Transición política y sistema electoral en el Estado de México (1996-2005)

AutorJavier Arzuaga Magnoni - Igor Vivero Ávila
Páginas455-495
Transición
política
y
sistema
electoral
en
el
Estado
de
México
0996-2005)
Javier
Arzuaga
Magnoni
e
Igor
Vivero
Ávila*
INTRODUCCIÓN
El
presente
trabajo
tiene
por
objeto
analizar
la evolución
del
derecho
electoral
mexiquense
y
su
posible impacto
en
la en-
tidad,
junto
con
el de
algunas
prácticas derivadas de él, sobre
la pluralización
del
espectro político partidista, sobre la insti-
tucionalizaciónde los procesos electorales ysobre la ciudada-
nización
de
la
autoridad
electoral.
Para
lograrlo,
persigue
una
estrategia
predominantemente
comparativa
tanto
en
el
análisis
de la legislación electoral
como
de la
competencia
electoral con lo sucedido
en
el
ámbito
federal yestatal.
Partimos
de la
hipótesis
de
que
las
sucesivas
reformas
que
dieron
paso
a la aparición
del
Código Electoral del
Estado
de México (CEEM)
en
1996, y
sus
posteriores reformas, abrie-
ron
el
camino
para
una
competencia
multipartidista
más
in-
tensa
en
las elecciones locales al igual
que
lo sucedido
en
el
ámbito
federal y
en
el de los
demás
estados de la Federación.
De hecho, la aparición de la
competencia
multipartidista
en
los
diferentes
espacios se
encuentra
fuertemente
vinculada
con la materialización de las legislaciones locales
inspiradas
en
el Código
Federal
de
Instituciones
yProcedimientos Elec-
torales (Cofipe) y
en
la
trascendental
reforma
de 1996.
Expresada
de
este
modo
la
hipótesis
anterior
postularía
una
relación
causal
demasiado
lineal.
Mucho
antes
del
ini-
cio
del
ciclo
de
reformas
electorales
en
que
se
sumergió
el
'Universidad
Autónoma
del
Estado
de México.
455
456
JAVIER
ARZUACA
IvlACNONI
EICOR
VIVERO
ÁVlLA
país
y
que
de
manera
preponderante
en
la
investigación
politológica
en
México se
suele
ubicar
en
1977, el
Estado
de
México
daba
signos
de
una
cierta
inconformidad
con
el
sistema
de
partido
hegemónico
que
lo
ubicaría
entre
las
entidades
con
mayor
número
de
votos
por
la oposición
en
las
elecciones
presidenciales
de 1970 y 1976.1
Las
elecciones
que
fueron
acompañando
a
este
ciclo
de
reformas
en
sus
etapas
iniciales
también
dieron
cuen-
ta
de
este
hecho.
En
las
elecciones
de
1982 la
oposición
reunió
en
conjunto
más
del
40
por
ciento
de los votos válidos
emitidos
en
la
entidad-
mientras
que
en
las
elecciones pre-
sidenciales
de 1988
un
candidato
de la oposición se
imponía
en
la
entidad."
De
manera
similar,
en
elecciones
estricta-
mente
locales,
como
las
municipales,
celebradas
entre
1981
y 1990, los
votos
por
la oposición se
incrementaron
del
11
por
ciento
que
obtuviera
en
1981, al 24
por
ciento
en
1984 y
1987 y al 40
por
ciento
en
1990,4
dibujando
una
tendencia
que
anticipaba
los
resultados
que
habrían
de
consolidarse
a
partir
de la
segunda
mitad
de la
década
de los noventa.
Un
conjunto
amplio de investigaciones
en
México y
en
el
Estado
de
México
han
dado
cuenta
de las
transformaciones
políticas
y
sociales
que
antecedieron
al ciclo
de
reformas
electorales
mencionado.
Por
tal
motivo,
no
queremos
esta-
blecer
un
orden
de
causalidad
absoluto, sino
postular
que
la
materialización
de
un
sistema
de
partidos
estable
ycompe-
titivo
en
la
entidad
se
inaugura
como
resultado
de
las prime-
ras
elecciones
posteriores
a la
aparición
del
CEEM
en
1996.
Otras
muchas
causas
habrán
influido
ciertamente,
pero
en
este
trabajo
queremos
subrayar
particularmente
ésta.
'Rogelio
Ramos
Oranday, "Oposición y
abstencionimos
en
las elecciones
porvicionales, 1964-1982",
en
Pablo
González
Casanova
(coord.),
Las
eLecciones
en México. EvoLución yperspectivas, México, Siglo XXI, 1985.
2Idem.
3Julián
Salazar
Medina
yGustavo
Ernesto
Emmerich,
"Ensayo de geografía
electoral
del
Estado
de
México",
en
Gustavo
Ernesto
Emmerich
(coord.), Votos
y
mapas.
Estudios de geografía eLectoraL en México, Toluca UAEM, 1993.
4Idem.
TRANSICIÓN
POLÍTICA
Y
SISTEMA
ELECTORAL
457
Una
segunda
hipótesis
que
abordaremos
en
este
trabajo
se
encuentra
vinculada
a la aplicación de la
nueva
legislación
electoral,
particularmente
en
lo referido a la Constitución y
funcionamiento
de la
autoridad
electoral.
En
este
sentido,
observamos
en
la
entidad
una
evoluciónde la
autoridad
elec-
toral
que
puede
ser
descrita inicialmente como de subordi-
nación
al
Poder
Ejecutivo
local,
posteriormente
como
de
autonomización
y
ciudadanización
y,
actualmente,
de
par-
tidización
de
sus
diversas
instancias,
lo
cual
implicó
la
pérdida
de la
legitimidad
inicialmente
conseguida.
Nuevamente
aquí
la
hipótesis
corre
el
riesgo
de la sim-
plificación yla linealidad.
En
sentido
estricto, los
tres
com-
ponentes
señalados
se
encuentran
presentes
en
las
etapas
referidas.
En
cada
una
de
ellas
se
combinan
diversas
do-
sis
de
participación
del
gobierno
estatal,
de
ciudadaniza-
ción
y
de
partidización.
Lo
que
distingue
a
las
diversas
etapas,
entonces,
es la
proporción
en
que
se
exhiben
cada
uno
de los
componentes.
La
estrategia
de
exposición
que
utilizaremos
consiste
en
dividir el
trabajo
en
cuatro
apartados.
En
el
primero
re-
visamos la evolución
del
derecho
electoral
mexiquense
con
la
del
derecho
electoral federal.
En
el
segundo
analizamos la
evolución de la
competencia
electoral
en
las
elecciones legis-
lativas federales ylocales
de
las
32
entidades
federativas.
En
el tercero comparamos las característicasde la legislación elec-
toral
mexiquense
vigente
con
la de los
demás
estados de la
Federación.
Por
último, examinaremos la evolución de la au-
toridad
electoral
en
la
entidad
ylas dificultades
que
erosio-
naron
su
legitimidad.
EVOLUCIÓN
DE
LA
LEGISLACIÓN
ELECTORAL
MEXIQUENSE
La evolución
del
derecho
electoral
mexiquense
muestra
un
acompasamiento
similar
al
que
puede
observarse
en
la
del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR