La exaltación de lo viril en el positivismo criminológico: la masculinidad en el delincuente del siglo XX

AutorRicardo Rodríguez Luna
CargoDr. en Sociología Jurídica, Universidad de Barcelona, España
Páginas309-324
309
La exaltación de lo viril e n el positivismo crim inológico:… 309-32 4
La exaltación de lo
viril en el positivismo
criminológico: la
masculinidad en el
delincuente del siglo XX
Ricardo
Rodríguez Luna*
Resumen
E
n este artículo se a nalizan algunos v ínculos entre la cri minología y las masculi-
nidades. La atención se cent ra en los planteamientos desar rollados por C. Beccaria y los
principales represe ntantes del positivismo cri minológico. De manera part icular, se estu-
dia cómo estos autores incor poraron en sus explicaciones en t orno al delincuente —va-
rón—deter minados atributos tradicional mente considerados masculinos, como la fuerza,
la inteligencia o la invulne rabilidad.
Abstract
Some associations b etween criminology and mas culinities are analyzed in this paper. The
focal point is on the approache s developed by C. Beccar ia and the main representati ves
of the criminological positiv ism. In particular, how these a uthors incorporated in their
explanations abo ut the offender —male— certain at tributes such as strength , intelligence
or invulnerability, traditionally considered masculine.
Sumar io: Introducción / I. La diferencia sex ual: asignación de atributo s masculinos y femeninos
/ II. La diferencia sex ual: inuencia en la crimi nología / III. Discusión / Fuentes de consult a
* Dr. en Sociología Juríd ica, Universidad de Barcelona , España. Profesor-Investigador d e la Universidad
de Guanajuat o, miembro del Sistema Nacional de I nvestigadores (SNI).
310 alegatos, núm. 99, México, mayo/agosto de 2018
Sección Doctrina
Introducción
La irrupción del femin ismo en la criminología de los años sesenta y setenta del siglo
pasado mostró, entre otros fenómenos, el sexismo imperante en los est udios de esta
disciplina, de manera par ticular, evidenció que las explicaciones en torno al delito
habían depositado en la mujer delincuente una serie de atr ibutos machistas, además,
que las investigaciones al respecto eran desar rolladas casi exclusivamente por hom-
bres y escasamente tenían en cuent a las experiencias de las mujeres. En este contex-
to, el feminismo centró su atención en las part iculares condiciones de opresión de
las mujeres que delinquían, a su vez, allanó el camino para que en la s décadas pos-
teriores se cuestionara con mayor vigor el sexismo criminológico.
De esta forma, el desarrollo de los estud ios de género en la criminología ha favo-
recido que en los últimos años, además de indagar en t orno a las mujeres, acontez-
ca un creciente interés en los hombres y en lo masc ulino. Se ha recomendado, por
ejemplo; el desarrollo de estrategias de prevención del delito, la realización de cam-
pañas de sensibilización en torno a la violencia en las relaciones de pareja o acerca
de la discriminación en el ámbito laboral, cur sos o talleres, etcétera; todo ello, espe-
cícamente orientado a los varones. Se ha consolidado u n campo de estudio que en
términos generales se conoce como est udio de las masculinidades.
Este artículo centra su ate nción en algunas convergencias entre los estudios de
género y los criminológicos, especícamente se indaga la forma en que se concibió
lo masculino en la construcción del delincuente en las explicaciones de Cesare Bec-
caria y del positivismo criminológico. Se analiza cómo algu nas características, roles
y atributos considerados masculi nos, fueron asignados al delincuente —varón— e
inuyeron en el desarrollo de prototipos en t orno al hombre delincuente, en que es-
pacios actúa, qué caracte rísticas posee, etcétera. Para alcan zar este objetivo, en pri-
mer lugar, se muestra cómo a nales del siglo XIX y principio del siglo XX, fueron
asignadas u nas caracter ísticas muy especí cas a la mujer —femenina— y al hom-
bre —masculino—. En seg undo lugar, se analiza la manera en que dichos atributos
inuyeron en la criminología de la época. Por último, se realizan unas reexiones
nales.
I. La diferencia sexual: asignación de atributos masculinos y femeninos
Los cambios sociales de gran envergadura y de amplio alcance han sido caracter ís-
ticos de algunos períodos de la historia social, t al es el caso de la Ilustración,1 época
en la que se reelaboraron nociones como Estado, derecho o poder;2 adquirieron g ran
1 Ber trand Russell, Hist oria social de la losofí a, v. III. La losofía moder na, Barcelona, ed. 62, 1996.
2 Salva dor Giner, Historia del pensamiento social, España, Ariel s ociología, 1992, pp. 262-263.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR