La justicia como virtud y el México tras el conflicto poselectoral

AutorAna Elena Fierro Ferraez
CargoMaestría en Derecho. Universidad de Georgia, EUA.

Maestría en Derecho. Universidad de Georgia, EUA.

Maestría en Filosofía. Universidad del Mayab.

Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Además de trabajar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su último cargo fue Oficial Mayor del H. Congreso del Estado de Yucatán 2001- 2004.

Participó como docente en la Maestría en Políticas Públicas en el ITAM y en las licenciaturas en Derecho de la Universidad del Mayab, Universidad Marista, Universidad de las Américas.

Recientemente ha publicado "Mediación como una nueva respuesta a la problemática municipal en sus relaciones de gobierno", presentado en la Barra Mexicana de Abogados; "Nueva cultura de acceso a la información cambio de paradigma", presentado en el Congreso Nacional de la Secretaria de Gobernación y "Cultura de la legalidad e informática jurídica".

Los seres humanos solemos clasificar y responder a las situaciones en las que nos encontramos como justas o injustas. Frecuentemente, podemos escuchar a niños, que desde temprana edad, alegan a sus padres o maestros señalando "eso no es justo". Sin embargo, cabe preguntar: ¿Qué es lo justo?, ¿Cómo definiríamos a la justicia? Estas preguntas han generado controversia desde la antigùedad; y constituyen uno de los puntos más debatidos de la ética actual. Tal debate no se limita al ámbito teórico baste como ejemplo la situación del México poselectoral del que todos somos víctimas y participes, en realidad es el escenario donde se enfrentan las dos grandes concepciones de la justicia como se verá más adelante.

Algunos autores consideran que la justicia es una propiedad de las acciones; otros que es una virtud de las personas; otros que es un estado de cosas y algunos más todas las anteriores (Scrutton, 1999), de las definiciones de justicia más aceptadas son por ejemplo: la de Aristóteles: "Dar a cada cual lo que se merece."; y la de Kant: "Trata al ser humano siempre como fin y no como medio." Estas definiciones quizás podrían dar respuesta a la segunda de nuestras preguntas, qué es la justicia en abstracto; pero poco aportan sobre qué es lo justo.

En el debate filosófico contemporáneo se percibe la misma problemática . Incluso cabría cuestionar sobre si el ser humano es capaz de definir de una manera completa a este valor, arte, bien, norma, o sentimiento de lo justo y a lo que en diferentes momentos y condiciones denominamos justicia.

Actualmente, podríamos identificar dos posturas principales sobre el significado de justicia. La primera caracterizada por autores como Nozick quien define a la justicia como: "respetar los derechos de la gente corriente" lo que se identifica con el uso normativo; mientras que la segunda es sostenida por autores como Rawls quienes afirman que justicia es un criterio para la distribución de bienes sociales (Scrutton, 1999) de tal forma que actuar...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR