El voto de oposicion al segundo piso del Periferico: una contribucion empirica sobre su geografia y posibles mecanismos causales.

AutorVilalta Perdomo, Carlos Javier

The Opposition Vote to Periferico's Second Floor

INTRODUCCIÓN

La participación ciudadana y el voto son expresiones democráticas multimencionadas en México (Canto, 2000). Pero no solamente son discurso político sino requisitos legales en la práctica de la gestión y política urbanas en la Ciudad de México. (2) Con todo, la participación ciudadana y el voto en el ámbito de la gestión y la práctica política no constituyen costumbre, no se encuentran plenamente articulados y su implementación puede acarrear complicaciones.

Dentro de la política urbana, hay una línea de investigación muy original e informativa que ha analizado la participación ciudadana dentro de la gestión local. Entre los estudios más citados dentro de esa línea se encuentran precisamente los que postulan la necesidad y conveniencia de crear e impulsarla en las decisiones de planeación urbana y de obras públicas (Low, 2004; Keough, 1998; Clavel, Pitt y Yin, 1997; Reeves, 1997; Sadan y Churchman, 1997; Cvetkovitch y Earle, 1994; Kathlene y Martin, 1991). De manera natural y ligado a lo anterior también hay un segmento de estudios que discuten por qué -una vez lograda la participación- hay planes o proyectos de obras públicas que encuentran fuertes niveles de oposición precisamente por parte de la ciudadanía (Pendall, 1999).

Sintéticamente, estos estudios muestran dos razones principales para la oposición. La primera apunta a la desinformación y desconocimiento de la obra o proyecto por parte de la población residente siendo afectada por la obra, además de los prejuicios antigubernamentales que puedan tener (Berman, 1997; Takahashi, 1997). La segunda razón -no independiente de la anterior-- es la percepción negativa por parte de los residentes de las áreas afectadas por la obra, a razón de los daños principalmente económicos que tal obra o proyecto pueda ocasionar en sus propiedades (Fischel, 2001; Pendall, 1999; Hughes, 1998; Kiel y McClain, 1995), pero también sociales como los daños al paisaje (Haggett y Toke, 2006) o económicos y morales que pueden implicar la destrucción de sus viviendas y su salida forzosa del área (Mohl, 2004).

Las dos razones anteriores vienen usualmente acompañadas de rivalidades y despliegues políticos por parte de una diversidad de grupos de interés (Mohl, 2004). La literatura especializada ha tendido a llamar este fenómeno como el síndrome not-in-my-backyard (NIMBY).

Dentro de los estudios mexicanos en gestión y política urbana, esta área de estudio sobre la oposición ciudadana y obra pública no está documentada. (3) Lo anterior se debe posiblemente a la falta de planeación participativa y de estudios de caso que la evidencien. En concreto, después de una extensa y detallada revisión de publicaciones académicas en México, encontramos estudios afines al tema de la participación ciudadana en la planeación urbana (Graizbord, 1999), pero no estudios de caso específicos en la temática de la práctica de plebiscitos y protestas o voto de oposición en procesos de toma de decisiones sobre obras públicas urbanas. 4 Esta desinformación puede implicar en la práctica profesional, incomprensión, confusión y precisamente una oposición ciudadana. Este artículo justamente pretende cubrir esta área de estudio enfocándose en analizar la geografía del voto de oposición a una obra vial en particular: la construcción del segundo piso del Periférico en la Ciudad de México de 2002 a 2006.

La importancia de entender lo anterior es mucha. Tómese en cuenta que esta es la obra de vialidad más importante de la ciudad en 28 años --desde la construcción de los ejes viales--, representó un costo formidable para la ciudad, y además representa la primera ocasión que se celebra un plebiscito para tal propósito. Por lo mismo, un retraso o falla en el proceso de una obra pública de la magnitud del segundo piso es caro para la ciudadanía --no solamente de aquellos que residen en la zona afectada por la obra-- y produce una mayor fricción entre los grupos políticos de la ciudad.

En relación con la teoría, consideremos que estamos frente a un evento histórico único en el pasado, no en el futuro, y recordemos que los planificadores necesitan teorías con implicaciones prácticas (Abbott y Adler, 1989). Los resultados de estudios como éste, informan a todos los involucrados en este tipo de obras urbanas.

Con base en los estudios previos, en este estudio nos enfocamos en analizar y buscar predecir geográfica y socioeconómicamente las razones del voto de oposición. Más en detalle, perseguimos dos objetivos que se pueden considerar exploratorios: (1) observar y medir el patrón geográfico de la oposición en los resultados del plebiscito realizado en septiembre de 2002 para la construcción del segundo piso del Periférico, y (2) probar un conjunto de indicadores socioeconómicos y de contexto político que puedan explicar los mecanismos causales socioeconómicos y espaciales del comportamiento de la población opositora en tal plebiscito.

El análisis se considera espacial ya que los modelos utilizados incorporan explícitamente información sobre la localización del comportamiento y atributos sobre el fenómeno en estudio. También consideramos el análisis exploratorio dado que buscamos (1) detectar algún patrón geográfico no registrado previamente -al menos en la literatura nacional e internacional--, (2) descubrir alguna estructura espacial subyacente en las relaciones entre causas y efectos, y (3) probar algunos de los supuestos socioeconómicos mencionados en los estudios previos (Tuckey, 1977). De esta manera pretendemos hacer una contribución empírica con un grado de precisión razonable que pueda ayudar a una mejor práctica de procesos de participación ciudadana.

Adelantando las conclusiones y al respecto empírico e informativo, cabe mencionarse que Pendall (1999) encontró de manera relativamente reciente que los niveles de oposición de los residentes de un área de la ciudad de San Francisco podía explicarse y predecirse por medio de diversos indicadores socioeconómicos y demográficos. En este artículo encontramos en concordancia con Pendall, que a mayores niveles de ingreso de la población, igualmente corresponde un mayor nivel de oposición ciudadana, en este caso a la construcción del segundo piso. También encontramos una geografía del voto de oposición, claramente marcada por un poniente de la ciudad --y del Periférico-- en contra de la obra y de un oriente a favor, e indicios probables de un efecto político contextual que sugiere que los distritos electorales perredistas fueron menos proclives a rechazar la obra. Sin embargo esto último es solamente correlacional, tentativo y requiere de mayores pruebas.

Además de esta introducción, este artículo está dividido en cuatro partes. En la primera parte, tenemos una sección en donde hacemos una revisión detallada del estado de la teoría en cuanto a la participación y oposición ciudadanas en el área de proyectos y obras públicas en áreas urbanas. En la siguiente sección, mostramos una descripción detallada de la obra del segundo piso, ofreciendo información sobre los argumentos que se esgrimieron a favor y en contra de su construcción, los costos, las posiciones políticas y la logística y resultados del plebiscito. En la segunda parte, procedemos a explicar las hipótesis, pasos, variables y técnicas estadísticas empleadas en el análisis espacial y estadístico respectivos. En la tercera parte, mostramos los resultados de los análisis. Finalmente, en la cuarta parte realizamos una discusión sobre los resultados y llegamos a varias conclusiones de tipo teórico y práctico importantes.

ESTUDIOS PREVIOS Y LA DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Esta parte está dividida en dos secciones. Primero mostramos una síntesis de estudios previos sobre participación ciudadana, oposición y obras públicas urbanas la cual ilumina la parte de hipótesis y metodología. Aunada a la sección anterior, incluimos una descripción breve pero suficiente de las circunstancias que rodearon al plebiscito sobre el segundo piso y sus resultados.

ESTUDIOS PREVIOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y OPOSICIÓN A OBRAS PÚBLICAS

Los procesos interpersonales en la planeación se han estudiado académicamente desde los años sesenta del siglo pasado. Althusser (1965), desde una perspectiva sociológica estructuralista decía que la planeación es más importante que el plan, es decir, que el proceso es más importante que el producto. Este enfoque que privilegia al proceso de planeación sobre todo lo demás ha significado enfocar buena parte del cimiento teórico y herramental metodológico que se tiene en las ciencias sociales para entender las formas en que se da la participación ciudadana (Keough, 1998; Sadan y Churchman, 1997; Reeves, 1997; Kathlene y Martin, 1991).

Esta inversión de trabajo ha dado buenos resultados. De los estudios anteriores se deriva unánimemente un supuesto básico verificado --y sensiblemente lógico pero faltaba documentarlo-- que consiste en que no existe un proceso de planeación basado en un interés público unitario (Baer, 1997). En consecuencia, la participación real y efectiva se vuelve un prerrequisito para la legitimación de una acción política; como es el caso de una obra pública. Esta aseveración teórica ha tenido efectos prácticos y ha ocasionado que la participación ciudadana sea reglamentada e incentivada por los gobiernos locales.

Ahora bien, una vez que la participación real y efectiva se ha logrado y en consecuencia se ha asegurado que el proceso sea legítimo, los académicos se han interesado en saber por qué hay procesos más contenciosos que otros (Pendall, 1999). A este respecto, la mayoría de los estudios más significativos e informativos realizados en esta dirección teórica se concentran en disputas de diversa naturaleza como proyectos con efectos ambientales (Haggett y Toke, 2006; Futrell, 2003a y 2003b), infraestructura (Hughes, 1998; Kiel y McClain, 1995), la expansión física de la ciudad (Leo, 1998; Hogan, 1997), planes de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR