Mario Molina y la saga del ozono: ejemplo de vinculación ciencia-sociedad

AutorJesús Guillermo Contreras Nuño - Daniel Jiménez Álvarez - Juan Antonio Pichardo Corpus
CargoEs profesor del Departamento de Física Aplicad Estudiante de doctorado del programa Desarrollo Científico y Tecnológico - Estudiante de doctorado del programa Desarrollo Científico y Tecnológico
Páginas15-32
15
Andamios
Mario Molin a y la sa ga del ozono :
ejeMp lo de vinculación ciencia-s ocied ad
Jesús Guillermo Contreras Nuño*
Daniel Jiménez Álvarez**
Juan Antonio Pichardo Corpus***
resuMen. Presentamos un análisis en paralelo entre un artícu-
lo de 1974 que alertó sobre un problema ambiental, la pérdida
de la capa del ozono y uno de sus autores, Mario Molina. Re-
visamos cómo se produjo esta investigación y algunas de sus
con secuencias en otros sectores de la sociedad, fuera del ámbito
académico-científico. A través de esta mirada particular, carac-
terizamos la relación ciencia-sociedad mediante tres ejes de
análisis: infraestructura, liderazgo y flexibilidad. Partiendo de
esta caracterización reflexionamos sobre las oportunidades para
Latino américa, como la interacción entre gobierno, academia e
industria, además de la inversión en ciencia y tecnología y los
pro yectos a largo plazo.
palabras clave. Ciencia-sociedad, ozono, infraestructura, liderazgo,
flexibilidad
introducción
La ciencia forma parte de la sociedad actual, en el sentido más amplio.
Sin embargo, al poseer sus propios valores, métodos e incluso sociología,
como muchos otros grupos, se puede considerar una sección separa-
Volumen 12, número 29, septiembre-diciembre, 2015, pp. 15-32
* Es profesor del Departamento de Física Aplicada y del programa del doctorado en
Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav. Correo electrónico:
jgcn@cern.ch, jgcn@mda.cinvestav.mx
** Estudiante de doctorado del programa Desarrollo Científico y Tecnológico para la
Sociedad del Cinvestav. Correo electrónico: djimeneza@cinvestav.mx
*** Estudiante de doctorado del programa Desarrollo Científico y Tecnológico para la
Sociedad del Cinvestav. Correo electrónico: jpichardo@cinvestav.mx
16 Andamios
Jesús Guillermo Contreras nuño, Daniel Jiménez Álvarez, Juan antonio PiCharDo CorPus
da de la misma sociedad. Es importante conocer los vínculos entre la
ciencia y otros sectores de la sociedad con el fin de fortalecerlos. En
esa dirección, presentamos algunas consecuencias de la investigación al-
rededor de los clorofluorocarbonos (cFcs) relacionada con el daño a
la capa del ozono y algunas implicaciones sociales fuera del ámbito
científico-académico.
En 1973, un joven mexicano, Mario Molina, llegó a la Universidad
de California en Irvine para realizar una estancia posdoctoral en el labo-
ratorio del Dr. Sherwood Rowland. De entre los temas de investigación
que se le ofrecieron, escogió estudiar el destino de los cFcs, unas mo-
léculas creadas en 1928 que no existían previamente en la naturaleza.
Como resultado de sus estudios, Molina y Rowland (1975) encontraron
que las moléculas tipo cFcs perdurarían unas décadas en la atmósfera
antes de disociarse en la estratósfera, produciendo cloro atómico. Des-
cubrieron que a 30 km de altura empieza un ciclo que remueve de la
atmósfera unas cien mil moléculas de ozono por cada átomo de cloro
producido por los cFcs.
El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno. La ma-
yor cantidad de ozono atmosférico se encuentra en la estratósfera, entre
10 y 50 km de altura. Su concentración es muy baja, del orden de una
molécula de ozono por cada 10 millones de moléculas de aire. En la parte
alta de dicha región se crea ozono a partir de moléculas de dos átomos de
oxígeno y radiación solar ultravioleta. Este proceso absorbe parte de esta
radiación evitando así que llegue a la superficie terrestre. Además, la crea-
ción de ozono produce calor, necesario para la existencia misma de la
estratósfera. De esta manera, la capa de ozono contribuye a la regulación
de la temperatura e indirectamente del clima terrestre.
La disminución y eventual desaparición de esta capa tendría conse-
cuencias muy graves para la salud humana (unep, 1998); por ejemplo, un
aumento en la incidencia de cáncer de piel (Slaper, 1996), así como
un aumento en problemas oculares, como las cataratas (who, 1994). Pero
no sólo los humanos son afectados: las plantas, los océanos e incluso
los materiales (polímeros como plásticos, hilos y tejidos) que usamos se
verían afectados por un incremento de la radiación solar ultravioleta.
A pesar de que el ozono es creado continuamente en la estratósfera
alta, dada una producción suficiente de cFcs, el ozono, a esas alturas,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR