Modelos fiscales del sector agropecuario

AutorC.P.C. Felipe de Jesús Gamboa García - C.P.C. Julio César González Caba - C.P.C. Jorge Berzain Nigenda Domínguez - C.P.C. Javier Jiménez Jiménez - C.P.C. Carlos de Jesús López Ramos - C.P.C. Pablo Albores López
CargoPresidente del Colegio de Contadores Públicos Chiapanecos - Expresidentes del Colegio de Contadores Públicos Chiapanecos - Socio Vitalicio del Colegio de Contadores Públicos Chiapanecos
Páginas24-28

Page 24

Un sector básico de nuestra economía considerado por su importancia económica y social, así como por su gran generación de empleos es el sector agropecuario, el cual no ha crecido en productividad ni se ha fortalecido económicamente, a pesar del gran potencial que representa, sino que, por el contrario, en este proceso de globalización en el que nuestro país está inmerso se ha visto afectado.

El sector agropecuario, siendo uno de los sectores productivos de la economía nacional de importancia primordial, ha disminuido su proceso de crecimiento en los últimos años y ha perdido competitividad incluso en el mercado nacional. Uno de los factores que han hecho que el sector agropecuario mexicano pierda presencia en los mercados internacionales es la falta de financiamiento a proyectos productivos a largo plazo, lo cual ha impactado en las exportaciones agropecuarias.

Page 25

El sector agropecuario se caracteriza por la impresionante dependencia externa, principalmente de EE.UU., ya que se importan granos básicos, lácteos y productos cárnicos que, finalmente, son bienes de consumo básico de la población mexicana.

Conceptos básicos

En materia fiscal las actividades primarias se definen en los términos siguientes, según el artículo 16 del Código Fiscal de la Federación:

Actividades agrícolas. Las de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Actividades ganaderas. La cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Actividades pesqueras. La cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Actividades silvícolas. Las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Ahora bien, para la realización de las actividades primarias se pueden utilizar las siguientes formas jurídicas de asociación:

Sociedades cooperativas

La Ley General de Sociedades Cooperativas, en su artículo segundo, las define como una forma de organización social integradas por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, por medio de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Empresas integradoras

La creación de este tipo de empresas aparece publicada en el Diario Oficial de la Federación del 7 de mayo de 1993. Posteriormente, el 30 de mayo de 1995 sufre algunas modificaciones significativas. Este decreto tiene por objeto promover la creación, organización y desarrollo de empresas integradoras de unidades productivas de escala micro, pequeña y mediana, cuyo propósito sea realizar gestiones y promociones orientadas a modernizar y ampliar la participación de las empresas de estos estatus en todos los ámbitos de la vida económica nacional (artículo 1).

La empresa integradora es una forma de organización empresarial que asocia a personas físicas o morales de escala micro, pequeña y mediana (PyMES) formal-mente constituidas. Su objeto social es prestar servicios especializados a sus socios, tales como: gestionar el financiamiento, comprar de manera conjunta materias primas e insumos, vender de manera consolidada la producción, y mediante estos esquemas de asociación las PyMES elevan su competitividad.

Sociedades de solidaridad social

La sociedad de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR