Familias inmigrantes: el trabajo de los padres y las estrategias de trabajo de los hijos en las áreas mediterráneas de agricultura intensiva

AutorAndrés Pedreño Cánovas
Cargo del AutorDepartamento de Sociología y Política Social, Universidad de Murcia
Páginas333-367
Introducción
EL OBJETO DE la investigación que se presenta de forma sintética en este texto,1
se enmarca en las relaciones entre dos esferas institucionalmente diferenciadas:
la producción y la reproducción. En la primera nos encontramos con la agroin-
dustria exportadora mediterránea, que desde su aparición, relativamente re-
ciente, ha experimentado un rápido crecimiento hasta convertirse en uno de
los polos productivos más pujantes y dinámicos de la industria alimentaria
española. En la segunda esfera se sitúan los familiares inmigrantes que, a lo
largo de las dos últimas décadas, se han ido asentando en estas áreas. La sin-
gularidad de esta configuración social respecto a otras áreas productivas recep-
toras de inmigración radica en que mientras éstas son eminentemente urbanas
(con Madrid y Barcelona a la cabeza), aquí se trata de estudiar procesos de
estructuración básicamente rurales.2
Nuestro escenario para la investigación empírica será la Región de Murcia
una de las regiones españolas que más inmigración extranjera recibe. Región
que cumple con la particularidad anteriormente mencionada: la población in-
migrante se asienta mayormente en el medio rural, y concretamente en una
* Departamento de Sociología y Política Social, Universidad de Murcia. E-mail: andrespe@um.es
1 Andrés Pedreño (coord.), Iñaki García, Mari Luz Castellanos, Miguel Ángel Alzamora y Francisco
Torres (2007), “Que no sean como nosotros: trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmi-
grantes en el campo murciano”, Caso de estudio enmarcado dentro del Proyecto de Investigación TRABIN II
“Escenarios de Vida y Trabajo en la Sociedad de la Información” (MCYT 2004-2007), director del proyecto:
Juan José Castillo, Universidad Complutense.
2 Sobre los procesos de asent amiento d e la inmigración extracomunitar ia en los espacios r ura-
les e spañoles pu ede consulta rse la visión pa norámica que hemos dedicado a la cuestión en Pedreño
(2007).
333
Familias inmigrantes: el trabajo
de los padres y las estrategias de
trabajo de los hijos en las áreas
mediterráneas de agricultura intensiva
Andrés Pedreño Cánovas*
334
ANDRÉS PEDREÑO CÁNOVAS
serie de municipios cuyo dinamismo económico y demográfico ha venido indu-
cido por el polo productivo de la agricultura industrial para exportación.
El proceso histórico de constitución de las relaciones de trabajo en estas
áreas agroexportadoras mediterráneas se ha fundamentado en la progresiva ins-
tauración de la relación salarial como privilegiada relación social de producción.
Esta agricultura salarial tiene su claro referente en la producción hortofruticul-
tura para fresco, cuya pujante realidad en la Región de Murcia es una segunda
razón que justifica su elección como escenario de la investigación empírica. Existe
desde hace como mínimo dos décadas una estrecha vinculación entre conforma-
ción de una agricultura salarial en las regiones mediterráneas y suministro de
fuerza de trabajo procedente de las migraciones internacionales. El vínculo entre
los dos fenómenos resulta claro: el desarrollo agroindustrial llama a la inmigra-
ción y la convierte en mano de obra. No sólo son mutuamente determinantes,
sino que casi podría decirse que se trata de dos hechos simbióticos, de no ser
porque ese término biológico, al aludir a una asociación de la que ambas partes
sacan provecho, sugiere la existencia de una relación igualitaria. Lo que no es
para nada el caso, pues de lo que se trata aquí es de una configuración social
basada en la vulnerabilidad del trabajador inmigrante, mano de obra obligada
a aceptar sueldos más bajos y peores condiciones de trabajo, por lo menos en el
momento en que accede al mercado laboral desde fuera de él. Por ello, puede
decirse que esa configuración es una expresión particular, y territorialmente
específica, del conjunto de relaciones sociales transnacionales que determinan
la movilidad global de la fuerza de trabajo, dimensión constitutiva (junto con
otras: flujos de capital, mercados internacionales, etcétera) de una economía en
avanzado estado de mundialización (Sassen, 1999).
Una vez estudiada esta configuración en trabajos anteriores (Pedreño, 1999
a, b y c; 2000, 2001 y 2003), nos interesamos ahora por su duración temporal,
por sus posibilidades de mantenerse a lo largo del tiempo sin cambios fun-
damentales. En concreto, nos interrogamos sobre el devenir de esa mano de
obra, pilar fundamental sin la cual el conjunto se tambalearía. Se trata ahora
de poner el énfasis en el concepto de reproducción, lo cual trae a un primer
plano a la institución social de la familia, y con ella, otra de las posibles vías
de mantenimiento de esa mano de obra vulnerable. En efecto: una vez que los
inmigrantes forman familias, bien porque reagrupan a su cónyuge, o porque
se casan, aparece un nuevo tipo de población diferente de los otros dos (los
españoles y los inmigrantes) que hasta entonces habitaban la región. Se trata
de los españoles de origen inmigrante, personas que adquieren la nacionalidad
española a una temprana edad y a las que en rigor –y contra el estigma co-
mún– no se puede llamar inmigrantes, puesto que nunca han inmigrado, sino
que nacieron en este país (García, 2003). Y podemos hacernos las siguientes
335
FAMILIAS INMIGRANTES
preguntas: ¿heredarán estas personas los puestos de trabajo de sus padres? ¿El
lugar que hoy ocupan los inmigrantes será ocupado en el futuro por los espa-
ñoles de origen inmigrante?
En este texto se presentan resultados de la investigación realizada sobre
un trabajo de campo eminentemente cualitativo. Se basa en un diseño estruc-
tural compuesto por familias jornaleras inmigrantes residentes en municipios
murcianos cuya base económica es predominantemente la agricultura intensiva
exportadora. Se trata de familias de las dos nacionalidades más frecuentes: ma-
rroquíes y ecuatorianos. A través de entrevistas abiertas en profundidad a padres
e hijos, se ha buscado indagar en sus estrategias familiares de reproducción so-
cial (proyecto migratorio, trabajo, escuela y socialidad). En total se han realizado
20 entrevistas a hijos e hijas de origen inmigrante, seis entrevistas a padres y
madres, así como ocho a profesores, educadores y similares. Igualmente se han
llevado a cabo explotaciones específicas de fuentes secundarias (censos y padro-
nes municipales de habitantes, estadísticas educativas).
La constitución de un suminis tro
de trabajo a las áreas de agricultura intensiva
En aproximaciones anteriores, nos habíamos venido preocupando por atender a
los factores endógenos que inducen la conexión entre las regiones de agricultu-
ra intensiva como la Región de Murcia y los flujos migratorios internacionales, a
la hora de plantear la construcción social de la fuerza de trabajo inmigrante y su
modo de vinculación a un determinado espacio económico.3 Atendiendo a tales
factores endógenos, la investigación ha venido privilegiando cuestiones como
las estrategias empresariales de reclutamiento y disciplinamiento de la mano de
obra o los cambios productivos y de las relaciones de empleo del complejo de
frutas y hortalizas. La conexión transnacional entre regiones se produce a través
de la acción y estrategias de diferentes actores, entre los cuales no solamente
han de considerarse los empleadores o las instituciones, sino muy especialmente
las estrategias familiares de los propios trabajadores migrantes. En este trabajo
nos ocupamos de estas estrategias de vida económica puestas en marcha por los
inmigrantes, y el modo en que constituyen suministros de fuerza de trabajo a
las áreas agroexportadoras mediterráneas, concretamente a los cultivos inten-
sivos de la Región de Murcia. Las entrevistas realizadas permiten atender a dos
conexiones que tienen una gran centralidad en la Región de Murcia: los marro-
quíes de Oujda en el Campo de Cartagena, y de los ecuatorianos en el Valle de
Guadalentín (y en general en el conjunto de la región).
3 Véanse trabajos anteriores como Pedreño, 1999, 2000 y 2003; Castellanos y Pedreño, 2001; Segura,
Pedreño y De Juana, 2002; Segura y Pedreño, 2007; García Borrego y Pedreño, 2002.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR