Muerte y autenticidad. Reflexiones sobre Heidegger, Rilke y Blanchot

AutorJennifer Anna Gosetti Ferencei
CargoProfesora en Fordham University
Páginas123-148
123Andamios
Volumen 14, número 33, enero-abril, 2017, pp. 123-148
MUERTE Y AUTENTICIDAD.
REFLEXIONES SOBRE HEIDEGGER, RILKE Y BLANCHOT*
Jennifer Anna Gosetti-Ferencei**
Traducción del inglés: J. Daniel González Marín
RESUMEN. En este ensayo se considera la relación entre muerte
y autenticidad, una preocupación presente en la filosofía desde
el discurso de Sócrates sobre su propia sentencia de muerte.
La muerte no es competencia de la ontología ni de la fenome-
nología, pero sí del pensamiento existencialista, en el que ha
sido central. En la filosofía de Heidegger, la noción de ser-para-
la-muerte define la singularidad de la existencia, y la muerte
informa dramáticamente tanto la poética de Rilke como la
teoría literaria de Blanchot. Este ensayo muestra cómo la rela-
ción entre muerte y autenticidad en dichas obras constituye el
horizonte entre lo imaginable y lo inimaginable, y representa
también un modo de pensar los límites del pensamiento y el
lenguaje.
PALABRAS CLAVE. Muerte, escritura, autenticidad, autoría, Heidegger,
Rilke, Blanchot.
¿En qué medida la muerte es pensable o imaginable, y qué implicacion es
tiene una auténtica relación con la muerte por medio de lo pensado
o imaginado? Sin duda, un tema central de la filosofía existencialista
respecto a la muerte es la autenticidad. Esto supone el miedo a la
muerte y la superación de dicho temor, que es filosóficamente perti-
nente desde Sócrates, quien sugiere, en la Apología de Platón, que una
relación virtuosa con la muerte significa, ante todo, reconocer nuestra
ignorancia acerca de ella. En la literatura moderna y la filosofía, la muerte
* Publicado originalmente en Existenz. International Journal in Philosophy, Religion,
Politics, and the Arts, vol. 9, no. 1, primavera de 2014, pp. 53-62.
** Profesora en Fordham University. Correo electrónico: gosetti@fordham.edu
Andamios124
JENNIFER ANNA GOSETTI-FERENCEI
aparece como un problema que, al ser de suma importancia para
nosotros, se encuentra fuera de nuestra experiencia y conocimiento.
La muerte es la línea de horizonte del pensamiento: no puede existir,
hablando con propiedad, ninguna ontología de la muerte, ya que no
es nada, y tampoco podría existir una fenomenología de la muerte, ya
que nunca aparece. Sin embargo, la muerte es el concepto que define
la ontología fenomenológica de Heidegger sobre el ser humano, o
Dasein, dado que la temporalidad de nuestra existencia, su finitud,
estructura nuestra relación con el ser como tal. Del mismo modo, la
muerte alimenta, dramáticamente, la poética de la trascendencia en
Rainer Maria Rilke, y la forma en que Maurice Blanchot entiende la
literatura y el lenguaje.
La muerte, como el límite temporal absoluto, marca al ser humano
de una forma única y definitiva, y así la muerte persigue a la imagina-
ción y delimita el horizonte de lo pensable. Mientras que la muerte es
lamentable y a veces trágica, ello significa, en la discusión de Sócrates,
que el miedo a ella puede dar lugar a una especie de fracaso existencial
o ético. ¿Cuál sería entonces una relación auténtica con la muerte? ¿Po-
see más o menos autenticidad el temor por lo inimaginable, o mejor,
imaginar la muerte, es decir, domesticarla dentro de las realizaciones
de la imaginación humana? Vivir en la negación de la muerte signi-
fica hacerlo dentro de los confines de la ilusión, desinformados por
la temporalidad extática de la existencia humana. Aun imaginar la
muerte sería desconocer su alteridad absoluta, la posibilidad radical
de nuestra propia imposibilidad. A lo largo de las obras de Heidegger,
Rilke y Blanchot, las exploraciones del miedo y la autenticidad están
vinculadas con supuestos centrales acerca de la imaginabilidad —o ini-
maginabilidad— de la muerte. En la medida que la muerte es accesible
al pensamiento y la escritura, consigue definir los límites de ambos.
Una breve revisión de la literatura de Franz Kafka, a través de las in-
terpretaciones de Blanchot, cuestionará en qué medida la mortalidad
humana, la realidad encarnada de nuestra vulnerabilidad para morir, es
reconocida cuando abordamos el problema de la muerte en términos
de autenticidad.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR