El concepto de archipiélago: una aproximación al estudio de la movilidad de la población y a la construcción de lugares y espacios de vida

AutorAndré Quesnel
Cargo del AutorDirector de investigación del ird-umr 201 París 1
Páginas19-46
Introducción
ACTUALMENTE ES común afirmar que en el marco de la mundialización se asiste a
una intensificación y complejización de la movilidad de la población. Diferentes
formas de movilidad se superponen, yuxtaponen y articulan desde los lugares
de salida con los de tránsito y de llegada según temporalidades igualmente di-
versas, lo que conduce a referirse a la circulación migratoria más que a los movi-
mientos migratorios. Dentro de la movilidad, los desplazamientos laborales son
fundamentales porque van a condicionar las otras formas de desplazamientos.
Por tanto, deben revisarse los determinantes de los movimientos de trabajadores
y las formulaciones teóricas al respecto, que hasta el presente se han centra-
do en el paradigma económico del mercado de trabajo, en su generación, su
localización y en la oferta y la demanda que allí tiene lugar. Sin embargo, la
inscripción en el espacio de estos desplazamientos de trabajadores con periodos
más o menos largos, pero también de los desplazamientos de otros actores que
los preceden o los acompañan, según sus formas tanto reticulares como territo-
riales y sus diversas organizaciones sociales que adoptan, entre otros aspectos,
si bien han sido considerados en otras disciplinas con otros cuestionamientos y
formulaciones, aún no se puede identificar un corpus teórico concerniente a la
migración laboral y específicamente a la migración internacional laboral que
tome en cuenta el conjunto de los diversos desplazamientos.
En esta obra se presenta la oportunidad de cuestionar el haber dejado de
lado el estudio de las migraciones internas y orientar los análisis en favor de las
migraciones internacionales, dado el papel que representan estas últimas en la
19
El concepto de archipiélago:
una aproximación al estudio de la movilidad
de la población y a la construcción de lugares
y espacios de vida
André Quesnel (IRD)*
* Director de investigación del IRD-UMR 201 París 1.
20
ANDRÉ QUESNEL
esfera económica y política, tanto para el país de salida como para el de llega-
da. Sin embargo, nos parece importante referirnos a las primeras en la medida
en que numerosos estudios, realizados en los años 1970 y 1980, proporcionan
diversos paradigmas que han orientado el estudio de las migraciones laborales
hacia las zonas de producción para el mercado y las ciudades en América Latina
(Pispal, 1986), y particularmente en México, donde las migraciones internas ha-
cia las metrópolis regionales como Monterrey, la Ciudad de México, entre otras,
han retenido la atención de investigadores de diversas disciplinas (Arizpe, 1980;
Balan et al., 1978; entre otros). El caso de las migraciones temporales ha sido
examinado en el marco macroestructural o en el microsocial, marcos teóricos y
metodológicos que aparecieron irreconciliables. Las teorías económicas no se
han preocupado lo suficiente por distinguir los diferentes niveles de determina-
ción (regional, institucional e individual) de las distintas formas de movilidad,
de su articulación y de su recomposición en el tiempo y en el espacio (Portes y
Böröcz, 1998). Distinción que nos parece esencial y que debe ser claramente
presentada.
En primer lugar nos parece importante subrayar que las teorías econó-
micas de la dependencia centro-periferia y de la integración regional no han
tomado suficientemente en cuenta en los espacios rurales y urbanos los efec-
tos de la dinámica del poblamiento y de la redistribución de la población que
tiene lugar como parte de la transición demográfica observada en los últimos
50 años a nivel nacional; población que se multiplica por cuatro en numerosos
países, como sucedió en México. Son las políticas públicas las que han de-
terminado la localización de las inversiones en infraestructuras e inversiones
productivas y por tanto, las que han modelado el espacio migratorio de la
población.
Por otra parte y en otro nivel de aproximación, si bien la referencia a un
espacio migratorio y a un sistema migratorio de movilidad de la fuerza de tra-
bajo que se origina en zonas rurales, particularmente en las más pobres, ha sido
objeto de una cierta formalización, se debe señalar, también y paradójicamen-
te, una insuficiente consideración de la espacialidad de los desplazamientos,
tanto en sus determinantes y sus efectos, como en relación con los lugares y los
espacios donde se realizan. La movilidad hacia los polos de desarrollo urba-
no, rural y petrolero ha promovido una importante redistribución de la pobla-
ción, caracterizada por la polarización y la reticulación del territorio nacional,
aunque es importante mencionar que la migración internacional hoy día parte
primordialmente de estos polos urbanos. Además, se debe señalar la ausencia
de atención acerca de los cambios de temporalidad en los movimientos migra-
torios, cambios que implican una “densificación de la duración” de la ausencia
y del asentamiento.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR