Aproximaciones al estudio de las desapariciones forzadas e involuntarias: contextos sociales, enfoques teóricos, metodológicos y miradas disciplinarias

AutorDaniel Omar Mata Lugo
CargoFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso)
Páginas58-80
INACIPE 2019 REVISTA Mexicana de Ciencias Penales Núm. 8
58
War on drugs
Forced disappearance
Social science
State-terrorism
Abstract. The context of violen-
ce that has been lived in Mexico for
more than a decade has given rise
to dierent approaches to the forms
of violence derived from the war
against drug tracking. Particularly,
in our country, an important interest
in the public problem of disappea-
rances has resurfaced. This arti-
cle seeks to explain how and from
what perspectives this phenome-
non has been addressed in the social
sciences, and the ways in which it
has been conceptualized. Although
the exploration that was done here
does not aspire to be exhaustive, it
does seek to present a proposal of
the axes and discussions seen in the
subject.
Guerra contra las drogas
Desaparición forzada
Ciencias sociales
Represión estatal
Resumen. El contexto de violencia
que se vive en México, desde hace
más de una década, ha dado lugar
a diferentes aproximaciones a las
formas de violencia derivadas de la
guerra contra el narcotráco. Parti-
cularmente, en nuestro país ha re-
surgido un importante interés por
el problema público de las desa-
pariciones. Este artículo pretende
informar cómo y desde qué pers-
pectivas se ha abordado este fenó-
meno en las ciencias sociales, y de
las formas en que se le ha concep-
tualizado. Si bien la exploración
que aquí se hizo no aspira a ser ex-
haustiva, al menos busca presentar
una propuesta de los ejes y discusio-
nes tratados en el tema.
PALABRAS CLAVE KEYWORDS
INACIPE 2019 REVISTA Mexicana de Ciencias Penales Núm. 8
59
SUMARIO:
I. Introducción. II. Contextos y es-
pacios geográcos. III. Disciplinas
y miradas. IV. Conceptualizacio-
nes sobre la desaparición (forza-
da) de personas. V. Conclusiones.
VI. Fuentes de consulta.
I. INTRODUCCIÓN
Las desapariciones forzadas que
se llevaron a cabo en los regíme-
nes autoritarios de América Latina,
durante las décadas de los 60 y 70,
(s. xx), dieron lugar a una variedad
de trabajos documentales y acadé-
micos sobre el tema. En la academia,
particularmente, sucedió de forma
tan extensa que, incluso, se conso-
lidó un campo autónomo conocido
como la “desaparecidología”, dedi-
cado al estudio de los desaparecidos
(Bilbija y Payne, 2011).1
Si bien una buena parte de la
producción académica se ha reali-
zado desde el derecho,2 el foco de
1 En la academia pueden encontrarse, principalmente,
aproximaciones sociológicas (Gatti, 2011; 2012) e histó-
ricas (Bucheli et al., 2016). Siguiendo el planteamiento
de Bilbija y Payne (2011), las expresiones en torno a las
desapariciones durante este periodo van mucho más allá
de la academia: abarcan museos, conferencias y blogs
(Benner, 2018), hasta documentales (Crowder-Tarabo-
rrelli, 2013).
2 En donde se tratan fundamentalmente aspectos relacio-
nados con el derecho a la reparación, la justicia, las leyes
de memoria, víctimas, y comisiones de la verdad (Álva-
rez, 2008; Fletcher, 2014; Rettberg, 2017), violaciones de
derechos humanos asociadas con la práctica (Afanador,
este artículo se centra en los plan-
teamientos que se han hecho desde
los diferentes campos de las cien-
cias sociales y las humanidades,3
especialmente desde la sociología,
la antropología, la ciencia política,
las relaciones internacionales y la
psicología.
Dada la amplitud del tema, la
exploración de la literatura sobre
desapariciones aquí elaborada, no
pretende ser exhaustiva, sin embar-
go, consideramos que el material re-
visado nos permite cumplir con el
objetivo de presentar un mapeo ge-
neral del tema, sus ejes de discusión,
los aspectos abordados, así como
de los conceptos y metodologías
empleadas.
II. CONTEXTOS Y ESPACIOS
GEOGRÁFICOS
En la literatura existe cierto con-
senso en torno a la idea de que las
2002), el desarrollo del marco normativo internacional
(Anderson, 2006; Taxil, 2007), y casos judiciales en paí-
ses como Brasil (Alen da Silva, 2010; Macedo de Pinto,
2013), Chile (Aguilar, 2009) y México (Gómez-Robledo,
2012), por mencionar solo algunos.
3 Debido a que entrar en una polémica sobre los límites
disciplinarios entre las ciencias sociales y las humanida-
des va más allá de la intención y alcance de este artículo,
conviene aclarar que se incluyeron un par de textos pro-
venientes de algunas perspectivas de la geografía (par-
ticularmente, de la crítica). Su inclusión no obedece a
un juicio propio sobre su estatus como ciencia social. El
criterio para integrarlos radicó en que son textos que tra-
tan exclusivamente sobre desapariciones forzadas e invo-
luntarias y consideramos que pueden aportar elementos
para la discusión del tema.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR