos mexicanos, si no todos al menos algunos, recibían cierta ayuda por parte del Estado. Fernández no duda trasladar allí a sus negritos. Debutan en el Iturbide, que había sido inaugurado el 3 de febrero de 1856. El teatro contaba con 1800 localidades y era más modesto que el Nacional, pero disponía de servicio de luz de gas. El empresario José Rafael Oropesa, suponemos, pudo proporcionarle ciertas facilidades, ya que había dado a conocer un proyecto ofreciendo concesiones a compañías dramáticas mexicanas: que se les premie, o se les beneficie de un tanto por ciento sobre las utilidades como se acostumbra en Europa. Orope-2teatro bufo, estilo teatral sainetero, creado por Francisco Fernández Pancho, que se inició el 31 de mayo de 1868.

Manuel Villabella Marrero

… los negros catedráticos provocan la hilaridad general con su constante guasa. Juvenal (Enrique Chávarri)

Después de los sucesos del Villanueva1los escenarios cuba-nos quedan a disposición de

las compañías extranjeras: españolas, francesas, italianas, y desde luego su gran majestad la ópera. Lo dramático en manos de los actores españoles que continuaban en el país, libres ya de lo que constituyó el pánico competitivo bufo y luchando, a “gritos desaforados y lacrimosos en los escenarios, con las conocidas obras del repertorio español” para contrarrestar la taquilla de la epidemia lírica.

2 4

2

1matanza perpetrada por los voluntarios españoles en el teatro villanueva de la Habana el 22 de enero de 1869, por alusiones de los cómicos referentes a los insurrectos cubanos.

Page 276

i u s 2 3 | v e R a n o 2 0 0 9 R e v i s t a d e l i n s t i t u t o d e C i e n C i a s J u R í d i C a s d e P u e b l a

e s t a n t e R í a

sa, como otros teatristas y empresarios, se interesaba en dar facilidades a un teatro nacional, contrario a las corrientes españolas y europeizante.3No es de dudar que los cubanos pudieran aprovechar estas prerrogativas, como país hermano de habla hispana, que mostraban lo propio, alejados del mundo europeo, además, con un espectáculo en el que primaba no sólo lo cómico, también lo musical. La música cubana ya había penetrado en México quizás desde antes de 1776, porque se conoce que en este año “una flota procedente de Europa, que había hecho larga escala en La Habana, llevó a Veracruz algunos emigrantes de ‘color quebrado’ [negros]. Los negros traían de Cuba un baile llamado El Chuchumbé que obtuvo, en el acto, un extraordinario éxito de difusión. La gente maleante de la ciudad marítima se dio a bailar, con el mayor regocijo la amable novedad antillana. Las coplas, llenas de intenciones licenciosas, tenían ya el tono, el giro, el tipo de malicia que habríamos de hallar en guarachas cubanas del siglo xix:

¿Qué te puede dar un fraile por mucho amor que te tenga Un polvito de tabaco
Y un responso cuando mueras
43...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR