Desigualdades y segregación residencial por raza y clase

AutorDanilo França
Páginas163-195
163Andamios
Volumen 15, número 36, enero-abril, 2018, pp. 163-195
D  
    
Danilo França*
El texto presenta un panorama general de las desigualdades raciales y
la segregación residencial por raza y clase en la región metropolitana de
São Paulo, en Brasil, entre 2000 y 2010. Se abordarán los patrones de vi-
viendas de negros y blancos oriundos de estratos sociales similares, con
especial énfasis en los estratos sociales medios y altos. Nuestro objetivo
es validar como dimensión analítica la articulación entre raza y clase so-
cial en los estudios sobre segregación residencial e identificar cómo los
patrones de segregación están imbricados con las desigualdades raciales.
Tradicionalmente, los estudios de la segregación residencial en las
ciudades brasileñas han sido abordados desde la polarización entre un
centro rico y una periferia pobre. Los estudios urbanos han enfatizado
los procesos de segregación de pobres e inmigrantes en las periferias
(áreas metropolitanas distantes del centro y con infraestructura pre-
caria), además de subrayar las consecuencias de la segregación en la
reproducción de las desigualdades sociales de la ciudad. Hace poco,
con el acceso a datos y nuevas técnicas de medición y análisis, se ha
presentado una rediscusión del modelo explicativo “centro-periferia” al
destacar la heterogeneidad social del espacio urbano. En este sentido,
los estudios reconocieron la presencia de las clases altas en los condo-
minios cerrados de lujo alejados del centro, así como favelas o “bolsas
de pobreza” en zonas privilegiadas. Además, en las zonas periféricas
anteriormente identificadas como espacios uniformemente pobres, se
nota mucha diversidad social y sustanciales mejorías en la infraestruc-
tura urbana y más acceso a los servicios ofertados por el Estado (véase
Caldeira, 2000; Marques; Torres, 2005; Bichir, 2006).
* Artículo publicado originalmente en Marques, Eduardo (org.) (2015), A metrópole de
São Paulo no século XXI. Espaços, heterogeneidades e desigualdades, Brasil: Editora ,
pp. 223-251, traducción J. Daniel González Marín.
Andamios164
Danilo França
Sin embargo, a pesar de los fundamentales avances metodológicos que
develaron dimensiones poco exploradas de la segregación residencial,
frecuentemente se pregona la concepción de que los patrones habita-
cionales en las metrópolis brasileñas se organizan esencialmente (quizá
exclusivamente) por las desigualdades de clase social.
La literatura académica que articula raza y espacio urbano en Bra-
sil no es amplia. Hay un grupo de estudios cualitativos que abordan
aspectos simbólicos y cuestiones identitarias, los cuales toman como
objeto de investigación las “favelas” y los barrios periféricos al estable-
cer nociones como “territorios negros” o “espacios racializados”. Estas
nociones son consideradas con el propósito de discutir de qué lugares
con alta concentración de negros hay una sociabilidad menos proble-
mática y, por ende, los estigmas atribuibles a dicha población están
asociados a representaciones de ciertos espacios de la ciudad que son
resignificados por medio de discursos identitarios (véase Rolnik, 1989;
Oliveira, 1996; Carril, 2003; Silva, 2004; Vargas, 2005).
El otro abordaje se caracteriza por los estudios cuantitativos, que
profundizan en la segregación al considerar el color de la piel a partir
del análisis de los datos que arrojan los censos. Ubicamos en los clásicos
de la sociología de las relaciones raciales las primeras manifestaciones de
este tipo de estudios, como el trabajo de Donald Pierson (1971 [1942])
sobre Salvador, de Fernando Henrique Cardoso y Octávio Ianni (1960)
en Florianópolis, y el estudio de Costa Pinto (1998 [1953]) sobre los ne-
gros en Río de Janeiro. Estos trabajos argumentaron que la segregación
por raza no era una característica trascendente, sino que el principal eje
explicativo era la clase social. Desde entonces, la segregación ha sido
una temática poco abordada en este campo de investigación.
Las investigaciones sobre segregación desde la perspectiva racial
se diseminaron décadas después por medio del trabajo del sociólogo
estadunidense Edward Telles (1993; 1995; 1996; 2012 [2004]), quien
produjo una discusión en torno a las relaciones sociales brasileñas y
presentó evidencias que la segregación racial se expresa intensamente
en los estratos sociales más altos.
En los estudios de Telles, el tema de la segregación racial adquiere un
tratamiento sistemático con la utilización de datos del censo de 1980 y la
creación de indicadores destinados a medir el fenómeno en 35 regiones
165Andamios
Desigualdades y segregación residencial por raza y clase
metropolitanas de Brasil. El autor aplicó índices de segregación (de disi-
militud, exposición y aislamiento) muy utilizados en las investigaciones
estadunidenses, pero que no habían sido aplicados en Brasil. En su es-
tudio, Telles descubrió moderados grados de segregación —en contraste
con los Estados Unidos—, que se incrementaban en los estratos sociales
más altos. Posteriormente, estos índices fueron utilizados para medir
la segregación residencial por raza en Salvador –en Carvalho y Barreto
(2007)—; en São Paulo –por Torres (2005)—; en Belo Horizonte por
Rios-Neto (2005), y también en el trabajo de Préteceille y Cardoso
(2008), que compara la segregación en São Paulo, Río de Janeiro y París
a partir de los datos del censo del año 2000.
Otro tipo de medición de la segregación entre negros y blancos fue
elaborada en los trabajos de Costa y Ribeiro (2004) sobre Belo Hori-
zonte; Ribeiro (2007) sobre Rio de Janeiro; Garcia (2006) sobre Rio de
Janeiro y Salvador; y Carvalho y Barreto (2007) sobre Salvador. Estas in-
vestigaciones contemplaron lo que Préteceille (2004) nombró “análisis
tipológico”: se clasificaron las zonas que componen las ciudades según
una tipología jerarquizada de acuerdo a los perfiles socioeconómicos
predominantes y se comparó la proporción de negros y blancos en cada
una de estas zonas. Finalmente concluyeron que a pesar de no existir
segregación absoluta, las zonas superiores (con alto poder adquisitivo)
presentaban una concentración de blancos arriba del promedio, mien-
tras las zonas inferiores (con bajo poder adquisitivo) presentan mayor
concentración de negros.
En una investigación anterior sobre raza, clase y segregación resi-
dencial en el municipio de São Paulo (França, 2010) usamos la base
de datos del Censo de 2000 y aplicamos las dos abordajes de medición
anteriormente referidas: índices sintéticos y análisis tipológico, además
de otras técnicas para medir el fenómeno: coeficientes de localiza-
ción, locational-attainment models e índices global y local de Moran. En
los resultados, expusimos el muy bajo grado de segregación racial en los
estratos de pocos ingresos. También enfatizamos que la segregación
racial aumenta en las zonas con ingreso familiar más alto. Identificamos
la concentración más alta de negros en las zonas periféricas y una con-
centración más significativa de blancos en las zonas de élite. Por último,
demostramos que los blancos, inclusive los de clases más bajas, están

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR