De la Transición al Liberalismo Social

AutorDr. Jorge Witker Velásquez
Páginas101-110

Page 101

A) Economía mixta y sus resultados, 1940-1980

En este período, llamado como sustitutivo de importaciones, la presencia del Estado siguió recogiendo las principales demandas de los diversos sectores sociales.

En efecto, siguió fomentándose la legislación de carácter social. durante el sexenio de miguel Ávila Camacho (1940-1946) se ex pidelaLey de Seguro Social; si bien la reforma constitucional de sep tiembre de 1929 al artículo 123 había considerado de utilidad pú blica su expedición, esto no ocurre sino hasta el 19 de enero de 1943. En sus artículos iniciales se estableció que la finalidad de la se gu ridad social era garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo210.

En el sexenio de adolfo lópez mateos (1958-1964) se publica en 1959 la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mediante el cual se creó el issste. En di ciembre de 1960 se publica una nueva reforma al artículo 123ln="14" id="footnote_reference_211" class="footnote_reference" data-footnote-number="211">211, por el que se reformó el párrafo inicial (preámbulo), se crearon las

Page 102

fracciones I a XXXI del inciso a, y se adiciona un inciso B con catorce fracciones: se regularon las relaciones de trabajo entre los Poderes de la unión, los Gobiernos del distrito y los territorios Federales, con sus trabajadores y empleados212.

También, en diciembre de 1963 se publicó la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 constitucional 213, que derogó al Estatuto de los trabajadores al servicio de los Poderes de la unión de 1941.

Con la administración de luis Echeverría Álvarez (1970-1976) entramos ya a la década de los 70’, que será la última de plena vigencia del modelo de economía mixta, y antes de que los resultados del ‘milagro mexicano’ se vean perjudicados con la crisis del petróleo que se suscita desde 1973. Es con el Presidente luis Echeverría en que se dicta una nueva Ley de Seguridad Social, en marzo de 1973214, la que será abrogada el 21 de diciembre de 1995, por otra de igual denominación que regirá desde el 1 de enero de 1997.

Es con el sexenio de José lópez Portillo (1976-1982) con que se adicionan al orden constitucional mexicano la protección a los menores, estableciendo en marzo de 1980 el derecho de estos al apoyo y protección por parte de las instituciones públicas. así, se señaló que es deber de los padres preservar los derechos del menor y satisfacer sus necesidades y la salud física y mental; asimismo, determina la protección subsidiaria que, para el mismo propósito, deben prestar las instituciones públicas a los menores que se encuentren bajo su cuidado.

En síntesis, este período de 1940-1970 permitió a nuestro país crecer como mejor se recuerda en la historia económica de México, prolongado hasta inicios de los 80’ (sólo comparado, paradojalmente, con el decenio 1880-1890, durante el Porfirismo)215.

Estos datos los podemos apreciar en el siguiente cuadro, que muestra el comportamiento económico del país en el lapso 1940-1969, que es el de mayor

Page 103

expresión del milagro mexicano generado por el modelo keynesiano (que se extenderá hasta inicios de la década de los 80’)216:

Indicadores del comportamiento de la economía en el período 1940-1969 (tasas de crecimiento anual)

Año PIB Ingreso per cápita Productividad Empleo Salario Urbano Salario industrial
1940-1944 5.7 3.8 2.3 - -3.5 -
1945-1949 4.5 1.6 1.1 - -6.3 -
1950-1954 6.3 1.9 3.4 - 3.1 -
1955-1959 6.2 2.1 2.9 - 2.4 -
1960-1964 6.6 3.2 4.4 2.4 5.3 5.9
1965-1969 6.4 2.8 3.9 2.4 4.5 1.5

Tal bonanza económica permitió generar un círculo virtuoso entre el nuevo crecimiento económico intensivo (capital económico intensivo y social), demanda social de mayor y mejor educación, y cambios por sectores de la población. de hecho, los registros censales indican que en el decenio comprendido de 1950 a 1960 aumentaron en 44.4% los profesionales y técnicos, en un 31.6% los oficinistas, y en un 13% los obreros y artesanos ocupados en la producción de bienes y servicios; por el contrario, disminuyeron en un 21.7% los jornaleros urbanos no calificados y en un 8.6% la ocupación en el sector agrícola217.

B) Las reformas de Miguel de la Madrid de 1983

Las reformas constitucionales del sexenio del Presidente miguel de la Madrid, se insertaron en el ámbito del llamado ‘gobierno de la economía’ o constitución económica, inscritos en el contexto de crisis económica de la década de los 80’,

Page 104

que afectó por igual a las economías del mundo capitalista, ya sea de países desarrollados como en vías de desarrollo o emergentes.

El modelo económico mexicano de entonces, el de economía mixta real, se encontraba articulado a los centros de poder económico internacional, im pactando directamente en los esquemas de política económica desarrollista aplicado en décadas anteriores por los gobiernos de la revolución.

Estos modelos, de estatismo financiero, centraron su acción en un manejo generoso del gasto público, financiado tradicionalmente con empréstitos ex tranjeros, sin afectar la base de un sistema económico híbrido en el cual el peso de la inversión la ha tenido el Estado sin que los sectores privados asumieran un papel de corresponsabilidad equilibrado a los beneficios obtenidos en el proceso global de acumulación218.

La crisis mexicana se acentuó cuando el país emergía en los años anteriores como exportador de hidrocarburos, aprovechando el entonces boom internacional, con lo que -a nueva cuenta- el sistema encontró en dichos ingresos un expediente más para fundamentar y expandir aún más las inversiones públicas, sin limitar la tendencia histórica de recurrir al crédito externo. Es decir, variables externas circunstanciales fueron factores que reforzaron la presencia vigorosa de un Estado de marcado perfil intervencionista y proveedor de bienes y servicios a los agentes productivos privados.

Cerrados los canales de ingresos externos, descapitalizados por una fuga de capitales amparado en una irrestricta libertad cambiaria y financiera, el Estado se vio en la necesidad de nacionalizar la banca privada y establecer un rígido control de cambios, medidas que rompieron coyunturalmente con la política económica tradicional y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR