A manera de propuesta: nueva ruralidad y políticas públicas

Páginas247-263
CAPÍTULO VI.
A MANERA DE PROPUESTA: NUEVA RURALIDAD
Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Como resultado del proceso de globalización puede decirse que hoy día la
incidencia de las políticas gubernamentales sobre el medio rural es cada vez
más restringida, debido, en gran medida, a las exigencias establecidas por los
organismos y agencias internacionales. En este contexto, surge en América
Latina una nueva concepción denominada “nueva ruralidad”, que tiene como
pretensión dar cuenta de los cambios y transformaciones que se gestan en
las sociedades rurales latinoamericanas, a raíz de la instrumentación de las
políticas estructurales en la última década del siglo  y dar respuesta desde
la perspectiva de las políticas públicas construidas desde el nuevo entramado
social.
Dicho enfoque se inscribe dentro de “un movimiento intelectual de
crítica a las políticas económicas que son consideradas responsables de las
desigualdades sociales y territoriales en el medio rural” (Bonnal, et al, 2004:
24); pero quizá, lo más sobresaliente es que propone dejar atrás “la visión
dualista de las sociedades latinoamericanas, caracterizadas por la dicotomía
entre los espacios urbanos, modernos y crecientemente industrializados; y los
espacios rurales, tradicionales y agrícolas” (Llambí, 2004: 93).
En este sentido, la noción de “nueva ruralidad” se abre camino entre el
complicado cambio de rumbo en las políticas de ajuste estructural que, sin
duda, trastocaron el campo latinoamericano desde la década de los ochenta
para reformular los planteamientos de “la antigua concepción de las estructuras
agrarias […] caracterizadas sólo por la dicotomía latifundio-minifundio, o,
más recientemente, por la dualidad entre un sector de grandes empresarios
orientados al mercado, y otro de pequeños empresarios dedicados básicamente
a la producción de alimentos para el autoconsumo del hogar rural” (Llambí,
2004: 93).
Si bien, hay que considerar que la “nueva ruralidad es un concepto
en construcción” (Bonnal, et al, 2004: 32), también es cierto que hasta
que coincidieron los análisis estructurales con los movimientos sociales se
C  E   D R S   S A
248
le ha dotado de contenidos concretos que hacen de esta noción un aporte
constructivo y oportuno, pues la premisa de la que parten sus consideraciones
está referida al proceso de cambios y transformaciones que han padecido las
sociedades y territorios rurales desde que iniciaron los procesos de la llamada
globalización, y sobre todo las respuestas sociales a las que han dado lugar.
Al apelar en sus orígenes a las propias agendas de investigación, la noción de
“nueva ruralidad” en general no estuvo enlazada a los programas de desarrollo,
por lo que “la apuesta no era normativa, es decir de formulación de políticas
públicas, sino dirigida a generar una agenda de investigación comparativa (e
interdisciplinaria) entre países y entre los territorios al interior de cada país”
(Llambí, 2004: 93). No será hasta el encuentro de los debates teóricos con los
nuevos sujetos de las movilizaciones en el medio rural latinoamericano cuando
la formulación de políticas públicas desde este nuevo enfoque comienzan a
cobrar auge a partir de ciertas defi niciones, pero sobre todo en referencia a
las agendas y reclamos de movimientos, sujetos y agentes, entre las cuales es
importante destacar73:
• La compleja interrelación entre el modelo económico dominante, que
acentúa la exclusión de origen étnico, de género, estatus o nivel de vida
y el consecuente reclamo de equidad social y participación en nuevos
ámbitos de la ciudadanía.
Ante los procesos de globalización y con ello, de redefi nición de la
soberanía de los Estados nación, se exacerban, paradójicamente, las
particularidades, los regionalismos, los movimientos étnicos y el despliegue
de nuevos espacios y territorios de construcción de soberanías.
• El despliegue de visiones, así como de movimientos ambientalistas que
recuperan la compleja interrelación entre los ecosistemas rurales, los
agroecosistemas y los sistemas productivos, incluyendo el análisis de las
73 Ver Luis Llambí, 2004. “Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales
y desarrollo local endógeno” en Pérez, E. y Farah, M.A. (Comp.), Desarrollo rural y
nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europa, , Pontifi cia Universidad
Javeriana, Javegraf, Bogotá; p. 100; y Bonnal, et al, 2004. “Multifuncionalidad de la
agricultura y Nueva Ruralidad: ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de
la globalización?” en E. Pérez y A. Farah, Desarrollo rural y nueva ruralidad en América
Latina y la Unión Europea, -Universidad Javeriana, Javegraf, Bogotá; p. 33.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR