El debate sobre la supervivencia del Estado-Nación

AutorTeresa M. G. Da Cunha Lopes
CargoDoctora en Derecho
Páginas27-43
El debate sobre la supervivencia del Estado-Nación
Teresa M. G. Da Cunha Lopes
RESUMEN: En el último decenio del siglo
XX y en la primera década del siglo XXI se
ha originado un amplio debate acerca de la
supervivencia del Estado. Este debate es
urgente y actual cuando observamos que
desde el 2009 veinte y dos países, con
gobiernos legítimos y electos en las urnas
han sido obligados a elecciones anticipadas
(ej.: Portugal, España), a votos de confianza
en sus parlamentos (ej.: Alemania,
República Checa) y a renuncias
espectaculares (ej.: Italia, Grecia) bajo la
presión directa de los mercados financieros.
Este debate es urgente cuando observamos
que Estados, como México, están bajo el
ataque directo de grupos de presión que
recorren al enfrentamiento armado, como es
el caso del contexto de la narcoguerra. Desde
esta perspectiva, el Estado se erosiona en dos
direcciones divergentes: hacia arriba por la
cesión de soberanía a organizaciones
supranacionales, hacia abajo por la
descentralización de competencias hacia
gobiernos regionales y locales.
Palabras clave: Estado, soberanía,
ABSTRACT: Main political events in the
last decade of the XX century and the first
decade of this century have led to a wide
debate about the survival of the State. This
debate is now urgent when we observe that
since the 2009 twenty-two countries with
legitimate governments elected in the polls
have been forced to early elections (eg:
Portugal, Spain), to votes of confidence in
parliament (eg: Germany, Czech Republic)
and spectacular resignations (eg: Italy,
Greece) under direct pressure from the
financial markets. This debate is urgent
when we note that Nations, like Mexico, are
under direct attack from pressure groups
that engage in armed conflict, as in the
context of the drug war. From this
perspective, the state is eroded in two
divergent directions: upward by the transfer
of sovereignty to supranational
organizations, downward by the
decentralization of responsibilities to
regional and local governments.
Key words: State, sovereignty, territory.
Artículo recibido el 1 de octubre de 2012 y aceptado para su publicación el 5 de noviembre de
2012.
 Doctora en Derecho. Profesora-investigadora en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Titular del Área de Ciencias Sociales en el
Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la facultad antes referida, miembro del Sistema
Nacional de Investigadores, con perfil PROMEP (tdacunhalopes@gmail.com).
Teresa M. G. Da Cunha Lopes
Letras Jurídicas Num. 26 (Julio-Diciembre 2012)
territorio.
SUMARIO: Introducción. 1. Soberanía y territorio. 2. La relación entre soberanía
y economía. 3. El mito de la obsolescencia del Estado. Conclusiones. Bibliografía.
Introducción
En el último decenio del siglo XX y en la primera década del siglo XXI se ha
originado un amplio debate acerca de la supervivencia del Estado1. Este debate es
urgente y actual cuando observamos que desde el 2009 veintidós países, con
gobiernos legítimos y electos en las urnas han sido obligados a elecciones
anticipadas (Ej. Portugal, España), a votos de confianza en sus parlamentos (Ej.
Alemania, República Checa) y a renuncias espectaculares (Ej. Italia, Grecia) bajo la
presión directa de los mercados financieros.
El fenómeno de la mundialización, y en particular la mundialización
económica, en concomitancia con otros factores como la sobrecarga del Estado2, los
conflictos derivados del pluralismo cultural y los procesos supranacionales (como
la integración europea) han suscitado una intensa discusión respecto a sus
repercusiones en las estructuras estatales.
Algunos autores como Beck3, critican la no adecuación del tamaño del
Estado. Según este autor, se trata de una estructura demasiado pequeña para
abordar los grandes problemas y demasiado grande para solucionar los pequeños.
Desde esta perspectiva, el Estado se erosiona en dos direcciones
1 MANN, Michael: The Sources of Social Power. The Rise of Classes and Nation-States, 1760-1914,
Cambridge University Press, Cambridge, 1993.
2 Según MAX WEBER, por Estado debe entenderse una orga nización institucional que posee el
“monopolio de la coacción física legítima. Un buen punto de partida pa ra el análisis de la obra de
WEBER es la lectura de MANN que debe situarse en el renovado interés por la génesis del Estado-
nación que se constituyó en las últimas dos décadas como una de las preocupaciones centrales de la
política comparada y de la sociología histórica anglosajona. Desde divers as perspectivas y
enfoques, MARX y WEBER fuer on reinterpretados y sus tradiciones teórico-metodológicas
cuestionadas con el objeto de repensar las re laciones entre Estado y sociedad civil, entre capitalismo
y democracia, entre el poder y las clases sociales, o entre la autonomía estatal y la capacidad de
dominación político-territorial. Así, en los a ños 80, autores como GI DDENS; EVANS/
RUESCHEMEYER/ SKOCPOL; el propio MANN; o MIGDAl, entre otros, ofrecieron espléndidos
trabajos referidos a esas cuestiones en los cuales sugirieron numerosas claves teóricas y empíricas
para discutir desde las tradiciones marxista y weberiana las transformaciones del Estado y de la
sociedad en el capitalismo.
3 BECK, Ulrich; The reinvention of politics: rethinking modernity in the global social order; Suhrkamp
Verlag, Cambridge, 1993, trad. Ingles Polity Press y Blacwell Publishers Ltd., 1997.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR