Trayectorias institucionales de jóvenes en situación de calle

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorCecilia Litichever
CargoMaestra en Diseño y Gestión de Políticas Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Sede Argentina
Páginas143-164
143
Perfiles Latinoamericanos
40
Julio/diciembre 2012
Trayectorias institucionales de jóvenes
en situación de calle*
Cecilia Litichever**
Resumen
Este artículo describe y analiza las experiencias de jóvenes en programas de atención a
jóvenes en situación de calle. Se utiliza la noción de ciudadanía en un sentido amplio,
como un modo de conocer las relaciones e interacciones entre las instituciones del Estado
y la infancia y adolescencia. Así, se consideran aspectos tales como la participación, la
expresión de demandas y necesidades, y las negociaciones que se efectúan en esos ám-
bitos. Se exponen las perspectivas metodológicas que sustentaron esta investigación, las
técnicas aplicadas y algunas aproximaciones conceptuales que sirvieron a este trabajo.
Finalmente, se proponen tres tipos de trayectorias diferentes.
Abstract
This article explores citizenship formation in institutional settings. Based on life stories
and participant observation, it studies how street youth in Buenos Aires experience State
institutions in charge of children and youth at risk. It analyzes the level of involvement,
the demands, the expression of needs and negotiations that take place within various
public institutions and explores how these interactions shape the process of citizenship
formation. Results suggest three different institutional trajectories amongst street youth
that lead to different processes of citizenship formation.
Palabras clave: ciudadanía, jóvenes en situación de calle, trayectorias institucionales,
políticas sociales.
Keywords: citizenship, street youth, institutional trajectories, social policies.
* Este artículo es parte de mi tesis “Trayectoria institucional y ciudadanía de chicos y chicas con
experiencias de vida en calle”.
** Maestra en Diseño y Gestión de Políticas Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso), Sede Argentina. Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Becaria doctoral del
área de Educación de Flacso.
AR T Í C U L O S
144
Perfiles Latinoamericanos
40
Introducción
El propósito de este artículo es indagar sobre la costrucción de ciuda-
danía y las diversas formas que ésta adquiere. Para ello, a través de las ex-
periencias relatadas por jóvenes, se abordan los modos en que se despliega
su participación, el reconocimiento de necesidades y las negociaciones en
estos ámbitos.
Algunas de las instituciones por las que pasan los y las adolescentes
en situación de calle pueden ser: la escuela, el centro de día, el hogar y el
instituto de menores.1 Conocer las trayectorias por las mismas no sólo me
sirvió para indagar las interpretaciones que los jóvenes tienen de sus pro-
pias vidas y experiencias institucionales, sino para poder aportar el pre-
sente análisis al debate acerca de la ciudadanía infantil en el marco de las
políticas sociales.
A partir de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño (CDN)
se crearon, en la ciudad de Buenos Aires, diversos programas acordes con
la nueva perspectiva propuesta por el tratado. Si bien se considera que la
sanción de esta convención fue el hito que marcó el tratamiento de niños,
niñas y adolescentes como ciudadanos de derechos (Pillotti, 2000; Baratta,
1999; Guendel, 2000), la ciudadanía infantil no sólo se refiere a los dere-
chos plasmados en la convención; se trata también de una serie de aspectos
vinculados a las relaciones sociales, el reconocimiento de los sectores más
postergados y la consideración de niños, niñas y adolescentes como actores
sociales con capacidades de agencia, participación y voz propias (Moncrieffe,
2009; Vandenbroeck y Bouverne-De Bie, 2006; White, 2002; Llobet, 2006).
Y así, mediante las experiencias vividas en diversos programas de
atención, se analiza cómo se dan los procesos de construcción de ciuda-
danía infantil, entendiendo ésta como las posibilidades de participación,
negociación y agencia, resultantes de interacciones concretas en diversos
1 Los centros de día son instituciones de “puertas abiertas” a las que los niños y adolescentes
asisten por el día. Por lo general, allí pueden comer, bañarse y realizar actividades educativas y
recreativas. Además, desde este tipo de instituciones se pretende encontrar lugares de residencia
alternativos a la calle. Pueden ser organismos tanto gubernamentales como no gubernamenta-
les. Los hogares son instituciones convivenciales en las que viven niños, niñas, adolescentes y
jóvenes. De acuerdo con la legislación de infancia, los niños y adolescentes deberían vivir en
estas instituciones de manera excepcional y por el menor tiempo posible. Estas instituciones
suelen ser ONG o fundaciones que cuentan con la subvención del Estado. Finalmente, los ins-
titutos de menores son instituciones de características cerradas que deberían intervenir única-
mente en caso de conflicto con la ley penal.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR