Trayectorias sociales improbables: adolescentes chilenos de estratos bajos competentes en lectura

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorIván Ortiz
CargoDoctor en Psicología por la Université Catholique de Louvain - Bélgica
Páginas7-30
7
Perfiles Latinoamericanos
42
Julio/diciembre 2013
Trayectorias sociales improbables:
adolescentes chilenos de estratos bajos
competentes en lectura
Iván Ortiz*
Resumen
Se ha vuelto de sentido común constatar que los logros en el aprendizaje de los estu-
diantes de origen social popular resultan inferiores en comparación con sus pares más
privilegiados, como lo señalan las teorías de la reproducción social. Este artículo, por
el contrario, fija la mirada en los casos que escapan a esta tendencia, es decir, en los es-
tudiantes de estrato social bajo que obtienen buenos resultados académicos. Mediante
análisis de regresión logística se averiguó qué tipo de factores individuales, de las escue-
las y de los padres, se asocian con los estudiantes chilenos de nivel socioeconómico bajo
que obtuvieron buenos resultados en la prueba de competencia lectora del estudio PISA
2009. Las variables de los estudiantes resultaron tener más fuerza predictiva que las de
las escuelas y que las de los padres. Se discuten estos resultados.
Abstract
It is generally believed that students from low-income families are less successful at
school, as indicated by theories of social reproduction. This article focuses on Chilean
students that, in spite of their social background, have performed well in the Programme
for International Student Assessment (PISA) 2009. Using logistic regression analysis we
identify factors associated with academic achievement in reading. Results show that
student variables have a greater explanatory value than family and school variables.
Palabras clave: educación formal, reproducción social, resiliencia, rendimiento aca-
démico, PISA.
Key words: formal education, social reproduction, resilience, academic performance, PISA.
* Doctor en Psicología por la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Coordinador del área
de educación técnico-profesional del Ministerio de Educación de Chile.
AR T Í C U L O S
8
Perfiles Latinoamericanos
42
Se ha vuelto de sentido común constatar que tanto los estudiantes
de nivel socioeconómico bajo como las escuelas que los reúnen obtienen
logros de aprendizaje inferiores en comparación con sus pares de niveles
socioeconómicos superiores. Los resultados difundidos por los siste-
mas de medición del aprendizaje a gran escala, como la saga de estudios
que desde hace más de una década vienen realizando el Programme for
International Student Assessment (PISA)1 y el Trends in Mathematics and
Science Studies (TIMSS),2 han contribuido decisivamente a ello, por cuanto
han mostrado que se trata de un fenómeno casi universal, de ningún modo
circunscrito a países en vías de desarrollo. Nuestro objetivo en este artículo,
por el contrario, es fijar la mirada en los casos que escapan a esta tenden-
cia, es decir, en los estudiantes de estrato social bajo que obtienen buenos
resultados académicos. Estos casos revisten un gran interés para la teoría
social y psicológica, así como para las políticas sociales.
Concretamente nos proponemos averiguar qué tipo de factores se asocian
con los estudiantes chilenos de nivel socioeconómico (NSE) bajo que obtu-
vieron buenos resultados en la prueba de competencia lectora del estudio
PISA 2009 (OECD, 2010a). Dicho estudio reúne gran cantidad de información
adicional al rendimiento en la prueba de lectura, proveniente de cuestiona-
rios dirigidos a los propios estudiantes, a los directores de sus escuelas y, en
algunos países, a los padres de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de que
esta información adicional es interesante y pertinente, no tiene un marco
conceptual integrador atingente a nuestro objeto de es tudio. De modo que
en estas primeras páginas, trataremos de construir una base conceptual que
dé sentido a los resultados, desde un enfoque interdisciplinario que permita
ampliar la unidad de análisis individual —sin perderla— ubicándola dentro
de sus contextos culturales, sociales y educacionales (Cole, 2011).
Se suele citar el Informe Coleman de 1966 como el estudio emblemático
que reunió evidencias cuantitativas de la determinación social del rendi-
miento escolar (por ejemplo, Murillo 2003). No obstante, son las teorías de
la reproducción social las que han teorizado e interpretado evidencias
de este tipo, integrándolas en marcos conceptuales críticos de las relacio-
nes entre educación y sociedad. Una versión de estas teorías plantea que
el sistema escolar reproduce la estratificación de la estructura social capi-
talista al ofrecer instituciones y opciones curriculares diferenciadas para
1 Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes.
2 Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR