Horkheimer, lector del positivismo. Un an

AutorGonzalo, Adriana

[Horkheimer's Reading of Positivism. A Critical Analysis of Horkheimer's Interpretation of Positivism in His Early Writings]

  1. Introducción

    El presente artículo sigue la línea de revisión histórica del positivismo lógico (1) y está enmarcado en una investigación acerca de su recepción e interpretación en la tradición de la Escuela de Fráncfort. En las siguientes páginas examinaremos críticamente la recepción del positivismo en tres obras tempranas de Horkheimer.

    A partir del análisis de un corpus conformado por tres obras (Horkheimer 2015 [1931], Horkheimer 2000 [1937], Horkheimer 2002 [1937]), destacaremos los puntos centrales de la caracterización de "positivismo" o expresiones afines en ellas. Al respecto, conviene resaltar que el término designa muchas veces tanto (a) al positivismo decimonónico, como (b) al positivismo del siglo XX. (2) También hacemos notar que en muchos casos "positivismo" se refiere a (c) una entidad interpretativa respecto de la cual la posición de los miembros de la Escuela de Fráncfort se considera antagónica.

    Después, mostramos que, en general, no se visualizan diferencias interpretativas entre el positivismo en los sentidos (a) y (b) y las que se asignan al (b) son una extensión de rasgos visibles solamente en las posiciones del positivismo en el sentido (a). Además, mostramos que la caracterización del positivismo (b) se realiza desde una concepción uniformista del movimiento y que no se reconocen las diferencias entre los autores representativos del positivismo del siglo xx. Por último, mostraremos que muchos de los rasgos caracterizadores del positivismo (b) no tienen un correlato justificante en los textos de los autores pertenecientes a la tradición y constituyen una caracterización del positivismo en el sentido (c).

    A partir de lo anterior haremos una crítica a las interpretaciones realizadas por el autor para mostrar que resultan sesgadas parcialmente por algunos prejuicios que conducen a la constitución de (c). Resaltaremos que la interpretación que Horkheimer hace del positivismo o bien desconoce una buena parte de la producción de sus autores, o bien interpreta esta última con el único fin de cuestionarla, para luego posibilitar la constitución de la identidad propia de la posición de la Escuela de Fráncfort.

    Nos proponemos mostrar que la estrategia central de Horkheimer consiste en pasar de una caracterización epistemológica del positivismo a una valoración práctico-política que señala los límites y desaciertos del movimiento, de manera que se contrapone a la concepción francfortiana, que resulta una posición superadora de aquél.

  2. La construcción interpretativa del "positivismo" en Horkheimer

    2.1. Análisis de la recepción del positivismo en Horkheimer 2015 [1931]

    En su conferencia de 1931, Horkheimer sostiene que la situación de la investigación social está marcada en ese momento por una separación entre la filosofía y lo que concibe como la "ciencia positiva" de la sociedad. El autor entiende que el positivismo representa las tendencias individualistas de la sociedad capitalista propias del modelo europeo contemporáneo, que bregan por una estrecha relación entre ciencia, técnica y producción industrial con vistas a un ideal de progreso lineal e indefinido.

    En oposición a esa visión, Horkheimer estima que la recuperación de las bases del sistema hegeliano puede dar fundamento a la nueva filosofía social, enriquecida con los aportes de las ciencias empíricas, pero sin dejar de lado la pregunta por las esencias ni la comprensión de la subjetividad en el proceso de constitución del saber. En este sentido, afirma que "la filosofía social [...] ha sido llamada con urgencia para cumplir de una forma renovada esa función que le fue asignada por Hegel. Y la filosofía social ha escuchado este llamado" (Horkheimer 2015 [1931], p. 216).

    Desde el punto de vista de Horkheimer, el positivismo propone una indagación fragmentada que sólo ve los hechos desde una actitud naturalista y cuyo análisis no puede ir más allá de ellos. En este sentido, sostiene: "La filosofía social, tal como lo vimos, comporta una disposición polémica frente al positivismo. Éste sólo ve lo particular, y en el ámbito de lo social tan sólo ve al individuo y las relaciones entre individuos, pues todo en el positivismo se agota en los hechos" (Horkheimer 2015 [1931], p. 217). En contraposición a otorgar un valor absoluto al papel del hecho en la investigación social, estima que la filosofía considera los hechos en su relación con "las ideas, esencias, totalidades independientes, esferas del Espíritu Objetivo, unidades de sentido, identidades nacionales, etc., que considera elementos igualmente fundamentales e incluso más auténticos del ser que los propios hechos" (Horkheimer 2015 [1931], p. 217).

    Al estudio social "positivo", que ha separado claramente la metafísica de la ciencia, Horkheimer opondrá la necesidad de integrar dialécticamente la tarea de la filosofía y la de las ciencias empíricas:

    Esta concepción según la cual el investigador social ve la filosofía como una actividad quizás bonita e interesante pero científicamente infructuosa por no estar sometida al control empírico, mientras que el filósofo, por su parte, se emancipa del investigador empírico porque no puede esperar por él antes de enunciar sus conclusiones totalizantes, es actualmente superada por la idea de una permanente interacción dialéctica entre la teoría filosófica y la praxis científica. (Horkheimer 2015 [1931], p. 219)

    En síntesis, en Horkheimer el positivismo (3) aparece asociado a:

    i) el individualismo (fenómenos como unidades de análisis) de la sociedad capitalista y la actitud optimista ante el progreso que enlaza ciencia, técnica y crecimiento industrial;

    ii) el naturalismo, el cual obvia el momento interpretativo en la investigación científica y olvida el papel de la subjetividad como productora de conocimiento.

    2.2. Análisis de la recepción del positivismo en Horkheimer 2000 [1937] (4)

    Como hacen notar Leyva y Mesquita Sampaio, varios de los rasgos señalados en Horkheimer 2015 [1931] reaparecen en Horkheimer 2000 [1937]. La escisión entre "el saber formulado conceptualmente" y el "estado de cosas" se vuelve central en el análisis, sobre todo en relación con la explicación científica y el papel de la teoría en la investigación. "Explicación" y "teoría" son términos muy cercanos en lo que se considera una perspectiva clásica, donde "explicación" se caracteriza como subsunción de un estado de cosas determinado bajo la estructura conceptual del saber teórico (Leyva y Mesquita Sampaio 2012, p. 275). Justamente Horkheimer 2000 [1937] comienza con una caracterización de la noción positivista de teoría. Según el texto, se trataría de un conjunto de proposiciones conectadas entre sí según una estructura deductiva, de modo que a partir de los enunciados que sirven de base (axiomas) se pueden seguir los restantes. Cuanto más económico y simple sea el sistema, tanto mejor será la teoría. A continuación, se enfatiza que los enunciados derivados de los axiomas deberán concordar con los hechos o acontecimientos. Si esto fracasa y se produce una contradicción entre la experiencia y la teoría, habrá que revisar una u otra. Así, Horkheimer enfatiza el control fáctico que exige la concepción positivista de la investigación científica y que es necesario para la revisión de los resultados teóricos; asimismo, subraya el carácter de provisionalidad de la teoría, que queda también manifiesto acercando "teoría" a la noción de construcción hipotética.

    A los rasgos mencionados se suma el ideal de matematización o, de modo más general, de formalización:

    Si se puede hablar de que esta concepción tradicional de la teoría muestra una tendencia, ésta apunta a un sistema de símbolos puramente matemático. Como elementos de la teoría, como partes de las conclusiones y proposiciones, cada vez intervienen menos nombres de objetos de experiencia, siendo sustituidos por símbolos matemáticos. Incluso las propias operaciones lógicas están ya hasta tal punto racionalizadas, que al menos en gran parte de la ciencia natural la expresión de las teorías se ha convertido en una construcción matemática. (Horkheimer 2000 [1937], p. 25)

    De este modo queda caracterizada la imagen de la "teoría tradicional", la cual, según Horkheimer, sería propia de muchos modelos epistemológicos que abarcan no sólo al neopositivismo, sino también a la fenomenología husserliana y la cual se emplearía tanto para las ciencias naturales como para las del hombre y de la sociedad. El autor recalca que esta concepción de teoría no incluye el ámbito de sus aplicaciones prácticas y que también le son ajenos el origen social de los problemas y el de los fines que la sustentan. En contraposición, Horkheimer sostiene que esos esquemas conceptuales, de hecho, se producen con vistas a su aprovechamiento: "La relación de las hipótesis con los hechos no se cumple en último término en la cabeza del investigador sino en la industria" (Horkheimer 2000 [1937], p. 31). En relación con esto, reconoce que algunas posiciones sí han atendido a la dimensión práctica de la teoría: "Entre las diversas escuelas filosóficas, los positivistas y los pragmatistas parecen particularmente atentos al entrelazamiento del trabajo teórico con el proceso vital de la sociedad" (Horkheimer 2000 [1937], pp. 30-31).

    Una crítica al modelo caracterizado como "teoría tradicional" tiene que ver con el modo en que concibe el conocimiento en general. Según Horkheimer, un rasgo característico de la teoría tradicional es su concepción de conocimiento objetivo. Según ésta, el mundo perceptible se le presenta al científico como un compendio de facticidades externas que se deben recibir y organizar sin la mediación de interpretaciones ni valoraciones, las cuales se consideran elementos subjetivos. En oposición, la "teoría crítica" se enmarca en la tradición crítica, originada por Kant, que sostiene que el conocimiento supone la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR