Wittgenstein, Geertz y la comprension de metaforas.

AutorFermandois, Eduardo

RESUMEN: El objetivo del artículo es describir rasgos estructurales de la comprensión de metáforas mediante una comparación con la comprensión de otras culturas, tal como ésta ha sido comentada por Wittgenstein y Geertz. El fenómeno de estudio es la comprensión enfática (no básica) de metáforas fuertes (no de metáforas convencionales y muertas). La comparación entre ambos tipos de comprensión sirve para plantear y dar respuesta a tres preguntas desatendidas en la profusa literatura sobre la metáfora: 1) ¿En qué sentido nos sorprenden las metáforas fuertes? 2) ¿En qué sentido pueden ser profundas? 3) ¿En qué sentido hablamos de la riqueza de este fenómeno lingüístico?

PALABRAS CLAVE: traducción, juegos de lenguaje, contexto, descripción densa, red metafórica

SUMMARY: This paper sets out to describe the structural features of metaphor comprehension through a comparison with the process of understanding other cultures construed along the lines proposed by Wittgenstein and Geertz. The phenomenon under analysis is the emphatic (not basic) understanding of strong (not conventional or dead) metaphors. The comparison between understanding metaphors and cultures serves to raise and answer three questions that have been neglected in the vast literature on metaphors: 1) In which sense do strong metaphors surprise us? 2) In which sense can a metaphor be profound? 3) In which sense do we speak of the richness of this linguistic phenomenon?

KEY WORDS: translation, language games, context, thick description, metaphorical network

  1. Comparaciones

    Más de un capítulo en la investigación contemporánea del lenguaje ha puesto de manifiesto, casi sin proponérselo, que la comparación entre fenómenos lingüísticos constituye un fecundo ejercicio teórico. Quine y Davidson imaginaron en detalle a una persona que ha de ingeniárselas para traducir un lenguaje radicalmente diferente al suyo, elaborando a partir de tal examen ideas memorables sobre el significado lingüístico en general. De carácter general fueron también las enseñanzas que Wittgenstein obtuvo sobre la comprensión lingüística, cuando la comparó con el proceso de transformar en sonidos lo escrito (de leer, en ese sentido). Más recientemente, Frankfurt ha delatado la charlatanería (bullshit) mostrando sus diferencias con la mentira, mientras que Williams revela contrastes entre esta última y la falta de precisión (accuracy). (1) Acercándonos a nuestro tema, cabe recordar la analogía entre metáforas y chistes, propuesta, con distintos fines, por Davidson y por Cohen, o el interés de Hesse por explicar una metaforicidad fundamental de todo lenguaje natural a partir de la idea wittgensteiniana de los parecidos de familia. (2) Sin embargo, son otros dos textos los que, por consistir de principio a fin en ejercicios de comparación, me han inspirado más directamente: "Metaphor and the Main Problem of Hermeneutics" de Paul Ricoeur y "Metaphor and Aspect Seeing" de Marcus Hester. (3) El primero trabaja con la hipótesis de que una metáfora es un breve poema, una obra en miniature; el segundo compara la visión de aspectos (la estudiada por Wittgenstein en la figura del pato-conejo) y aquel descubrimiento de aspectos que, según Hester, opera también en la comprensión de metáforas. Las consideraciones que siguen se enmarcan entonces en una pequeña tradición. En ella confluyen involuntariamente textos que, por muy distinto que procedan en otros respectos, buscan sin excepción esclarecer un fenómeno mostrando sus semejanzas y diferencias con relación a otro. (4)

    El propósito del presente ensayo comparativo es detectar en qué medida la comprensión del lenguaje y las costumbres de una cultura muy diferente de la nuestra --hablaré también, para simplificar, de "comprensión intercultural"-- se presta para iluminar aspectos estructurales de nuestro modo de comprender metáforas (o, más precisamente, cierto tipo de metáforas). Se trata, como en los casos anteriores, de una caracterización indirecta; de aprender, esta vez sobre la interpretación de metáforas, estableciendo paralelos, y alguna diferencia, con respecto a otro fenómeno interpretativo. (5) y aunque no sea su objetivo central, el cotejo servirá de paso para explicitar rasgos no tan evidentes de la comprensión intercultural. Suele ocurrir: el analogado también sale favorecido.

    Es ésta una temática sobre la cual no existe bibliografía específica, por lo que el trabajo adquiere inevitablemente un carácter exploratorio. Con todo, las reflexiones de dos autores servirán como apoyo y control de lo que en otro caso correría el riesgo de convertirse en especulación sin engarce. Se trata de indicaciones hechas por Wittgenstein, sobre todo en sus Comentarios sobre La rama dorada, y de otras expuestas por el antropólogo Clifford Geertz, principalmente en sus dos artículos teóricos más importantes: "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura" y " 'Desde el punto de vista del nativo': sobre la naturaleza del conocimiento antropológico". Al escribir que "la cultura es pública porque la significación lo es" (2000a, p. 26), Geertz deja en evidencia la profunda influencia que el último Wittgenstein ejerce en su pensamiento (cfr. también Geertz 2001, p. xii). Pero espero poder mostrar que las coincidencias entre ambos no sólo son de fondo. En suma: la siguiente descripción de la comprensión de metáforas a la luz de la comprensión de culturas se orienta por reflexiones que ambos autores han hecho sebre esta última, y quiere servir de confirmación a ellas. De ahí el título del trabajo.

  2. Los sentidos de la sorpresa

    La comprensión intercultural y la comprensión de metáforas tienen en común, por de pronto, ser un desafío frente a lo extraño. Escuchamos enunciados proferidos en una lengua que no tiene el menor parecido con la nuestra, sin poder recurrir a diccionarios bilingües (que no se han escrito) o semejanzas fonéticas (que no existen); somos testigos de prácticas que nos desconciertan, nos escandalizan o ambas cosas: rituales de magia, sacrificios de animales, etc. Todo ello se aplica análogamente a los enunciados metafóricos que aquí nos interesan. Constituye, en efecto, uno de los rasgos distintivos de las metáforas fuertes su capacidad de sorprendernos. (6) Tomemos el enunciado "Un poema es un pavo real". Hemos oído decir que los poemas constan de versos, que presentan rimas y métricas de diversos tipos, que son bellos, incomprensibles, etc. Pero que sean pavos reales --esto constituye algo inaudito--. No sólo no hemos oído antes algo semejante (salvo que conozcamos la obra del poeta Wallace Stevens); se trata también de una emisión inaudita, en el sentido de "insólita" y hasta "escandalosa". La clasificación ornitológica de un texto escrito atenta contra toda expectativa lingüística. Las metáforas fuertes representan algo extraño y turbador; nos impresionan como un ritual desconocido.

    Desde luego, apuntar a este carácter sorpresivo del fenómeno metafórico no resulta sorpresivo. Pero la comprensión intercultural nos permite dar con el alcance preciso que tiene hablar de una sorpresa originada por una metáfora fuerte. Los seres humanos nos sorprendemos en la vida cotidiana en diversas acepciones de la palabra: una noticia puede tomarnos desprevenidos, como cuando de súbito nos enteramos de un resultado futbolístico insospechado; pero un hecho nos puede sorprender también una y otra vez, como cuando nos asombra la cantidad de tiempo que nos lleva escribir una página, o la dificultad de un amigo para superar tal o cual tara, o la perturbación que una vieja melodía no nos deja de causar. Mientras que el primer sentido de "sorpresa" dice relación con la sorpresa de la primera vez, el segundo sentido tiene que ver con algo que nos impresiona. Pues bien, cuando Wittgenstein describe el efecto de ritos ancestrales o costumbres desconocidas, la palabra de la que más echa mano es precisamente "impresión" (Eindruck). (7) Frente a tales ritos y costumbres nos sentimos profundamente impresionados, y en este sentido, el segundo de los que acabamos de distinguir, ellos nos sorprenden.

    Veamos qué sucede con la metáfora. Refiriéndome a la irrupción de "pavo real" en el contexto lírico, dije que el enunciado nos sorprendía, pues no lo habíamos oído antes e iba contra nuestros hábitos lingüísticos; era el primer sentido de "sorpresa", el de la primera vez. Pero bajo nuestra hipótesis comparativa podemos reparar ahora que, también en la metáfora, el sentido crucial es en realidad el segundo. Nótese que, incluso habiendo encontrado un par de interpretaciones a "El poema es un pavo real", este enunciado nos continúa sorprendiendo, esto es, nos impresiona. Más aún, en nuestra experiencia con metáforas fuertes, éste es el sentido crucial, por ser el más intenso y duradero. El punto queda más claro si tomamos metáforas que hemos escuchado ya muchas veces, como "El Señor es mi Pastor" o "El mundo es un teatro" (aunque obviamente nos han sorprendido también alguna vez en el primer sentido). Nuestro trato con estos enunciados demuestra que lo sorpresivo del fenómeno metafórico no corresponde, como pareció en el párrafo anterior, a la sorpresa puntual que conlleva toda primera vez. Aquí, lo sorpresivo no es simplemente lo inusitado. Podemos haber leído miles de veces el registro bíblico del Buen Pastor, o haber observado no en una, sino en muchas ocasiones, el mismo rito de iniciación sexual --por alguna razón a indagar, ambos encuentros nos vuelven a impresionar--. El asunto no tiene que ver con frecuencia o asiduidad; como iremos viendo poco a poco, tiene que ver, más bien, con profundidad y densidad.

    El encuentro con culturas lejanas puede ser además el encuentro con lo enigmático, y esto nos permite continuar precisando el sentido del carácter sorpresivo de las metáforas fuertes. En efecto, algunas de ellas se presentan como enigmas, otras no. Algunas nos sorprenden como nos puede sorprender un acertijo, y como una fiesta de sorpresa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR