Evaluación de impacto: más allá de la experimentación

AutorEster García Sánchez - Myriam Cardozo Brum
CargoUniversidad Carlos III de Madrid, España - Profesora investigadora, Departamento de Política y Cultura, UAM Xochimilco, México
Páginas65-91
Ester García Sánchez *
Myriam Cardozo Brum**
Resumen
Tanto en España como en América Latina, la evaluación de impacto de programas
públicos ha iniciado en la primera década de este siglo con un notorio énfasis en la
aplicación de métodos cuantitativos y diseños experimentales contrafactuales. En el
trabajo se presentan los casos de Colombia, Chile, México y España. Con la intención de
ampliar las opciones metodológicas consideradas en estos países, se revisa el concepto
de impacto, los enfoques teóricos en que se sustenta este tipo de evaluación y algunas
experiencias en las que se han empleado con éxito métodos alternativos.
Palabras clave: evaluación de impacto, contrafactual, experimentación, América Latina,
España.
Abstract
In Latin American countries and in Spain, impact evaluation has begun in the first decade
of this century with a clear emphasis on quantitative methods and counterfactual quasi-
experimental design. The cases of Chile, Colombia, Mexico and Spain are discussed in
this paper. In order to expand the methodological options considered in these countries,
we review the existing definitions of impact, the theoretical approaches on which impact
evaluation is based and several successful experiences in applying alternative methods.
Key words: impact evaluation, counterfactual, quasi-experimental design, Latin America,
Spain.
Artículo recibido el 16-06-2016
Apertura del proceso de dictaminación: 10-10-16
Artículo aceptado el 24-03-17
Evaluación de impacto:
más allá de la experimentación
Impact evaluation:
beyond experimentation
* Universidad Carlos III de Madrid, España [estgarsa@polsoc.uc3m.es].
** Profesora-investigadora, Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco, México
[mcardozo@correo.xoc.uam.mx].
66
Política y Cultura, primavera 2017, núm. 47, pp. 65-91
Ester García Sánchez Myriam Cardozo Brum
a evaluación de impacto de políticas y progra-
mas públicos es uno de los temas de mayor
interés en los últimos años a un lado y otro del Atlántico debido a la importancia
de la información que genera para la toma de decisiones, al mismo tiempo
que por la complejidad metodológica que implica su realización.
El predominio del positivismo ha provocado que, al menos en Iberoamé-
rica,1 la evaluación de impacto se vincule con el empleo de diseños experi-
mentales (o cuasiexperimentales) e hipótesis contrafactuales, como si se
tratara de las dos caras de una misma moneda. Sin embargo, un examen
pormenorizado de la bibliografía2 generada en otros países pone de relieve que
el panorama de la evaluación de impacto es más rico y diverso de lo que, en un
principio, pudiera parecer a tenor del discurso dominante, asumido o impulsado
por muchos organismos, instituciones y foros científicos y académicos.
Ya en una primera aproximación a los trabajos teóricos y empíricos
realizados en este campo, se percibe que varios omiten la conceptualización de
impacto (también de su evaluación) o parten de una definición que se asume
como indiscutible, como si existiera al respecto un consenso universal. Clarificar
el concepto es imprescindible para construir el trabajo científico sobre bases
sólidas3 y permitir el debate entre diferentes enfoques teórico-metodológicos.
En este caso, la dificultad se agrava por los problemas de traducción.
En consecuencia, el presente artículo tiene como objetivo presentar la
situación de la evaluación de impacto reinante en las instituciones especializadas
de España y de tres de los países latinoamericanos con mayores avances en
la materia (Colombia, Chile y México), que se caracteriza por la presencia
casi exclusiva de enfoques y métodos experimentales, para luego ofrecer una
revisión documental amplia del marco teórico-conceptual-metodológico de
la evaluación de impacto, recuperando especialmente los diversos enfoques
y métodos no experimentales disponibles, con sus ventajas y desventajas, y
INTRODUCCIÓN
L
1 Sería imposible hacer una revisión de experiencias mundiales; elegimos trabajar en
nuestro contexto más inmediato, donde el predominio planteado está presente.
2 Por razones de espacio no se indicarán las direcciones URL públicamente conocidas.
3 Giovanni Sartori, “¿Hacia dónde va la ciencia política”?, Revista Española de Ciencia
Política, núm. 12, 2005, pp. 9-13.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR