Recopilación de trabajos premio nacional de finanzas públicas

Editorial:
Cámara de Diputados
Fecha publicación:
2017-05-16

Últimos documentos

  • ¿Por qué se endeudan los gobiernos estatales en México? Algunas consideraciones para la reforma constitucional y la ley reglamentaria en materia de responsabilidad hacendaria

    El comportamiento creciente de los saldos de obligaciones financieras reportadas por las entidades federativas y municipios en México, se ha convertido en un asunto público de la agenda legislativa; donde, ya se discute la conveniencia de establecer nuevos mecanismos basados en la ley, a través de reformas a la Carta Magna y la creación de una ley reglamentaria, para contener y desacelerar el crecimiento de la deuda pública subnacional. El objetivo central de este trabajo de investigación es contrastar diferentes hipótesis económicas, financieras e institucionales para explicar la contratación de nueva deuda pública por parte de los gobiernos estatales en México. Para ello, se estimó un modelo econométrico de panel de datos con información de los 31 gobiernos estatales para los años comprendidos entre el 2007 y 2012, periodo en el cual los saldos de la deuda presentaron un cambio substancial en su comportamiento histórico. De acuerdo con los resultados de las estimaciones del modelo, se encontró que tanto la variación de la deuda pública estatal directa como el endeudamiento neto se explican por la disminución en el costo del dinero (tasa de interés). Así también, otras variables que resultaron determinantes para su explicación fueron los incrementos en los recursos que los gobiernos estatales destinan a la inversión de capital, así como el aumento en la carga financiera que representa el pago de las amortizaciones por la deuda pública, y el incremento en los recursos provenientes de la federación que son susceptibles de otorgarse en garantía, según lo permite la Ley de Coordinación Fiscal. Por otro lado, la variable de tipo institucional relacionada con el marco jurídico estatal en materia de deuda pública demostró no tener incidencia en el endeudamiento de los gobiernos estatales.

  • Desigualdad, crecimiento económico y descentralización fiscal: Un análisis empírico para México

    En el presente estudio se analiza de forma empírica la relación que guarda la descentralización fiscal en México sobre la desigualdad regional y el crecimiento económico de las entidades federativas durante el periodo de 1993 a 2011, aunado a un análisis sobre convergencia de indicadores de bienestar en educación, salud y seguridad. La conformación del federalismo fiscal que ha tenido el país y el crecimiento económico de los estados, son temas de suma importancia para determinar sí el diseño de la coordinación fiscal federal ha tenido un impacto en la producción estatal y a su vez en la desigualdad de ingresos. El objetivo general de la investigación es clarificar el vínculo entre descentralización fiscal y los desequilibrios en la renta per cápita, el crecimiento económico e indicadores de bienestar en las entidades federativas en México, para lo cual se utilizan tres enfoques complementarios: 1) modelo de desigualdad entre las entidades federativas; 2) análisis de convergencia sencilla y condicionada; 3) análisis convergencia de indicadores de bienestar ligado a las aportaciones federales. En el modelo de desigualdad de la renta –modelo 1- se analiza la distancia del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en las entidades federativas con respecto al promedio nacional, teniendo como variable explicativa a la descentralización fiscal, así como un conjunto de variables independientes potenciales de las desigualdad regional en México. La metodología de estimación fue un análisis espacial de la desigualdad considerando un modelo econométrico de datos panel por Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) y Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE). En este modelo 1, la descentralización fiscal fue medida por tres diferentes indicadores y estimada en tres diferentes ecuaciones: A) porcentaje de recaudación de ingresos propios de las entidades federativas con respecto a sus ingresos totales; B) porcentaje de las participaciones federales de las entidades federativas con relación al total de sus ingresos; y C) totalidad de las transferencias radicadas por las Federación con relación a sus ingresos totales. Los resultados obtenidos indican que una mayor descentralización fiscal por el lado de ingresos, expresada como un mayor porcentaje de ingresos propios con respecto al total de ingresos estatales, se encuentra asociado con disminuciones en la desigualdad regional. Asimismo, resultó que las participaciones federales no presentan un efecto sobre la desigualdad de ingresos en las entidades federativas. En el modelo donde se considera como medida de descentralización fiscal a la totalidad de las transferencias federales resultó que un crecimiento en el porcentaje de las transferencias federales tendrá efecto de incrementar la desigualdad de ingresos. Esto indica que la dependencia sobre las transferencias federales incrementa la desigualdad regional. Considerando los resultados anteriores, para impulsar una mayor igualdad en las entidades federativas es necesario reorientar la descentralización fiscal en México, no solo por el lado del gasto, incrementando las transferencias federales sino dotando de mayor capacidad tributaria a las entidades federativas. Por su parte, el modelo 2, consistió en el análisis de convergencia en el PIB per cápita de las entidades federativas y su relación con la descentralización fiscal. En este modelo se realizaron 3 diferentes estimaciones: A) convergencia absoluta; B) convergencia condicionada incluyendo solo las participaciones federales; y C) convergencia condicionada incluyendo las participaciones y aportaciones federales. Al analizar el efecto de la descentralización fiscal en el crecimiento económico, se observa que existe una relación positiva entre la recaudación de ingresos propios y el crecimiento del PIB per cápita de las entidades federativas. Por lo que mayores niveles de recaudación de ingresos propios conlleva a una mayor tasa de crecimiento del PIB per cápita. Este comportamiento, es contrario al resultado estimado de las participaciones federales, las cuales cuando éstas presentan crecimientos, el crecimiento del PIB per cápita disminuye. A través del modelo 3) se realizaron diversas estimaciones para determinar la importancia de las aportaciones federales para educación, salud y seguridad, transferidas a las entidades federativas por medio del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), Fondo de Aportaciones para la Salud (FASSA) y Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), respectivamente, en la convergencia de algunos indicadores de bienestar. Al estimar la relación que guardan las coberturas de educación básica y cobertura de educación secundaria con los recursos del FAEB, se encontró que existe una relación positiva entre las aportaciones federales del FAEB y las coberturas de educación básica y cobertura de educación secundaria, en las entidades federativas. Por lo que en el periodo de 1999 a 2011, las aportaciones federales derivadas del FAEB han permitido incrementar la cobertura en educación básica. Por su parte en materia de salud, en el modelo de variación de la mortalidad general el coeficiente del FASSA resultó ser negativo y estadísticamente significativa a un nivel del 10%, lo cual implica que existe una relación negativa entre los recursos radicados por FASSA y la tasa de mortalidad general, a mayores recursos de FASSA, la tasa de mortalidad disminuye. Con relación al tema de seguridad, los resultados muestran que los recursos del FASP al parecer no han influido en la variación de la incidencia delictiva.

  • La Transparencia en la Deuda Estatal como Mecanismo para Prevenir la Corrupción
  • Implicaciones de la Reforma Fiscal 2014 en la evasión del ISR de las personas físicas no asalariadas

    Las finanzas públicas federales se encuentran en un punto decisivo de su evolución, debido a factores tanto internos como externos han afectado la conformación de los ingresos federales en el último lustro. En México los ingresos tributarios han cobrado gran importancia con la disminución de los precios del petróleo, en el marco del acuerdo de certidumbre tributaria en donde el Gobierno Federal se compromete a no proponer cambio es la estructura tributaria de 2014 a 2018, el tema de la evasión de los impuestos modificados con la Reforma Fiscal de 2014 resulta de gran importancia. La investigación se centra en el incremento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de personas físicas en los estratos superiores de ingreso y la creación del Régimen de Incorporación Fiscal, se toma como base del análisis a las personas físicas no asalariadas ya que cuentan con mayor discrecionalidad al reportar sus ingresos a la autoridad tributaria, discrecionalidad de la cual carecen los asalariados. La principal conclusión del trabajo es que el incremento en el ISR no incrementó la evasión; más bien, esta se redujo considerablemente dados otros factores y mecanismos implementados en la Reforma.

  • Falta de armonización jurídica y contable en la rendición de las cuentas públicas del estado de puebla con la federación y su impacto

    El gobierno tiene la obligación de observar las normas y principios constitucionales para llevar a cabo la planeación, programación y presupuestación, que son fundamentos que encauzan sus actividades, para impulsar en el país un crecimiento de la economía con independencia, democracia y equidad nacional. En ese contexto, en mayo 2008 se efectuaron reformas a la constitución federal y a sus leyes secundarias, con la finalidad de implementar un modelo de planeación, presupuestación y evaluación de la rendición de cuentas, con la aplicación de indicadores para medir la eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, para impulsar la calidad del ejercicio del gasto público y a fortalecer la transparencia de la rendición de cuentas en los tres órdenes de gobierno. Lo relevante de la reforma fue que, la rendición de cuentas, no se limite exclusivamente a la revisión de los documentos, sino que se tendrá que evaluar el impacto que se tuvo con la aplicación del presupuesto, es decir, se buscó que se gobierne para resultados. De lo expuesto, esta indagación se motivó por el poco avance que se tiene en Puebla en los fines de la mencionada reforma constitucional. Como resultado de la investigación se muestra que, en Puebla existen disposiciones jurídicas y normativas, que obstaculizan la armonización jurídica y contable con el gobierno federal, lo que genera incertidumbre jurídica e insatisfacción de la ciudadanía en el destino del gasto. Como objetivo principal nos fijamos, formular propuestas de adecuación a las disposiciones jurídicas y técnicas, para que en Puebla y la Federación se encuentren armonizados los procesos de rendición de cuentas públicas, y así cumplir con los fines constitucionales de impulsar el impacto del gasto público en el bienestar de la ciudadanía. Para el desarrollo de esta investigación, tomamos como palabras clave: Falta armonización -cuentas públicas- impacto. En el contexto expuesto, este trabajo se enfocó a contestar cuatro preguntas: ¿Qué fundamentos jurídicos y técnicos instrumentan la planeación, presupuestación y evaluación de las cuentas públicas nacionales? ¿Cuáles son las principales inconsistencias jurídicas y del proceso contable, que han obstaculizado la armonización en el Estado de Puebla con la federación, en la rendición de cuentas públicas? ¿En que repercuten las inconsistencias detectadas? ¿Que adecuaciones son necesarias implementar a las disposiciones jurídicas y técnicas, para mejorar la rendición de cuentas públicas en el Estado de Puebla? El estudio identificó la falta de armonización de las disposiciones jurídicas y procesos contables locales con la Federación en el proceso de rendición de cuentas, específicamente en lo concerniente a tres situaciones específicas: A. Obligación de las entidades públicas de Puebla de presentar cuentas públicas por periodos menores a un año. B. Antagonismo de las disposiciones de las reformas constitucionales de Puebla y de la Federación. C. Falta armonización de las metodologías contables federales y las aplicadas en Puebla, en el proceso de rendición de cuentas. La investigación se enfocó al estudio del marco regulador del proceso de rendición de cuentas, en lo general, abstracto e impersonal, independientemente de la institución, organismo, entidad o persona que lo realice. Se hace énfasis en las problemáticas y propuestas de solución que existe por la falta de impacto del gasto público, su registro y fiscalización; no se estudió las responsabilidades de los funcionarios públicos, toda vez que para esos casos, corresponde a otro tipo de estudio, además que se aplican otras leyes e intervienen otras autoridades. En esta indagación se sacó a la luz, que en Puebla, en tanto no se subsanen las inconsistencias del marco jurídico y normativo aplicable al proceso de la rendición de las cuentas, el Gobierno Estatal no podrá con cumplir con la finalidad de fortalecer el impacto de su gasto público y transparentar el ejercicio de los recursos públicos.

  • Cambios en el impuesto sobre la renta en México: implicaciones para los contribuyentes y las finanzas públicas
  • ¿Quién paga el impuesto sobre nóminas de los estados de México?: Un Análisis de Incidencia Económica
  • Valuación de contratos de extracción petrolera mediante algoritmos de simulación y optimización estocástica

    En esta tesis se utiliza un modelo de precios para el petróleo (Schwartz-Smith), un modelo de tasas de interés (Cox-Ingersoll-Ross) y un método de valuación de opciones americanas (Broadie-Glasserman) para hacer una aproximación, a través de la Teoría de Opciones Reales, al valor de los derechos de iniciar actividades de extracción sobre campos petroleros en México bajo los instrumentos fiscales y las 3 figuras legales que se establecen en la reciente Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos: Contratos de Licencia, Contratos de Producción Compartida y Contratos de Utilidad Compartida. Las aportaciones de esta tesis son: aplicar y conectar un modelo de precios (Schwartz-Smith) con un método de valuación de opciones (Broadie-Glasserman), estimar a través de un algoritmo desarrollado por el autor el valor de una opción americana a partir del método de Broadie-Glasserman y analizar las implicaciones del nuevo marco legal y fiscal establecido en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos tanto para el sector público (asignación de recursos y riesgos en las Finanzas Públicas) como para el sector privado (rentabilidad de inversiones petroleras) en México. Este trabajo pretende constituir una manera de analizar las implicaciones de la reciente Reforma Energética sobre las Finanzas Públicas del país a través de los instrumentos fiscales aplicables a cada proyecto petrolero según el tipo de Contrato, ya que estos instrumentos legales son una manera implícita (mecanismo social) de asignar recursos y riesgos a través del tiempo entre sus contrapartes (el Estado Mexicano y las compañías petroleras). De esta manera el Estado se asigna implícitamente tanto un nivel de exposición a las fluctuaciones en los precios del petróleo como un nivel de participación en los ingresos de cada proyecto al estipular las condiciones sobre las cuales se explotarán sus recursos petroleros; y dada la importancia de seleccionar una combinación de instrumentos fiscales que satisfagan los objetivos del Gobierno, se utiliza la Teoría de Opciones Reales para modelar este fenómeno y obtener resultados numéricos. Para efectos de lo anterior, en esta tesis se utiliza un método de valuación de opciones americanas novedoso basado en simulaciones para aproximar el valor de un Contrato de Extracción petrolera sobre un campo representativo. La metodología detrás de estas estimaciones envuelve filtraciones de Kalman para calibrar procesos estocásticos y, mediante las simulaciones que resultan de aplicar el análisis numérico a dichos procesos, optimizar estocásticamente y valuar el campo petrolero a través de la aplicación de un método de valuación de opciones americanas de altas volatilidades. Como la valuación de este derecho implica calcular las fechas óptimas para comenzar el desarrollo del campo, este método maximiza el valor del activo que el Gobierno licita. Así, mediante el presente trabajo se procura efectuar tanto una contribución a un tema específico de gran interés como una contribución metodológica de contenido analítico y cuantitativo relevante para México en estos momentos, dada la considerable participación de la renta petrolera en el presupuesto federal, los programas de desarrollo social a largo plazo cuyos recursos dependen directamente de estos ingresos (Fondo Mexicano del Petróleo), las cuantiosas sumas de recursos que envuelven los procesos de subasta de los campos, la Inversión Extranjera Directa e ingresos gubernamentales asociados, y, en el ámbito corporativo, la valuación de colaterales potenciales en la emisión de deuda. La estructura de este trabajo consta de una introducción (capítulo 1); una descripción, aplicación y calibración de las herramientas cuantitativas de análisis financiero para este fenómeno económico: un modelo markoviano de precios para el petróleo de reversión a una media estocástica (capítulo 2), un modelo de equilibrio general para la estructura intertemporal de las tasas de interés (capítulo 3) y un método de valuación de opciones americanas mediante una red estocástica que utiliza conexiones de valores de simulaciones a través de ponderadores que dependen de las funciones de densidad condicional en las transiciones de las variables de estado que constituyen fuentes de riesgo (capítulo 6). Además en el capítulo 4 se expone porqué las Opciones Reales son un método moderno para la evaluación económica de proyectos bajo incertidumbre en un contexto corporativo competitivo, convirtiendo las fuentes de volatilidad en fuentes de valor. También se profundiza en los argumentos y ventajas de aplicar la analogía existente entre las Opciones Financieras y los Proyectos de Inversión: tal como una opción es un instrumento financiero derivado que otorga a su titular el derecho, mas no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un activo subyacente en una fecha y precio pactados; un Contrato sobre un campo petrolero es el derecho, mas no la obligación, de iniciar actividades de extracción sobre los yacimientos del campo que posee el contratista durante el período de vigencia del mismo. Por otro lado, el capítulo 5 explica el marco legal y fiscal que constituye parte de la base de esta tesis, tomando como referencia la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos expedida y publicada el 11 de Agosto de 2014 en el Diario Oficial de la Federación. Además, muestra la manera en que las políticas del gobierno se traducen en señales económicas al mercado al modelar los instrumentos fiscales en los flujos de efectivo de cada una de las figuras legales que pueda utilizar toda compañía interesada en competir en las licitaciones. Los resultados obtenidos en este trabajo corresponden a 8 Contratos (instrumentos derivados distintos) por 25 años sobre un mismo campo petrolero representativo: 4 Contratos de Licencia con Tasas sobre el Valor Contractual de los Hidrocarburos de 10%, 20%, 30% y 40%; y 4 Contratos de Utilidad/Producción Compartida con Tasas sobre la Utilidad Operativa de 30%, 40%, 50% y 60%; todos con el mismo nivel de Inversión Inicial y Total. Para su estimación se utiliza un algoritmo en MATLAB desarrollado por el autor. Se asume que se licita un campo representativo cuyo desarrollo toma 7 años y tiene una vida útil de extracción de 13, y por lo tanto la empresa posee durante los primeros 5 años la opción (al principio de cada mes) para desarrollar inmediatamente el campo o esperar. Así, la longitud de las curvas de futuros (con estructura mensual) utilizadas para evaluar el campo es de 20 años. Para el caso de 2,500 simulaciones se calculan 150,000 curvas de futuros, cada una con 240 contratos mensuales, y se estiman 375’000,000 ponderadores. Las conclusiones del capítulo 7 exponen que el enfoque de Opciones Reales permite aproximar el valor de los derechos por tener operaciones en el campo, los cuales el Gobierno está vendiendo al efectuar la licitación, además de que una mayor tasa tributaria es una forma en que el Gobierno “compra” riesgo, y el costo de ese riesgo es el valor en que disminuye la opción. Una consecuencia inmediata de este esquema es que el Gobierno podría cubrirse de riesgos técnicos y geológicos al inducir menores impuestos a los campos más riesgosos en estos sentidos, capturando así recursos ciertos en el presente. Al contrario, si se trata de un campo con extracción de menor dificultad y riesgo, el Gobierno podría extraer mayor renta con menor riesgo al participar más en los flujos futuros gravándolos más.

  • La técnica enfrentada a la política: el reparto de participaciones federales a los estados mexicanos (1990- 2012)
  • Federalismo y eficiencia: fronteras estocásticas y descentralización en los municipios de México

    Los municipios son el orden de gobierno más cercano a la población en el sistema federal mexicano. A pesar de desarrollarse en el contexto de un orden centralizado, su rol ha sido fundamental para la consolidación del Estado Mexicano posrevolucionario y para la posterior transición a la democracia. Se han realizado trabajos que analizan el diseño institucional de los municipios, pero son pocos los que estudian su relación con el desempeño de la producción agregada de la economía que se encuentran dentro de sus jurisdicciones. En este contexto, esta tesis plantea dos preguntas de investigación, ¿Cuál es el efecto del diseño institucional de ingresos centralizados y descentralizados de los municipios en la eficiencia técnica hacia la producción agregada local? Ligada a ella, la segunda se pregunta ¿Cuáles son los determinantes de la eficiencia técnica en los municipios de las zonas metropolitanas? Para responderlas, esta investigación se basa en los determinantes de la eficiencia técnica de la producción agregada local y el efecto que la estructura de ingresos municipales tiene en la eficiencia. Para medir el efecto del diseño institucional de las finanzas municipales del sistema fiscal en la eficiencia técnica de la economía local, el presente trabajo incorpora dos variables institucionales de ingresos como controles de un modelo econométrico para la función de producción siguiendo los planteamientos teóricos y empíricos del trabajo de Shadbegian (1999). La metodología empleada para conocer la eficiencia técnica son los modelos de fronteras estocásticas de posibilidades de producción para la que se construyó una base de datos de panel con 328 municipios de las zonas metropolitanas del país para el periodo de 1994 a 2009. Los resultados de los modelos indican que el diseño fiscal actual con recaudación propia y transferencias a los municipios índice de forma negativa en la eficiencia técnica. Por tanto, en el último capítulo se plantean y discuten propuestas a las principales implicaciones de política pública y finalmente se concluye.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR