Las localidades como instituciones de gobierno democrático: teoría y praxis.

AutorBotero Ospina, María Helena
CargoP. 425-455

EVIDENCIAS Y HALLAZGOS

Los estudios realizados tanto por la Universidad del Rosario como por el profesor Fabio Velásquez son las bases que sustentan los hallazgos y evidencias que se presentan a continuación.

Velásquez realizó en el año 2003 un profundo estudio sobre la participación ciudadana en Bogotá, en el cual se analizaron detalladamente cuatro de las instancias de participación existentes, a saber, los Comités de Control Social de Servicios Públicos Domiciliarios, los Consejos Locales de Cultura, el Consejo Territorial de Planeación y el Consejo Distrital de Política Social. En ellos se estudiaron tanto las condiciones estructurales e institucionales que el distrito ofrece para el funcionamiento de dichas instancias, como la percepción que los miembros de las mismas tienen sobre la eficacia de su participación.

El estudio de la Universidad del Rosario, realizado durante el segundo semestre de 2009 y el primero de 2010, se ocupa, para este caso, de cinco componentes:

* Una encuesta ciudadana de percepción (3500 encuestados) aplicada en las 20 localidades del distrito a hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de cada una de las localidades, sobre las dimensiones ya señaladas en el trabajo de Velásquez.* (5) Es importante señalar que esta es una de las encuestas más amplias que se hayan aplicado en Bogotá con esta finalidad, toda vez que los anteriores ejercicios tomaron bases muestrales de entre 600 y 1500 habitantes en el total de localidades de Bogotá.

* El segundo componente es una encuesta de cultura organizacional aplicada a 86 por ciento de los funcionarios y contratistas que prestan sus servicios en las localidades. Dicha encuesta pretendía determinar los grados de identificación y satisfacción de los funcionarios con sus tareas y con el servicio público en general; la importancia otorgada por los fundonados de las alcaldías locales a la participación de los ciudadanos en su gestión; la influencia de los políticos distritales del Concejo de la ciudad y de las Juntas Administradoras Locales en la designación de funcionarios en las alcaldías locales y en la toma de decisiones a nivel de localidades, y el grado de articulación del trabajo de los funcionarios de las alcaldías locales con las funciones misionales a desarrollar por la administración distrital en ejercicio de las competencias y funciones asignadas por la ley. La orientación teórica que sirve de base a la construcción de esta encuesta proviene del trabajo de Michel Crozier, a fin de entender las lógicas internas de funcionamiento de las administraciones locales.

* El tercero se constituye por los diagnósticos institucionales de cada una de las 20 localidades en las que se encuentra dividida la ciudad, que analizan los servicios prestados por las mismas, los procesos que se adelantan en ellas, su estructura orgánica y las plantas de personal con las que cuentan para la atención de procesos y funciones. Este trabajo incluyó los análisis DOFA elaborados en conjunto por los funcionarios y contratistas de cada una de las alcaldías locales, el análisis de procesos y procedimientos ejecutados en éstas, el estudio de la estructura orgánica de las mismas, la evaluación de las hojas de vida de los funcionarios de las localidades, y el estudio de la estructura salarial de cada alcaldía.

* El cuarto componente realiza el análisis financiero para las últimas cuatro vigencias fiscales de cada una de las 20 localidades del distrito. Los análisis se ocupan del origen y aplicación de los recursos que son asignados por el sector central de la administración distrital con el fin de prestar los servicios y ejecutar las inversiones señaladas como prioritarias en los planes de desarrollo local.

* Finalmente, se realizó una investigación comparada basada en el estudio de los casos de la Región de Santiago en Chile, la Región Metropolitana de Lima, el Distrito Federal en México y la ciudad de Bogotá. En esta investigación se revisaron bases documentales, estudios y normatividad, y se complementaron con entrevistas en profundidad bajo el método de punteo. De forma paralela, se realizó un seminario sobre los casos en los que expertos de tres de los cuatro países visitaron la universidad por un periodo de una semana, en el cual expusieron los avances y los límites de la descentralización en los casos de las ciudades de México, Lima y Bogotá. La investigación permitió establecer un estudio de caso para cada ciudad y un comparativo categorial para los cuatro casos estudiados, lo que al final permitió concluir una serie de lecciones aprendidas de las cuales Bogotá puede derivar rutas de acción para su propio proceso de descentralización al interior de la misma.

Estructuraremos la presentación de los hallazgos siguiendo el orden planteado en la formulación de las dudas sobre los preceptos teóricos de base.

COMUNIDADES LOCALES

Las respuestas de la encuesta ciudadana señalan lo contrario de aquello a lo que apuntan los supuestos teóricos que idealizan las comunidades y su función en la democracia local. La mayoría de los encuestados afirma que no conoce a su alcalde (76%); no identifica su nombre (95%); no sabe en dónde se ubica la alcaldía local (61%); desconoce los procedimientos de elección del alcalde local (52%); no participa en encuentros ciudadanos (95%); no ha sido parte de los procesos de rendición de cuentas de la localidad (98%); no tiene idea del monto de los presupuestos de inversión local (100%); no busca información en la alcaldía local (96%), no está informado sobre la gestión de la localidad (76%).

Si bien esta apatía generalizada recae igualmente sobre las entidades distritales, las cifras muestran mayor interés y mayor conocimiento de los procesos macro de la ciudad que de los procesos locales. Las gráficas 1 y 2 podrían servir de ejemplo.

En ninguno de los dos casos las respuestas ciudadanas son alentadoras, pero cabe destacar que mientras 68 por ciento dice estar desinformado o muy desinformado con respecto a la gestión del distrito, la cifra equivalente para el caso de la localidad es de 76 por ciento, esto es, ocho puntos porcentuales más. Correlativamente, en tanto que 14 por ciento de los encuesta dos dicen estar informados o muy informados sobre la gestión distrital, sólo 8 por ciento afirma estarlo con respecto a la gestión local.

Esto refuerza el planteamiento de Hagerstrand (1970) en el sentido de que los habitantes de las grandes ciudades construyen sus identidades e intereses alrededor de sus dinámicas de vida individual. Por ello interactúan en diversos contextos disociados de su lugar de domicilio y construyen una identidad citadina más que una barrial, tal como lo confirman las gráficas 1 y 2, que muestran un mayor grado de información sobre la ciudad que sobre su localidad.

La contradicción se agudiza cuando observamos las gráficas comparativas sobre el plan de desarrollo. La Alcaldía Mayor cuenta con toda la infraestructura de comunicaciones, mientras que las alcaldías locales sólo tienen acceso a una restringida oficina de prensa. No obstante, si efectivamente las personas se identificasen con los grupos barriales y éstos con la alcaldía local, cabría esperar cuando menos una diferencia menos abismal en el nivel de conocimiento sobre el plan de desarrollo: mientras que 54 por ciento de los encuestados no ha oído hablar sobre "Bogotá positiva" (plan de desarrollo distrital), 94 por ciento no ha escuchado sobre el plan de desarrollo local. Una diferencia de 40 puntos debería servir cuando menos como un llamado de atención para poner en duda los supuestos (véanse gráficas 3 y 4).

Como se señalaba en las dudas con respecto a los supuestos teóricos, los hallazgos muestran, a través de la encuesta, que no parece evidente que los ciudadanos se encuentren más cerca de las localidades, o que se preocupen directamente de ellas más que del distrito. No parece ser eficaz la información por vía informal. Luego, o no es cierto que existen esas fuertes comunidades locales, o bien éstas no se identifican, no coinciden, no se comunican, ni se ven representadas en las instituciones de la alcaldía local, en todo caso hasta el presente.

También señala que el derrotero de desarrollo de las localidades es desconocido para sus habitantes en tanto que 94 por ciento de ellos dice no conocer el plan de desarrollo de su localidad, y con ello las prioridades de tratamiento de las necesidades comunitarias de su zona de residencia. Simultáneamente, 100 por ciento de los encuestados no tiene conocimiento ni interés en informarse sobre el monto del presupuesto de inversión local definido en el plan, a través del fondo de desarrollo local. (6) Lo anterior imposibilita, de entrada, el control ciudadano sobre la ejecución de estos recursos, su aplicación y la evaluación de los resultados de la gestión del desarrollo local, a pesar de que hablamos de un monto cercano a los 400 mil millones de pesos colombianos anuales (200 millones de dólares) para inversión directa de las 20 localidades.

Los análisis financieros permiten observar que los recursos asignados al fondo de desarrollo local no fueron efectiva y correctamente ejecutados, y que lejos de servir para cubrir las necesidades más apremiantes de los habitantes, engrosan los activos de las localidades a través de rendimientos financieros por recursos recibidos para la inversión local, que no tuvieron ejecución en proyectos de desarrollo a lo largo de las vigencias fiscales, (7) y la comunidad no se ha pronunciado al respecto.

Lo anterior, si bien revela por una parte la falta de fuerza, interés y participación de las comunidades locales y pone en duda su potencialidad política, es simultáneamente un indicador de la forma en la que el Distrito operativiza las instancias de participación en los procesos de planeación y la tendencia de las oficinas de planeación (tanto nacionales como distritales) a concentrarse en modos de proceder tecnoburocráticos.

A este respecto, en el trabajo de Velásquez...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR