Desindustrialización, desindustrialización 'prematura' y 'síndrome holandés

AutorJosé Gabriel Palma
CargoUniversidad de Cambridge, Inglaterra, y Universidad de Santiago de Chile
Páginas901-966
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXVI (4), núm. 344, octubre-diciembre de 2019, pp. 901-966
901
doi: 10.20430/ete.v86i344.970
Desindustrialización,
desindustrialización “prematura”
y “síndrome holandés”*
Deindustrialization,
“premature” deindustrialization,
and “Dutch disease”
José Gabriel Palma**
AbstrAct
The frustration in Latin America with neoliberal economic reforms has reawak-
ened a number of debates, especially about inequality (Palma, 2019a) and producti-
vity growth Palma (2019c) in 2018, the region’s average productivity was just 8%
higher than in 1980, equivalent to an annual average growth rate of just 0.2%.
Meanwhile, in the previous cycle, from 1950 to 1980, productivity levels more
than doubled, with an annual growth rate of 2.8%. One of these debates is related
to the problem of deindustrialization in particular, the question of whether it
is “premature” or if it includes a component of “Dutch disease”. This paper
analyses the role of manufacturing in economic growth, and shows the dynamics
of that deindustrialization in high-income as well as middle-income countries. It
concludes that the success of emerging Asia is rooted in its ideological pragmatism,
* Artículo recibido el 9 de julio de 2019 y aceptado el 29 de julio de 2019. Este trabajo toma como
punto de partida dos trabajos previos (Palma, 2005a, y 2008). Agradezco a Stephanie Blankenburg, Luiz
Carlos Bresser-Pereira, Ha-Joon Chang, Mariana Chudnovsky, Jonathan DiJohn, Paulo Gala, Geoff
Harcourt, Richard Kozul-Wright, Gonzalo Martner, José Antonio Ocampo, Guillermo Paraje, Carlota
Pérez, Eugenio Rivera, Bob Rowthorn, Lance Taylor, Ben Turok, José Valenzuela y los participantes de
varios seminarios y cursos por sus importantes observaciones. Como siempre, mis estudiantes de doc-
torado (presentes y pasados) contribuyeron en forma signicativa al análisis. También agradezco a los
funcionarios de la  en Ginebra, quienes me dieron acceso a su banco de da tos. Cuando termin aba
este trabajo murió mi amigo Jaime Ros, lo dedico a su memoria. Se aplican las salvedades usuales.
** José Gabriel Palma, Universidad de Cambridge, Inglaterra, y Universidad de Santiago de Chile
(correo electrónico: jgp5@cam.ac.uk).
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 344902
which led it in the 1980s and early 1990s to use reforms as a mechanism for strength-
ening and accelerating their already ambitious processes of industrialization not
for carrying out a “non-creative destruction” of their manufacturing, as happened
in almost all of Latin America. This in spite of the fact that many of the industri-
alization processes in emerging Asia suffered, in its time, from similar problems to
those experienced by Latin American industrialization, if not worse.
Keywords: Deindustrialization; premature deindustrialization; Dutch disease; Latin
America; neoliberal reforms; ideology; rol of manufacturing in economic growth.
resumen
La frustración en América Latina con las reformas económicas neoliberales ha
reabierto una serie de debates, en especial sobre desigualdad (Palma, 2019a) y producti-
vidad (Palma, 2019c)en 2018, la productividad promedio de la región fue sólo 8%
superior a la de 1980, esto equivale a un crecimiento promedio anual de apenas
0.2%. Durante el ciclo anterior, de 1950 a 1980, en cambio, ésta se duplicó y más,
con una tasa de crecimiento de 2.8% anual. Uno de estos debates es sobre el problema
de la desindustrialización en especial, si es “prematura” o con un componente de
“síndrome holandés”. Este trabajo analiza el rol de la manufactura en el crecimiento
y la dinámica que ha seguido la desindustrialización tanto en países de ingresos altos
como medios. Concluye que el éxito del Asia emergente radica, fundamentalmente,
en su pragmatismo ideológico, el cual lo llevó en la década de los ochenta y principios
de los noventa a usar las reformas como un mecanismo para fortalecer y acelerar sus
ambiciosos procesos de industrialización y no para llevar a cabo una “destrucción
no creativa” de su manufactura, como sucedió en casi toda América Latina. Esto
a pesar de que muchos de los procesos de industrialización en el Asia emergente
padecían en su momento de problemas similares (si no peores) a los de la industriali-
zación latinoamericana.
Palabras clave: desindustrialización; desindustrialización prematura; síndrome
holandés; América Latina; reformas neoliberales; ideología; rol de la manufac-
tura en el crecimiento económico.
Palma, Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés” 903
IntroduccIón
Uno de los “hechos estilizados” más notables de la economía mundial desde
la posguerra ha sido el rápido declive del empleo en el sector manufacturero
como porcentaje del empleo total en un número creciente de países. Esto se
observó primero en los Estados Unidos a nales de la década de los sesenta,
luego en algunos países de Europa, más tarde en Japón, posteriormente en
varios países asiáticos de ingreso medio alto y, nalmente, en muchos países
de ingreso medio, incluida la mayor parte de América Latina. Pese a que
se sabe que durante el proceso de desarrollo económico de largo plazo la
estructura del empleo experimenta transformaciones signicativas, la escala
y la velocidad de los cambios que se produjeron en este periodo en el empleo
manufacturero constituyen un fenómeno sin precedentes.
Durante el proceso de desarrollo económico, la estructura del empleo
comienza a cambiar cuando empieza a subir la productividad agrícola —en el
caso de Gran Bretaña, por ejemplo, este proceso empezó con su famosa “revo-
lución agraria” (siglos  y )—. A consecuencia de ello se reducen los
requerimientos de mano de obra agrícola y aumenta la demanda de insumos
agropecuarios y de bienes de consumo por parte de quienes se benecian del
incremento en la productividad y en los mayores ingresos agropecuarios.
Como resultado de esto, el sector agropecuario empieza a liberar mano de obra
y otros sectores de la economía la absorben. Así, se da un impulso muy impor-
tante al proceso de la división del trabajo —el cual, como nos recuerda Adam
Smith (1776), es el impulso fundamental para el crecimiento generalizado de la
productividad—. En esta primera fase, tanto la demanda de productos manu-
factureros proveniente de la agricultura como la mano de obra que libera (y se
incorpora al sector manufacturero) impulsan la fase de la “industrialización
moderna”.1 Esta fase se caracteriza por un incremento de la producción manu-
facturera en unidades productivas que tienen más (y mejor) equipo de capital y
mayor número de trabajadores, es decir, unidades productivas que no sólo
permiten subir la productividad del trabajo, sino que también socializan ese
trabajo (con todas las implicaciones político ideológicas correspondientes).
Mucho después, junto con una continua contracción del empleo agropecuario
1 De acuerdo con algunos autores, el factor fundamental que impulsó la Revolución industrial en el
siglo  fue precisamente el crecimiento de la demanda de productos manufacturados provenientes del
campo (véase, por ejemplo, Bairoch, 1973).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR