Elecciones, cambio político y reforma constitucional en Nicaragua

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorJosé Manuel Martínez Sierra
CargoProfesor titular de derecho constitucional. Catedrático 'Jean Monnet' de derecho constitucional europeo, Universidad Complutense de Madrid
Páginas119-158
119
ius 21 | PRimaveRa 2008
eLecciones, cambio poLítico y
reforma constitucionaL en nicaragua
José Manuel Martínez Sierra*
sumario
1. Introducción
2. El contexto del proceso electoral del 5 de noviembre de 2006
2.1. Realidad sociopolítica
2.2. Marco jurídico del proceso electoral
2.3. Sistema electoral
2.4. Poder electoral
2.5. El procedimiento de escrutinio
3. El momento preelectoral
3.1. Candidaturas y campaña electoral
3.2. Las encuestas preelectorales
3.3. La vulneración del silencio electoral
3.4. La injerencia extranjera
4. La jornada electoral
4.1. Transcurso de la jornada electoral
4.2. Los observadores electorales
5. Resultados electorales
6. Interpretación de los resultados electorales
6.1. Elecciones a la presidencia y vicepresidencia de la República
6.2. Elecciones a diputados de la Asamblea Nacional, en la circunscripción
nacional y en las circunscripciones departamentales y regiones autónomas
6.3. Relaciones exteriores y política económica
7. Reforma constitucional
7.1. La reforma constitucional realizada
7.2. La reforma constitucional futurible
8. Conclusiones
* Profesor titular de derecho constitucional. Catedrático “Jean Monnet” de derecho constitucional
europeo, Universidad Complutense de Madrid.
120 Revista del instituto de CienCias JuRídiCas
1. introducción
Hoy hay dos proyectos claros para la Latinoamérica constitucional y po-
lítica: la representada por la “revolución constitucional” y la continuista
que se encuentra posicionada frente a ella hasta el punto de demonizarla.
La “revolución constitucional” entiende que los males que acucian a Lati-
noamérica, como endémicos y estructurales, solamente podrían resolverse
a través de un proceso de cambio radical: que se aparte nítidamente de
la alternancia de los partidos e intereses tradicionales y que se apoye en
una reforma constitucional e institucional que pase del alfa al omega: que
constitucionalice y/o sitúe al débil, mayoritario y marginado histórico y
presente, a la sazón, como soberano y horizonte del cambio. En casi todos
los países hay fuerzas políticas que asumen este proyecto y, en un número
considerable, más que nunca en la historia, dichas fuerzas asumen o han
estado cerca —con o sin fraude electoral— de alcanzar el poder.
En la realidad, con influencia de esas dos visiones, se puede dividir
Latinoamérica en dos bloques. De un lado, aquel en el que no se ha pro-
ducido cambio político real y se ha profundizado la línea política existente
(Perú con Alan García o México con Felipe Calderón); aquel otro en el que
simplemente se ha producido alternancia política formal que, si bien apa-
rentemente importante en términos ideológicos, mantiene la marea estruc-
tural de poderes e intereses, y adjetivalmente postula un giro social (Brasil
resumen
El presente trabajo estudia el cambio po-
lítico y la reforma constitucional —pasada
y prevista— de Nicaragua en el contexto
de polarización de proyectos que vive La-
tinoamérica: el representado por la “re-
volución constitucional” y el continuista.
Dicho estudio apunta, en su introducción,
las variables esenciales que juegan a fa-
vor y en contra del cambio político en
Latinoamérica; posteriormente describe
el proceso de cambio —previo, durante y
tras las elecciones—; finalmente concluye
extrayendo las variables comunes de las
específicas de Nicaragua.
abstract
The present work studies the political
change and the constitutional reformation
—passing and foreseen— of Nicaragua in
the context of polarization of projects that
Latin America lives: the represented one for
the “constitutional revolution” and the rep-
resented one for the continuity. This study
points, in its introduction, the essential
variables that play to favor and against the
political change in Latin America; later on it
describes the process of change —previous,
during and after the elections—; finally it
concludes extracting the variable comune-
ses of the specific ones of Nicaragua.
121
ius 21 | PRimaveRa 2008
con Lula, Uruguay con Tabaré, o Chile, con Lagos o Bachelet); aquel otro
también donde formalmente no se produjo una alternancia partitocrática
pero, de facto, se han realizado políticas y posicionamientos que suponen
un cambio mayor que el de los bloques precedentes (la Argentina de Kirs-
chner); por último, aquel nutrido por países que han iniciado un proceso
de “revolución constitucional”, en los que claramente se encuentran, por
orden alfabético, Bolivia, Ecuador y Venezuela.
No es necesario ser un experto en Latinoamérica para saber que los
intereses políticos y económicos de siempre quieren que las cosas sigan
como siempre. Para conseguir tal fin, las armas son las de siempre. En-
tre ellas destacan, en los últimos tiempos, dos: la “neutralización” de los
partidos revolucionarios de izquierda históricos y la sofisticación de la
(des)legitimación electoral.
La “neutralización” de los partidos revolucionarios de izquierda histó-
ricos es la forma más eficaz para amortiguar la incesante rebelión de los
pueblos latinoamericanos. La revolución constitucional, como hemos di-
cho, aunque no se garantice con ello, debe pasar, en buena medida, por la
no contaminación del proceso por los partidos de gobierno tradicionales,
títeres de la alternancia del cambio formal para que todo siga igual. La no
contaminación y éxito del proceso se desenvuelve mejor con los procesos
de ruptura radical con el sistema de partidos/intereses tradicionales, como
ha ocurrido en Venezuela, Ecuador y, con algunos matices, en Bolivia. Lo
mismo habría ocurrido en Perú, aunque entiendo que no en México con el
prd de López Obrador en aquel momento histórico; cuestión distinta sería
en el futuro, después de la radicalización que ha sufrido el partido, y su
líder, tras el engaño estadunidense y el fraude electoral.
Estos movimientos alternativos enérgicos no han crecido donde la al-
ternancia nunca se produjo o mantenía visos de ser real, estoy pensando
en el pt de Lula y el Frente Sandinista de Daniel Ortega. Como sobre este
segundo versa el artículo, me pronuncio aquí solamente sobre el primero.
En mi opinión personal, el fraude histórico a la alternancia que han sig-
nificado el pt brasileño y Lula da Silva debe interpretarse sustantivamente
por la neutralización de su energía transformadora en el largo y sinuoso
camino hacia el poder: las connivencias con el poder tradicional, político y
económico, en poderes públicos estatales y locales; las transas con grupos
económicos del propio proyecto Lula en cada proceso electoral perdido; la
flexibilización de los principios en el viaje al vivero de votos del centro; y
el propio desgaste interno del pt por ser la eterna alternativa.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR