Lenguaje, juegos de habla y construcción de un orden democrático: debates en La Ciudad Futura y Punto de Vista durante el periodo de la transición

AutorLaura Maccioni
CargoProfesora Investigadora en la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de Córdoba/CONICET
Páginas97-121
97
Andamios
Lenguaje, juegos de habLa y construcción
de un orden democrático:
debates en La Ciudad Futura y Punto de Vista
durante eL periodo de La transición
Laura Maccioni*
resumen. Se examinan dos de las revistas culturales más
importantes en el campo intelectual argentino durante los
primeros años de la transición a la democracia en Argen-
tina (1983-1989): Punto de Vista. Revista de Cultura y La
Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista.
Se analiza un conjunto de artículos en los que el uso de mo-
delos y conceptos propios del pragmatismo linguístico y la
teoría de la hegemonía gramsciana hacen posible una re-
visión crítica de ciertas categorías binarias fundamentales
en el pensamiento de la izquierda (como las oposiciones
orden/conflicto, verdad/sentido común, intelectuales/cla-
ses populares) y una reformulación de las relaciones entre
lo político y lo cultural.
paLabras cLave. Revistas, cultura política, análisis cultural,
intelectuales, Argentina.
introducción
El retorno a la democracia tras ocho años de gobierno militar en Argen-
ti na se inaugura bajo el signo de una gran fragilidad institucional. El de-
* Profesora Investigadora en la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea de
la Universidad Nacional de Córdoba/CONICET, Argentina. Sus estudios principales se
han centrado en las relaciones entre política y cultura durante la transición democrática
en Argentina: maccioni@hotmail.com
Volumen 12, número 27, enero-abril, 2015, pp. 97-121
98 Andamios
Laura Maccioni
rrumbe de la autoridad militar tras la derrota en la guerra de las Malvinas
aceleró el llamado a elecciones presidenciales en 1983, comenzando así el
deshielo de una sociedad que empezaba poco a poco a dar muestras de
su capacidad de organización y movilización. Sin embargo, pese a estas
expresiones de entusiasmo masivo ante la apertura de la participación
cívica dentro de las reglas de juego democrático y el repudio mayoritario
ante las atrocidades cometidas durante la dictadura, persistieron hasta
muy avanzada la década los intentos de amo tina miento militar que pusie-
ron en evidencia la debilidad del poder civil frente al castrense.
Este clima de riesgo político-institucional, que tiñe los años 1983 a
1989, no sólo constituyó el principal objeto en los debates generados
al interior de la arena política sino que, fundamentalmente, fue proble-
matizado —esto es, pensado en términos de sus causas, sus efectos, sus
posibles modos de superación— en los discursos de los intelectuales
argentinos. Pese a la variedad de posiciones en torno a la así llamada
“cuestión democrática”, que recogen los registros textuales de la época,
podríamos hablar de una premisa analítica compartida por la mayoría
de ellos: las interpretaciones en torno a lo sucedido “se orientaban ya
no a responsabilizar a grandes poderes o imperialismos, sino que apun-
taban a cuestiones de orden micro, desde donde se anudaban las formas
de la sociedad autoritaria” (Wortman, 1997: 63).1 En este marco, fueron
las palabras “cultura”, y más específicamente, “análisis cultural” las cla-
ves explicativas de la historia reciente.
Pero, ¿qué quería decir “cultura política” en el contexto de la época?
¿De qué manera estos dos términos resignificaban su contenido a la luz
de lo sucedido en los años sesenta y setenta? ¿Cómo se configuraba la
identidad de los intelectuales en esta nueva escena? Estas preguntas
generaron un clima de alta densidad en los debates públicos, que con-
vocó fundamentalmente a los intelectuales provenientes de la izquierda y
del llamado “peronismo revolucionario”, y que se tradujo en la importan-
cia creciente que adquirieron las revistas culturales en el campo cultural2
1 Un ejemplo paradigmático de esta nueva forma de abordar la política, vinculándola con
la cultura, es el conocido ensayo de Guillermo O´Donell, “Democracia en la Argentina:
micro y macro” (1984).
2 Siguiendo a Pierre Bourdieu (2003), entendemos por campo intelectual la red de
relaciones objetivas (de dominación o subordinación, de complementariedad o

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR