Justicia ambiental y políticas de reconocimiento en Buenos Aires

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorMaría Gabriela Merlinsky
Páginas241-263
[ 241 ]
Perfiles Latinoamericanos, 26(51)
2018 | pp. 241-263
: 10.18504/pl2651-010-2018
* Doctora en Geografía por la Universidad París 8. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de
Buenos Aires. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias So-
ciales, Universidad de Buenos Aires | merlinsk@retina.ar
Justicia ambiental y políticas de reconocimiento
en Buenos Aires
María Gabriela Merlinsky*
Resumen
En las áreas más afectadas por la contaminación hídrica de Buenos Aires, se ha observado la cons-
trucción de demandas con las que diferentes organizaciones sociales cuestionan la desigualdad
ambiental. En este artículo se analizan las características de estas movilizaciones a través de un
estudio de caso, ponderando en su presentación pública y la construcción de los marcos de
acción colectiva que definen la situación como un reclamo por justicia ambiental.
Abstract
In Buenos Aires, at the areas more affected by water pollution, we observe a process of construc-
tion of claims in which different groups question the environmental inequality. In this article
we focus on a case study that examines the characteristics of these mobilizations, their public
presentation and the construction of collective action frames in terms of environmental justice.
Palabras clave: justicia ambiental, acción colectiva, cuenca Matanza-Riachuelo, políticas de re-
conocimiento, cuestión hídrica, desigualdad ambiental.
Keywords: Environmental justice, collective action, Matanza-Riachuelo basin, political recogni-
tion, question water, inequality environmental.
M. G. Merlinsky | Justicia ambiental y políticas de reconocimiento en Buenos Aires | Perfiles Latinoamericanos, 26(51)
F México | pp. 241-263 | : 10.18504/pl2651-010-2018
242 •
Introducción
En los últimos años, en diferentes regiones de América Latina, los ciu-
dadanos y organizaciones que reclaman por justicia ambiental han producido
resistencias y formas de acción directa en contra de amenazas visibles en sus
comunidades. Con ello han contribuido a mostrar que los peligros tóxicos y las
localizaciones de actividades potencialmente peligrosas para la salud humana se
superponen de forma implacable con la desigual distribución de los ingresos, la
renta y la propiedad. Estas demandas no siempre se expresan mediante las con-
signas de las organizaciones ambientalistas y, muy frecuentemente, los mismos
actores son reacios a considerarse a sí mismos como “ecologistas” (Guha, 1989).
Cuando los grupos sociales reclaman por las desigualdades debidas al im-
pacto diferenciado de los problemas ambientales, movilizan diversos lenguajes
de valoración sobre lo justo y lo injusto en determinadas elecciones institu-
cionales. La justicia ambiental se refiere a la distribución de los beneficios y
los daños —entre individuos, grupos sociales, regiones e incluso países—, y a las
cargas —financieras y otras— ligadas a las políticas ambientales —prevención
de riesgos, modelos de gestión, recomposición de ambientes dañados—. No
se trata solo de estimar los efectos negativos de un ambiente degradado, sino
también de definir cuáles serán los medios políticos y las regulaciones necesa-
rias para remediar la situación, es decir, quién va a pagar por la recomposición
y cómo se llevarán a cabo estas medidas.
En la metrópolis de Buenos Aires, en particular en las áreas más afectadas por
la contaminación hídrica, se ha observado un proceso de construcción de deman-
das en el que con diferentes narrativas se cuestiona la desigualdad ambiental. La
población reclama la protección de sitios no urbanizados, rechaza la implantación
de megaproyectos inmobiliarios, pide el control de las actividades contaminantes,
reivindica el derecho a acceder al agua y el saneamiento, reclama por políticas de
suelo urbano para los sectores populares y exige medidas de asistencia sanitaria.
La acción ciudadana para lanzar el alerta y reclamar la atención gubernamental
se ha organizado en redes lábiles con denominaciones muy sugerentes: foros,
asambleas ciudadanas ambientales, grupos autoconvocados y asociación in-
tercuencas, entre otras (Merlinsky, 2014).
Este artículo retoma los resultados de una investigación longitudinal ini-
ciada en 2005, la cual analiza las experiencias colectivas de organización para
enfrentar la degradación ambiental en los territorios de la cuenca baja del río
Matanza-Riachuelo (Merlinsky, 2013). El estudio retoma los barrios y asen-
tamientos donde la falta de servicios esenciales, la degradación del suelo y la
contaminación hídrica son un desafío cotidiano que altera las rutinas y mina las

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR