Impensar la teoría social de Antonio Gramsci

AutorJosé de Jesús Cruz Santana
CargoLicenciado en Historia por la UAM-Iztapalapa, alumno de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa
Páginas145-165
Impensar la teoría social
de Antonio Gramsci*
José de Jesús Cruz Santana**
Resumen
En este artículo no trato de “repensar” la teoría de Antonio Gramsci para redefinir sus
conceptos ni dar ciertos ejemplos que hagan coincidir la teoría con la realidad, como
lo hace la pseudociencia. Por el contrario, deseo “impensar” su teoría para poner
a juicio la validez de los conceptos, haciendo una reflexión crítica con la finalidad
de aportar algo nuevo a una obra que ha sido ampliamente estudiada por críticos y
comentaristas, y responder en dónde radica la vigencia del pensamiento clásico para
el análisis de los fenómenos contemporáneos.
Palabras clave: Antonio Gramsci, crítica metodológica, teoría crítica, subjetividad,
hegemonía.
Abstract
This article does not try to “rethink” the theory of Antonio Gramsci to redefine his
concepts and give some examples of them to match theory with reality, as does the
pseudo-science. On the contrary, I want “unthinking” to put his theory trial to see the
validity of the concepts, making a critical reflection in order to bring something new
to a work that has been widely studied by critics and commentators, and respond
where the validity of classical thinking to analyze contemporary phenomena is.
Key words: Antonio Gramsci, methodological critic, critical theory, subjectivity,
hegemony.
Artículo recibido el: 28-03-12
Artículo aceptado el: 11-03-13
* Dedico este artículo con cariño a Alejandra Olea Torres. Asimismo deseo agradecer de
manera especial al Dr. Enrique de la Garza Toledo, maestro en teoría sociológica.
** Licenciado en Historia por la UAM-Iztapalapa, alumno de la Maestría en Ciencias Sociales
y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa [historiam.scribere@yahoo.com].
146
Política y Cultura, primavera 2013, núm. 39, pp. 145-165
José de Jesús Cruz Santana
Sin duda el título del artículo está inspirado en la obra
Impensar las ciencias sociales de Immanuel Wallerstein,
en la cual afirma que no trata de “repensar” las ciencias sociales ya que esta
actividad era realizada por los eruditos del siglo XIX –y en mi opinión también
a lo largo del siglo XX–; por esa razón este autor propone “impensar” las
ciencias sociales para soslayar las suposiciones engañosas y constrictivas que
están tan arraigadas en la mentalidad, que si en otra época fueron liberadoras
del espíritu, en la actualidad son una parapeto intelectual para analizar el
mundo social.1
De manera semejante, intentaré “impensar” la teoría social de Antonio
Gramsci, con la finalidad de aportar algo nuevo a una obra que ha sido
ampliamente estudiada por críticos y comentaristas; sobre todo para estar
acorde a la temática y responder en dónde radica la vigencia del pensamiento
clásico para el análisis de los fenómenos contemporáneos, pues al observar el
problema desde otro ángulo puede darse otra interpretación, lo que contribuye
a hacer una reflexión más crítica. En otras palabras, no deseo desentrañar el
significado último de su teoría para descubrir lo que realmente quiso decir;
ni tampoco dar una exégesis ortodoxa donde sus conceptos se apliquen al
pie de la letra a una realidad estudiada como la actual (de seguro si el propio
Gramsci viviese hoy en día su teoría sería totalmente distinta), por lo cual
no haré a la manera de la pseudociencia, dar ciertos ejemplos que hagan
coincidir la teoría con la realidad; sino todo lo contrario, pondré a juicio su
teoría para ver la validez de los conceptos y lograr “impensar” la realidad
de modo distinto.
Si bien Gramsci comenzó a escribir en sus años de juventud, mi análisis
gira en torno a su obra más prolífica, Quaderni del carcere, la cual expresa
la mayor lucidez del autor en el periodo de mayor oscuridad de su vida.
Por supuesto que no es fácil su lectura porque los “cuadernos” no están
escritos como libros propiamente dichos, sino que son una serie de apuntes,
ideas, citas, referencias y reflexiones del autor. Para superar esta dificultad
he optado por analizar los seis tomos temáticos (Note sul Machiavelli, sulla
politica e sullo stato moderno; Gli intellectuali e l’organ izzazion e della
PARAIMPENSARLA SOCIEDAD
1 Immanuel Wallerstein, “Introducción: ¿Por qué impensar?”, Impensar las ciencias sociales.
Límites de los paradigmas decimonónicos, México, Siglo XXI Editores/Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2007, pp. 3-6.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR