Fondos de pensiones y procesos integracionistas

AutorJosé Lorenzo Santos Valle
Cargo del AutorDepartamento de Economía, Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA), Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
Páginas257-271

Page 257

I Introducción

El Banco Bilbao Vizcaya ha emprendido, desde hace más de diez años, una experiencia de expansión hacia los mercados latinoamericanos en su proceso de globalización y ante la férrea competencia en el ámbito de Europa —en especial desde que España forma parte de la Unión Europea—. Se analizarán las modalidades en que se ha cimentado esa conquista de los mercados latinoamericanos, así como el tipo de intermediarios financieros que preferentemente han pasado a formar parte del segundo grupo financiero español: la absorción de bancos preexistentes y de empresas que gestionan fondos de inversión para el retiro (a principios de los años 2000, contaban con empresas de uno u otro tipo en catorce países latinoamericanos —desde luego, de las principales economías).

A raíz de la globalización financiera que es plenamente instaurada durante el decenio de los años 1980, y que en los principales países industrializados había dado inicio en los años setenta, nuevos productos y agentes financieros, así como nuevos inversionistas institucionales hacen su aparición en muchos y muy diversos países.

Entre los distintos inversionistas institucionales se situaban grandes instituciones financieras internacionales, incluidas compañías asegurado-Page 258ras, y distintos fondos o sociedades de colocación, principalmente. Entre estos últimos, los fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores. Si, en sus orígenes, estos fondos tenían por objetivo declarado coadyuvar, mediante el manejo y una óptima gestión de tales recursos a la futura pensión de los trabajadores, con el tiempo se tornan en auténticos agentes de las finanzas internacionales (de manera conjunta con los demás inversionistas institucionales) y amos incluso de las finanzas no sólo en algunas decenas de países en donde han sido creados. No: su influencia se extiende a lo largo y ancho de ésas y muchas otras economías nacionales, en virtud de la apertura de fronteras que cada economía (desarrollada o en vías de desarrollo —llamadas algunas de éstas desde entonces “economías emergentes”—) va concediendo.

Así, será tal el poderío y el dominio de tales fondos de retiro que, desde los años ochenta y más aún en el decenio siguiente ejercerán una influencia determinante tanto sobre las economías y los Estados nacionales, como incluso sobre la vida de las empresas y consecuentemente de los trabajadores mismos, sus condiciones contractuales-laborales y las relaciones dentro de la empresa. Y en ello no sólo se verán afectados países dependientes y de menor capacidad relativa de respuesta. No, incluso entre los altamente industrializados se ejercerá su gran poderío, en razón precisamente de que en ellos es en los que los montos acumulados serán los más importantes, con mucho, en el ámbito internacional.

II Los bancos españoles llegan a América Latina en los años noventa
El caso de Bilbao Vizcaya Argentaria, ¿países más bancarizados y menos bancarizados?

Según analistas, el interés del BBVA en invertir en países de América Latina (AL) se debe a que la población activa europea está prácticamente “bancarizada” en su totalidad, en tanto que lo está mucho menos en AL. Y que a partir de la participación de España en la Unión Europea, desde el decenio de 1980, los bancos españoles enfrentan una creciente competencia en desventaja.

En cambio, la “bancarización” de la población latinoamericana está, con la excepción de Chile, muy atrasada. El promedio de población vinculada con los bancos es de únicamente 30% como promedio contra 90% quePage 259 tiene España. El mercado latinoamericano permitiría, entonces, compensar el reducido crecimiento y los menores márgenes que la banca española obtiene en su país y en su región. Y de ahí el énfasis que BBVA-Bancomer ha puesto en conseguir que más ciudadanos soliciten alguno de sus servicios mediante las operaciones de menudeo que en España les ha dado resultado a la banca en general: domiciliación de pagos, ingresar en el negocio de aseguramiento en sus distintos rubros (vehículos, vida, de estudios para los menores, inmobiliario, etc.), sin descuidar, naturalmente el de las tarjetas de crédito y cuentas de depósito a la vista, de ahorros, pago de la nómina de empresas vía esas mismas cuentas, entre otros.

Y en ello buscan una mayor bancarización del universo de la población económicamente activa ocupada total.

El ingreso de los bancos españoles a América Latina puede ubicarse en 1995, al menos es cuando el BBV toma la decisión de asumir un nuevo compromiso. Por entonces logró hacerse de una participación minoritaria en el banco mexicano Probursa. Poco después y dada la reciente crisis económico-financiera que había experimentado la economía mexicana en 1994-1995 y que la institución había alcanzado un acuerdo de eliminación de deudas con autoridades mexicanas, el BBV se convirtió en la primera institución extranjera a la que se permitió detentar una fracción mayoritaria en un banco mexicano. Después vendrían varios bancos más en ese país… y también vendría la mayor operación de compra por BBVA en México y aun en Latinoamérica: Bancomer, su mayor empresa en la región

La Unión General de Trabajadores (UGT) de España elaboró, a principios de 2001, un informe sobre la presencia de la banca española en América Latina. Para la central sindical el principal interés de BBVA no era otro sino “el de ganar dinero por encima de todo”. Y se añadía también (según Ortega y Vargas) que de acuerdo a lo manifestado por los máximos funcionarios de la institución, “la productividad y la consecución de objetivos son los caballos de batalla”, aunque, añaden, “en su nombre se aplican multitud de presiones que, como en el dicho antiguo del palo y la zanahoria: algunas veces se incentivan con retribuciones variables mal pagadas y otras veces con la amenaza del puesto de trabajo”.

También dicen que para la UGT:

Hace ya bastante años que el paternalismo y el buen ambiente colectivo tradicional en las empresas bancarias [españolas] desapareció, dejando paso a la individualidad, al objetivo puro y duro, a cumplir los presupuestos y, sin tener ningún remordimiento al dejar en el camino a los que no pueden con el tren del trabajo, no se reciclan adecuadamente, o los que por edad o por salud no son capaces de afrontar los nue-Page 260vos tiempos, al ritmo que les marcan los departamentos de recursos humanos, o los responsables del área comercial.

Para 2000 el BBVA seguía siendo el segundo banco español, pero el primero en Latinoamérica en su conjunto. Contaba con intereses comerciales en catorce países. Entre sus metas para 2000, una era “la de crecer un 24% anual”. Sin embargo, en marzo siguiente...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR