-
Redhes. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

- Editorial:
- Universidad Autónoma de San Luís Potosí
- Fecha publicación:
- 2011-06-28
- ISBN:
- 1889-8068
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 23, Enero 2020
- Núm. 22, Julio 2019
- Núm. 21, Enero 2019
- Núm. 20, Julio 2018
- Núm. 19, Enero 2018
- Núm. 18, Diciembre 2017
- Núm. 17, Enero 2017
- Núm. 16, Diciembre 2016
- Núm. 15, Julio 2016
- Núm. 14, Julio 2015
- Núm. 13, Enero 2015
- Núm. 12, Julio 2014
- Núm. 11, Enero 2014
- Núm. 10, Julio 2013
- Núm. 9, Enero 2013
- Núm. 8, Julio 2012
- Núm. 7, Enero 2012
- Núm. 6, Julio 2011
- Núm. 5, Enero 2011
- Núm. 4, Julio 2010
Últimos documentos
- El derecho constitucional a la seguridad social universal y equitativa en Ecuador (2008-2018)
La historia de la Seguridad Social ecuatoriana ha venido ligada al propio devenir histórico de los conflictos de intereses ideológicos, económicos y políticos en el país, así como a los protagonistas en cada uno de esos momentos. Los derechos (principios) de la universalidad y equidad del sistema ha sido objeto de un dilatado proceso de luchas y resistencia, que aún no ha culminado. Este texto busca mostrar el dinamismo histórico de la arquitectura actual de la Seguridad Social ecuatoriana para poder entender los obstáculos, tensiones, y posibles avances o retrocesos vividos en la década 2008-2018 respecto a las exigencias de materializar el derecho constitucional a la seguridad social, así como de crear un sistema integrado de seguridad social universal y equitativo en el país. Palabras clave: Historia seguridad social, seguridad social, universal, equitativa
- Catastro ambiental rural y pueblos tradicionales
La ley 12.651/12 que sustituyó el Código Forestal Brasileño de 1965 creó un instrumento de control y de monitoreo ambiental llamado Catastro Ambiental Rural (CAR). El instrumento nació con la ambición de ser un catastro general de las tierras del Brasil, cubriendo tierras destinadas a la producción, al uso público, pueblos tradicionales, unidades de conservación, etc. La ley forestal, como la mayor parte de las leyes ambientales no disponen claridad sobre su aplicación en las diferentes situaciones territoriales. El presente texto pretende justamente analizar esas diferentes aplicaciones, así como sus consecuencias jurídicas y prácticas. Palabras clave: Catastro Ambiental Rural, Brasil, ambiente, derecho ambiental, legislación forestal
- Interculturalidad y desafíos a los pluralismos en el constitucionalismo boliviano
En los últimos años, han surgido a partir de experiencias en América Latina y debido a reclamos populares, una serie de paradigmas constitucionales que trascienden algunos de los límites del positivismo jurídico y de la teoría general del Estado. Dentro de estos límites, de la cultura occidentalizada e impuestos a los pueblos del Sur, están presentes la superación del monismo jurídico y de la jerarquización de saberes y prácticas jurídicas y políticas periféricas. Sin embargo, los procesos siguen marcados por profundas contradicciones y resistencias de ambos lados: de las elites o del pueblo. En este contexto, es importante profundizar sobre la interculturalidad, basándose en la comprensión del concepto, discutiendo si éste está presente en las relaciones políticas y en el proceso dialógico del escenario para la emergencia de una nueva cultura jurídica desde el Sur. Así, analizando algunas relaciones entre sistemas jurídicos y comunidades en la América del Sur, se propone el diálogo intercultural y la filosofía intercultural como horizonte hermenéutico y como método para consolidar una sociedad más justa y solidaria. Palabras clave: Interculturalidad, nuevo constitucionalismo, América Latina, liberación
- Criminología, política criminal y derechos humanos. Elementos para el diálogo necesario
El presente texto busca identificar los principales elementos vinculantes de una relación dialógica entre la disciplina criminológica, la política criminal y los derechos humanos. Se asume que, entre una disciplina esencialmente empírica como la Criminología, una valorativa como la política criminal y una normativa como la representada por los Derechos Humanos, debe existir una relación interactiva en beneficio de las medidas que a cada una corresponde desarrollar. Palabras clave: Criminología, derechos humanos, política criminal, seguridad humana
- Los estudios socioculturales: un análisis al fundamento hegemónico de los derechos humanos
Existe un discurso hegemónico de los derechos humanos apegado a una concepción legalista que los concibe de manera unívoca como enunciados normativos ajenos a condiciones históricas sociales y culturales. Este artículo tiene por objeto analizar los derechos humanos por medio de la concepción compleja de los estudios socioculturales (espesores sociales: tiempo, espacio, subjetos), con el objeto de desvelar las condiciones con las cuales dichos derechos se integran en la representación social. Palabras clave: Derechos humanos, espesores sociales, discurso, análisis sociocultural
- Melhores empregos? Uma análise do trabalho intermitente no Direito brasileiro sob a perspectiva da agenda nacional de trabalho decente (2006)
A Agenda Nacional de Trabalho Decente, instituída pela OIT, prevê como prioridade para a efetivação do trabalho decente a geração de “mais e melhores empregos, com igualdade de oportunidades e de tratamento”. No Brasil, com a aprovação da Reforma Trabalhista, esta prioridade restou prejudicada, vez que a previsão de modalidades flexibilizadas de trabalho e de qualidade duvidável, como o trabalho intermitente, consagra tão somente os interesses do empresariado. Assim, esta pesquisa se propõe a analisar a Reforma, a figura contratual do trabalho decente e os preceitos da Agenda, sobretudo em relação à incompatibilidade na promoção do desenvolvimento social, ao obstar a criação de melhores empregos. Palavras-chave: Reforma trabalhista, Organização Internacional do Trabalho, Trabalho decente, Trabalho intermitente
- Amplementação de política pública de desenvolvimento sustentável sob o viés do Direito administrativo brasileiro
O presente artigo científico trata de um estudo sobre a implementação de política pública do desenvolvimento sustentável a partir do viés do Direito Administrativo brasileiro, tendo em vista que o princípio da sustentabilidade está consagrado na Constituição Federal de 1998 e é um direito fundamental de todos. Por essa razão, busca-se responder ao questionamento de como implementar uma política pública de desenvolvimento sustentável no âmbito municipal. Para tanto, utiliza-se da técnica de pesquisa bibliográfica para estudar o Direito Administrativo brasileiro, em especial o papel das políticas públicas, destacando o exemplo de política pública municipal de certificação em desenvolvimento ambiental de Belo Horizonte para, então, ponderar, em especial, o fato de que o Direito Administrativo possibilita a exigência editalícia de que a empresa candidata que pleiteará as certificações também desenvolva as suas atividades em prol do desenvolvimento sustentável, tendo em vista que a exigência é justificável em razão do objetivo da licitação. Palavras-chaves: Direito administrativo, desenvolvimento, sustentabilidade, política pública municipal
- Libro: Capital et ideologie
- Libro: Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental?
- Una teoría iusmaterialista ecológica de los derechos humanos y de la naturaleza para la crisis humanitaria y ecológica actual
En este trabajo se propone esbozar la propuesta de una teoría Iusmaterialista ecológica de los derechos humanos y de la naturaleza, como una respuesta a la crisis ecológica y humana de la actualidad, producto del paradigma civilizatorio de la modernidad, teniendo como guía la tradición Iusmaterialista propuesta por Antonio Salamanca, la cual recoge el contenido emancipador de las tradiciones iusnaturalista, marxista y positivista. El Iusmaterialismo ecológico de los derechos humanos y de la naturaleza, permite repensar y subvertir, desde la existencia material de la vida de los pueblos y la naturaleza, la configuración y fundamentación del paradigma hegemónico del sistema imperial de los derechos humanos y ambientales, transformándose en instrumentos de liberación para los pueblos y la naturaleza. Palabras clave: Iusmaterialismo, derechos humanos, derechos de la naturaleza, sistema imperial de los derechos humanos y ambientales
Documentos destacados
- La investigación jurídica intercultural e interdisciplinar. Metodología, epistemología, gnoseología y ontología
En este artículo se aborda la problemática que tiene el Derecho en Ecuador de encontrar un método y un paradigma que pueda dar cuenta de su realidad del modo más ajustado posible. Un horizonte, más allá de la reducción normativista del positivismo que sigue colonizando el estudio del Derecho en...
- Criminología crítica: Dimensiones, significados y perspectivas actuales
La investigación presenta los fundamentos políticos y los antecedentes teóricos de la criminología crítica como elementos clave para indagar acerca de su relevancia en cuanto discurso de resistencia a la lógica punitivista y a los procesos de hiperencarcelamiento que caracterizan a la sociedad...
- Análisis político criminal del delito de feminicidio en México
Este artículo presenta los principales resultados de una investigación realizada entre el año 2013 y el 2016 sobre la situación del delito de feminicidio en la legislación penal mexicana. Se inicia de las expectativas de las partes intervinientes en el proceso de tipificación que hubo en el país...
- Reconocimiento, obligatoriedad y efectos de los tratados internacionales en materia de derechos humanos y su impacto en el cambio de paradigma en el derecho en México
La reforma Constitucional del año 2011 en materia de derechos humanos trajo como consecuencia un "cambio de paradigma", ya que a partir de ésta, los tratados internacionales en materia de derechos humanos están colocados al mismo nivel de la Constitución, los derechos humanos de fuente...
- Evolución conceptual y naturaleza jurídica de la desviación de poder. Revisión de la literatura
El objetio de este artículo es identificar y evaluar estudios y documentos jurídicos que dan cuenta del concepto y la naturaleza normativa de la desviación de poder, así como de su regulación y aplicación en casos concretos. En principio, se evaluaron estudios que analizan la figura jurídica de la...
- Los derechos humanos y la estructura ética del mundo social
Este artículo analiza la noción de derechos humanos con el fin de entender por qué la praxis de estos no ha sido capaz de desentrañar una injusticia estructural que asume rasgos catastróficos en la globalización neoliberal. Reflexionamos sobre la manera en que el paradigma liberal, al eclipsar la...
- La Teoría pura del derecho: El ensayo más notable por crear una ciencia jurídica neutral
La Teoría Pura del Derecho ha sido el ejercicio más notable por construir una ciencia jurídica "auténtica". Frente a la tendencia acrítica de la jurisprudencia precedente buscó delimitar con suma precisión el campo del conocimiento jurídico. Sin embargo, sus premisas epistemológicas...
- Democracia, justicia y libertad de expresión
Este documento sugiere la dirección democrática en la que el derecho a la libertad de expresión debe ser concebido y aplicado. En las dos primeras secciones sugieren algunos contraejemplos y diagnósticos de las concepciones libertarias y liberales de la libertad de expresión, teniendo a Scanlon (197...
- Una teoría iusmaterialista ecológica de los derechos humanos y de la naturaleza para la crisis humanitaria y ecológica actual
En este trabajo se propone esbozar la propuesta de una teoría Iusmaterialista ecológica de los derechos humanos y de la naturaleza, como una respuesta a la crisis ecológica y humana de la actualidad, producto del paradigma civilizatorio de la modernidad, teniendo como guía la tradición...
- Apología de la extracción, acumulación de derechos de agua y despojo por contaminación. Legados de la reforma energética en México
El artículo discute la reforma constitucional energética en México aprobada en 2013 y reglamentada en 2014, con el fin de analizar tres argumentos centrales: la apología de la extracción, la acumulación de derechos de agua y el despojo por contaminación. El análisis enfatiza la seguridad energética ...