Gestión de la diversidad en escuelas chilenas de frontera

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorRaúl Antonio Bustos González, Alfonso Díaz Aguad
Páginas123-148
[ 123 ]
Perfiles Latinoamericanos, 26(51)
2018 | pp. 123-148
: 10.18504/pl2651-005-2018
* Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Académico de la Facultad de Edu-
cación de la Universidad de Tarapacá | rbgonzalez@academicos.uta.cl
** Doctor en Historia por la Universidad Alcalá de Henares. Académico de la Facultad de Educación de
la Universidad de Tarapacá | adiaz@uta.cl
Gestión de la diversidad en escuelas chilenas
de frontera
Raúl Antonio Bustos González,* Alfonso Díaz Aguad**
Resumen
Este artículo explora el modelo de gestión de la diversidad que se observa en las representacio-
nes de las prácticas docentes y que manifestó un grupo de profesores de alumnos inmigrantes
en Arica, ciudad de la frontera chilena con Perú y Bolivia. Utilizando un enfoque cualitativo y a
través de entrevistas en profundidad y el análisis de contenido, se ha podido advertir la inexis-
tencia de medidas inclusivas en el aula, lo que los docentes justifican con el argumento de que
su deber es tratar por igual a todos los estudiantes, demostrando así una postura asimilacionista
ante la diversidad.
Abstract
This article explores from a qualitative approach, the management model of the diversity pres-
ent in the representations of teaching practices, expressed by teachers of immigrant pupils in the
city of Arica (Chilean border with Peru and Bolivia). Through in-depth interviews and analysis
of content, you can perceive the lack of inclusive measures in the classroom, which is justified
by the teachers in regard to its duty to treat all students alike, demonstrating a position assimi-
lationist toward diversity.
Palabras clave: inclusión, estudiantes migrantes, frontera, gestión de la diversidad, educación,
profesores.
Keywords: Inclusion, migrant students, border, diversity management, education, teachers.
R. A. Bustos González, A. Díaz Aguad | Gestión de la diversidad en escuelas chilenas de frontera
Perfiles Latinoamericanos, 26(51) | F México | pp. 123-148 | : 10.18504/pl2651-005-2018
124 •
Introducción
La racionalidad moderna intenta dar un orden al universo y se vincula a
relaciones de poder expresadas en prácticas como las que se dan en las estruc-
turas penales o médicas, y que encarnan una estructura de dominación y po-
der caracterizada por rituales disciplinarios. El fin último de este proceso es la
producción histórica del hombre útil, uniforme y predecible y la marginación
del componente que diverge (Sauquillo, 1987).
La naturaleza del mundo globalizado y su necesidad de integración entre
países chocan con los mecanismos que establecen y mantienen un “orden” so-
cial, y que adjudican un estatus a los distintos componentes de una comuni-
dad. En este sentido, el sólido crecimiento de la migración emergente desde hace
más de tres décadas obliga a observar esta irrupción como un objeto de análisis
académico, a lo menos y por sobre todo, como un objetivo de políticas públicas,
dado que la migración no es un acto de mudanza definitiva de residencia, sino una
forma de vida: la forma espacial de una nueva existencia social.
Las regiones fronterizas son zonas de circulación permanente de personas,
más allá de lo que pueda controlar la política pública. Este movimiento diná-
mico se trasforma en una instalación definitiva que adquiere rasgos propios
en lo político, lo económico, lo social y lo cultural (Imilán, Márquez & Ste-
foni, 2015).
Entre las políticas públicas que más desafía esta nueva realidad, se encuen-
tran las relacionadas con la educación, lo que se refleja en las dificultades que
surgen en las prácticas diarias de los protagonistas de este ámbito: estudiantes,
profesores y apoderados,1 entre otros.
Desde esta perspectiva, la construcción de un marco institucional para al-
canzar grados más inclusivos de los inmigrantes en Chile (Hernández, 2011)
requiere de avances tanto en lo económico y laboral, como en el educacional,
promoviendo en este último una educación basada en la interculturalidad, capaz
de marcar el camino hacia la tolerancia (Riquelme & Alarcón, 2008; Alvites &
Jiménez, 2011).
En virtud de tal situación, resulta necesario recuperar los aportes de auto-
ridades educativas, docentes, estudiantes y padres y madres, a fin de obtener
una percepción más cercana de las necesidades locales para coordinarlas con
las metas institucionales (Mendoza, 2014). Es así que, desde un enfoque cua-
1 En el sistema educativo chileno, el “apoderado” es un término genérico que designa al responsable per-
sonal de la educación del estudiante, en general los padres, o en determinadas circunstancias los abuelos
o tutores.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR