Elecciones uruguayas 2009-2010: la consolidación de un nuevo sistema de partidos

AutorDaniel Buquet, Rafael Piñeiro
Páginas197-234
197
INTRODUCCIÓN
26
Entre junio de 2009 y mayo de 2010, Uruguay renovó la totalidad de sus
cargos de gobierno electivos, tanto en el plano nacional como subnacional.
El complejo ciclo electoral uruguayo incluye, desde 1999, cuatro convoca-
torias a la ciudadanía: i) las elecciones internas de los partidos y primaria
presidencial en junio; ii) la elección general que comprende al Poder Legis-
lativo en su totalidad y la primera vuelta presidencial en octubre; iii) la
segunda vuelta presidencial en noviembre en caso de que ningún candida-
to haya obtenido la mayoría absoluta en la primera vuelta; y iv) la elección
de autoridades locales en mayo del año siguiente. En esta ocasión, los re-
sultados electorales no ofrecieron cambios muy significativos con respecto
a los ocurridos cinco años atrás. El Frente Amplio (FA) volvió a obtener la
titularidad del Poder Ejecutivos (aunque esta vez debió recurrirse a una
segunda vuelta), mantuvo su mayoría absoluta en el parlamento y perdió
algunos gobiernos departamentales a manos de los partidos tradicionales.
A primera vista, la novedad más relevante consiste en la elección de un ex
guerrillero con un peculiar carisma como Presidente de la República. Sin
embargo, una mirada algo más atenta y centrada en el largo plazo permite
apreciar que estas elecciones muestran una transformación sustancial de
* Este capítulo está elaborado sobre la base de Buquet y Piñeiro 2010 y 2011b.
** Doctor en Ciencia Política (FLACSO, México), docente e investigador del Instituto de
Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
*** Candidato a Doctor en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica de Chile), beca-
rio del programa de Capital Humano Avanzado (CONICYT de Chile), docente e investigador del
Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Elecciones uruguayas 2009-2010:
la consolidación de un nuevo sistema de partidos*
Daniel Buquet**
Rafael Piñeiro***
198
Daniel Buquet, Rafael Piñeiro
la pauta de evolución del sistema de partidos uruguayo en los últimos casi
cuarenta años.
Las elecciones de 2004 fueron las del cambio político, ya que por pri-
mera vez en la historia del país un partido que no era ni el Partido Colora-
do (PC) ni el Partido Nacional (PN) llegaba al gobierno. Pero el cambio políti-
co que cristalizó en 2004 es la culminación de un proceso que comenzó en
1971 cuando se formó el FA. En consecuencia, en una mirada de largo
plazo la elección de 2009 es la primera de una nueva era. La elección que
abre una nueva normalidad, diferente a la del bipartidismo tradicional que se
quebró en 1971. Una normalidad, un nuevo equilibrio del sistema, reforza-
da por unas reglas electorales que cambiaron en 1997.
La nueva realidad política de Uruguay, como en los sistemas de partidos
institucionalizados, es procesada por los viejos actores. Las continuidades en
cuanto a las referencias políticas, a los liderazgos y a las posiciones de los
partidos respecto a los temas políticos centrales, se mezclan con los cam-
bios en las dinámicas de competencia política y la forma en que los electo-
res reaccionan ante el desempeño de los gobiernos y los partidos.
En este capítulo se repasan las continuidades y los cambios. En primer
lugar se reseña el contexto político en que se procesó la elección a partir
de los resultados políticos del gobierno de Tabaré Vázquez y de las evalua-
ciones de su gestión. En segundo lugar se presentan las características del
sistema de partidos uruguayo en el mediano plazo. Luego se analiza la
campaña electoral de 2009; en primer lugar hacia las elecciones internas,
donde los partidos seleccionan sus candidatos a presidente y posterior-
mente hacia las elecciones nacionales de Presidente y Vice, senadores y
diputados. Ambos procesos se observan a partir de la dinámica de compe-
tencia entre los principales actores, los sectores y pre-candidatos presiden-
ciales en las internas y los partidos y candidatos a presidente en las nacio-
nales. Por último, se estudian los cambios de tendencias que dan lugar a
ver a esta elección como la primera de una nueva era y se delinean las
características del nuevo equilibro del sistema de partidos uruguayo sobre
la base de las reglas electorales vigentes.
EL CONTEXTO DE CORTO PLAZO
Las políticas llevadas adelante por el gobierno encabezado por el Presi-
dente Vázquez entre 2005 y 2010 pueden definirse como una peculiar
Elecciones uruguayas 2009-2010
199
combinación de continuidad y cambio respecto de los gobiernos anterio-
res. La continuidad tuvo su máxima expresión en el área de la política
económica que, durante la administración Vázquez, puede definirse
como ortodoxa en la medida en que privilegió el mantenimiento de equi-
librios macroeconómicos, preocupándose por obtener un superávit fiscal
primario y buscando mantener la inflación en un dígito. Sin embargo, la
política económica incorporó un enfoque progresista en el terreno fiscal,
tanto en materia de los ingresos como de los egresos del Estado. Por un
lado el gobierno diseñó, tramitó legislativamente y puso en práctica una
reforma tributaria muy relevante que tuvo como núcleo al Impuesto a la
Renta de las Personas Físicas (IRPF), establecido con la finalidad de pro-
ducir una redistribución progresiva del ingreso, utilizando tasas progresi-
vas y sustituyendo impuestos indirectos. Pero al mismo tiempo, la refor-
ma pretendió integrar el principio de justicia con la eficiencia en la
recaudación (eliminando y simplificando impuestos) y los estímulos para
la inversión (disminuyendo el impuesto a las ganancias de las empresas
cuando se reinvierten).
Por otra parte, el gobierno de Vázquez promovió un incremento signi-
ficativo del gasto en el área social, particularmente en educación, donde
llevó el volumen del gasto al 4.5 por ciento del PIB tal como reclamaban los
gremios docentes, pero también en salud, área en la que realizó igualmen-
te una importante reforma, creando un Sistema Nacional Integrado de
Salud que amplió significativamente la cobertura, especialmente a los hijos
menores de trabajadores formales. Asimismo, el gobierno de Vázquez
puso un énfasis particular en la atención a los sectores sociales más vul-
nerables a través de la creación de un Ministerio de Desarrollo Social des-
de donde se desarrollaron políticas focalizadas que se concentraron en la
realización de importantes transferencias monetarias.
Además de la política económica y de las políticas sociales, se destaca
la presencia de otros tres ejes de la agenda pública que caracterizaron el
accionar del Poder Ejecutivo durante la pasada administración: el trata-
miento de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, la
política laboral y las relaciones con Argentina. El tema de las violaciones a
los derechos humanos durante la dictadura, tanto en la faceta de la bús-
queda de restos de detenidos desaparecidos como en lo referente a juicios
a los responsables de esos crímenes, ha sido un asunto con gran repercu-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR