Tres décadas de agronegocios y agroexportaciones en Latinoamérica: Un inventario

AutorIrma Lorena Acosta Reveles
Cargo del AutorDoctora en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Zacatecas de México
Páginas1-35

Page 1

Tres décadas de agronegocios y agroexportaciones

en Latinoamérica: Un inventario

Irma Lorena Acosta Reveles

Sumario I. Introducción; II. El modelo agroexportador y de los agronegocios; III. Reorientando la agricultura al mercado externol; IV. Balance social

I. INTRODUCCIÓN

Desde la década de los setentas, aproximadamente, el rol de la agricultura latinoamericana en la dinámica global del capital, ha variado significativamente: Primero a través de la difusión geográfica y consolidación de relaciones salariales en la actividad agrícola de varios países de la región. Y en segundo lugar, por cuanto se han ido reorganizando los canales de transmisión de riqueza social desde la producción agrícola tradicional hacia los polos desarrollados del sistema. El resultado de estas tendencias ha repercutido en la base productiva agropecuaria, al agudizar su heterogeneidad; y socialmente con un aumento de la desigualdad en los ingresos y mayor exclusión. En ese sentido, los problemas crónicos se nutren, adquieren nuevos matices y se revelan nuevos motivos para la inconformidad popular.

Acosta Revelesǡ )rma Lorena ȋCompǤȌ ʹͲͲͺǤ

Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI. Economía y Política.

Page 2

2

Lo que aquí nos hemos propuesto es ofrecer un panorama del momento por el que atraviesa la agricultura regional con apoyo de documentos oficiales e instrumentos estadísticos. Partimos de cuestionar el tono optimista con que se divulgan las cifras y poner en evidencia aspectos menos difundidos, pero de suma importancia para el presente y futuro de la zona; hechos relevantes en particular para la población rural que por décadas vivió de la agricultura y ahora ve frustradas sus expectativas.

Como método de exposición, nos referimos primero al contexto general en que se suscitan las transformaciones en el modelo de crecimiento de la región y sus pretensiones. Enseguida nos ocupamos de la agricultura, enfocados en el contenido común de los proyectos nacionales en este renglón, para revisar luego algunas de sus secuelas. Concluimos con algunas reflexiones sobre el significado de estos cambios para la expansión del capital en tanto sistema y para la población rural involucrada.

II. El MODELO AGROEXPORTADOR Y DE LOS AGRONEGOCIOS

Desde los setentas, los países latinoamericanos se han convulsionado internamente y en como parte de una dinámica de alcance mundial. El motivo primario de esos cambios lo ubicamos en un profundo proceso de rehabilitación del sistema capitalista inmerso en una crisis estructural que suma ya varias décadas.1Esta rehabilitación involucra todos los niveles del ciclo económico, que se alteran en su esencia, y que conmocionan el conjunto del orden social, algunos de estos ámbitos son: a) Los mecanismos que dominan la producción de bienes y servicios, y la reproducción misma del trabajador; b) los criterios que rigen la distribución del producto social; c) los circuitos financieros y comerciales -incluido el mercado de trabajo-; y d) las pautas que rigen el consumo –productivo y personal-. Algunas de estas alteraciones son por demás evidentes y sumamente difundidas, otras podrían pasar desapercibidas al observador común.

1Asumimos que se trata de una serie de procesos socioeconómicos impulsados deliberadamente desde los centros de poder internacional, y no el resultado lógico del avance tecnológico y el progreso de la civilización, como rezan los apologistas de la globalización.

Acosta Revelesǡ )rma Lorena ȋCompǤȌ ʹͲͲͺǤ

Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI. Economía y Política.

Page 3

En lo que se perfila como la nueva arquitectura de la economía mundial, la región latinoamericana constituye una pieza clave. Pues, en el objetivo de contrarrestar las tendencias críticas que se imponen en esta etapa del imperialismo ha sido preciso cambiar las reglas del juego, y reconsiderar los vínculos entre desarrollo y subdesarrollo. Para nuestros países, la síntesis de estos cambios ha sido una reformulación de los proyectos nacionales, comenzando por ajustar la forma y las competencias del Estado, así como sus esferas de gestión prioritarias.

Grosso modo, las líneas del modelo de crecimiento neoliberal que se ha impulsado en la región podrían sintetizarse como sigue:
a) Producir para exportar porque exportar es el medio y la condición para crecer.
b) La responsabilidad de la producción y el crecimiento corre a cargo del sector privado, con la retracción, en contrapartida del sector público.
c) Ofrecer privilegios gubernamentales a las ramas y agentes económicos eficientes, y el criterio para valorar la eficiencia es la competitividad.
d) Renovar las estructuras institucionales para liberar los mercados de bienes y capitales.
e) Apoyar el crecimiento -y la balanza de pagos- en flujos financieros provenientes del exterior.
f) Menospreciar la importancia del mercado interno y de los mecanismos sociales redistributivos del ingreso.
g) Sobre-estimar el equilibrio de las finanzas públicas, control de la inflación y restricción monetaria.

III. REORIENTANDO LA AGRICULTURA AL MERCADO EXTERNO

Desde 1964 Brasil ensayó bajo un régimen militar la búsqueda del crecimiento por la vía de las exportaciones sin que el Estado abdicara la responsabilidad de fomento e intervención directa en la economía; en la agricultura se promovió entonces el cultivo a gran escala de soja y café, entre otros productos de demanda internacional; a partir de un esquema de subsidios a la producción y al financiamiento, la tasa de crecimiento agrícola mantuvo su dinamismo por un par

Acosta Revelesǡ )rma Lorena ȋCompǤȌ ʹͲͲͺǤ

Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI. Economía y Política.

Page 4

4

de décadas, marcando el final de un ciclo de crecimiento comandado por la inversión pública.2

Chile experimentó a partir de 1974 lo que hoy constituyen las típicas medidas de ajuste estructural con ingredientes neoliberales y monetaristas: reducción del aparato estatal por la vía del recorte en inversión productiva y del gasto social, privatizaciones, desmantelamiento del proteccionismo, apertura comercial y financiera, control de la inflación por la vía de la restricción salarial y equilibrio en las finanzas públicas. En una primera etapa –que concluye hacia 1983- destaca en el campo un proceso de reversión de la reforma agraria, con apertura del mercado de tierras, garantías a propietarios privados, y recorte a los programas de apoyos gubernamentales; en los seis años siguientes – en un entorno de desempleo y subempleo proveniente en gran medida de la recesión industrial y el ajuste de la burocracia- se buscó reactivar y desarrollar la capacidad productiva de la agricultura a través de un modelo en que la producción altamente competitiva, principalmente frutícola y forestal, ha sido central.

En un ambiente de crisis internacional y dado que varias economías de las más fuertes de Latinoamérica se enfrentaron en los años siguientes a una situación de inestabilidad financiera y problemas de crecimiento, la mayor parte de los países de la región siguieron los pasos de la economía chilena bajo la presión de los organismos financieros internacionales y con la orientación técnica de uno de ellos, el Banco Mundial (BM). En la coyuntura de altas tasas de interés los procesos de renegociación de la deuda externa subdesarrollo-desarrollo, fueron especialmente propicios para sacar adelante las políticas de corte neoliberal en la zona.

3.1. Impulso a los negocios agrarios

2El Plan Cruzado, de 1986 marca el punto de partida de las políticas de estabilización macroeconómica en Brasil. Más detalles sobre los casos de Chile y Brasil pueden encontrarse en Chonchol (2003) y Petras (2002).

Acosta Revelesǡ )rma Lorena ȋCompǤȌ ʹͲͲͺǤ

Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI. Economía y Política.

Page 5

En líneas generales, los programas para la agricultura que se inscriben en el marco del neoliberalismo -llámense de desarrollo rural integrado, reconversión productiva, modernización, o desarrollo territorial rural- nos remiten invariablemente a los argumentos que hacen apología de la globalización. Su empeño ha sido promover la proliferación, expansión y consolidación de las explotaciones agrícolas a gran escala, de alta rentabilidad o con expectativas prometedoras en ese sentido. Entre sus estrategias sobresalen: a) facilitar el arribo de la inversión privada al sector; b) eliminar limites jurídicos en el mercado de tierras, y c) canalizar el apoyo gubernamental a las empresas productoras de bienes agropecuarios de consumo final altamente competitivos por su precio, calidad o características; también cuando se trate de unidades proveedoras de insumos agroindustriales.

En este modelo una distribución más equitativa del ingreso y la reducción de la pobreza rural serían el efecto lógico de resultados macroeconómicos positivos, siempre que el entramado institucional permitiera una asignación eficiente de los recursos productivos, ofreciera garantías a su movilidad interna y promoviera el acceso a los mercados externos. El ramo agrícola (al lado de la industria liviana) se beneficiaría en especial, con crecientes flujos de capital y mayor empleo, por tratarse de una actividad a la que caracteriza el uso intensivo de trabajadores no calificados (Stallings y Weller, 2001: 193). En este modelo, un mercado de tierras dinámico es parte medular en la estrategia para facilitar la eficiencia y crecimiento productivo, y un factor clave para incitar para la llegada de la inversión al campo (Herrera, 1996: 12). El éxito de la empresa agrícola dependería de la combinación y manejo óptimo de los factores productivos en economías de escala, sacando partido de las ventajas comparativas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR