La transformación social urbana: la acción comunitaria en la ciudad globalizada.

AutorRebollo, Óscar

Urban Social Transformation: Community Action in the Globalised City

INTRODUCCION

El propósito principal de este artículo es analizar el modo en el que la acción comunitaria puede contribuir a la transformación urbana. Más concretamente, en qué medida y en qué condiciones la acción comunitaria puede ser portadora de una nueva institucionalidad que sea capaz de hacer contrapeso a la vieja institucionalidad, tal y como lo plantean los editores en la introducción de este volumen monográfico, y cuáles serían las potencialidades que proyecta dicha nueva institucionalidad comunitaria ante los retos que hoy en día plantea la nueva cuestión urbana: incremento de la degradación urbana en las periferias (Wacquant, 2007; Castel, 2010; Sassen, 2010), en el contexto de una creciente desigualdad (Wilkinson y Picket, 2009) y de todo un conjunto de cambios sociales que nos hacen hablar de una nueva época: cambios demográficos y migratorios, cambios en las estructuras familiares, profundos cambios en el empleo, en las formas de articulación y movilización de la sociedad civil, o en el papel que desempeñan las ciudades, el territorio a escala local, en la globalización.

Para avanzar en la discusión recién propuesta se empezará por tratar la cuestión de la transformación urbana. Primero desde un punto de vista conceptual, ¿qué entendemos por transformación social urbana?, ¿qué dimensiones comprende?; para pasar, inmediatamente después, a presentar un somero diagnóstico sobre la cuestión urbana actual, basado en la literatura especializada: las principales dinámicas que condicionan hoy la transformación de las ciudades globalizadas, y las consecuencias sobre las condiciones de vida de sus habitantes.

En seguida, presentaremos una aproximación al concepto de acción comunitaria, junto con un análisis de las experiencias de acción comunitaria de la ciudad de Barcelona. En este punto nos basaremos en el trabajo de investigación que venimos desarrollando desde el año 2008 en el seno del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (iGOp) de la Universidad Autónoma de Barcelona. (Rebollo y Carmona, 2009; Morales y Rebollo 2010a y 2010b) y que más adelante explicaremos con detalle.

La articulación de todos estos argumentos nos ha de permitir plantear, al final del artículo, algunas conclusiones en relación con la capacidad de la acción comunitaria, a través de la generación de nuevas formas de institucionalidad comunitaria, para ser hoy día sustento de transformaciones urbanas inclusivas y políticamente fortalecedoras de los grupos sociales y de los territorios menos favorecidos.

QUÉ ENTENDER POR TRANSFORMACIONES SOCIALES URBANAS: PROCESOS Y CONTENIDOS

Dos aspectos nos parecen centrales a la hora de comprender la transformación urbana. El primero subraya su dimensión sociopolítica, y la presenta como un proceso, o un conjunto de procesos, que implican a actores diversos--por eso hablamos de transformación social--y que se desarrollan en distintas escalas, más que como el resultado de una planificación tecnocrática perfectamente unificada bajo el control de las administraciones públicas. Desde este punto de vista, incluso la dimensión territorial y física de lo urbano es analizada como resultado de los procesos de espacialidad (Soja, 1989, 76-93): la organización del espacio como producto social.

El segundo aspecto se interroga sobre los contenidos de la transformación, que tienen que ver con una importante diversidad de cuestiones que van más allá de la dimensión física o espacial de la arquitectura y el planeamiento y que, de un modo u otro, inciden sobre las condiciones de vida en la ciudad, afectando el bienestar y el malestar de sus habitantes.

Así pues, desde nuestro punto de vista, la transformación urbana tiene que ver de un modo central con los procesos de la estructura social que protagonizan la pluralidad de actores urbanos, tanto estatales, como económicos o de la sociedad civil, en sus relaciones de cooperación y conflicto (Miguélez et al., 1997); aunque quizás hoy, en un mundo globalizado, cueste identificar con precisión cuáles pueden ser todos esos actores, incluso los principales (Sassen, 2007, 235-264). Esta visión se contrapone, como decíamos, a otras de corte más tecnocrático, que entenderían la ciudad y sus transformaciones como resultado de la planificación operada desde las administraciones públicas, o también a visiones deterministas que puedan ver la ciudad como producto enteramente de las lógicas del mercado. Quiérase o no todos los actores urbanos no tienen la misma capacidad de incidencia, la misma fuerza o capacidad de movilización de recursos; las ciudades se van reconstruyendo, y a veces destruyendo, según sea la relación de fuerzas en cada momento histórico y según los intereses representados por esas fuerzas sociales, políticas y económicas; siendo la lógica de la globalización neoliberal la que hoy impera.

Esta concepción de lo urbano y sus transformaciones entronca en parte con la visión de Soja cuando afirma que "existe una homología espacial con las relaciones de clase que [...] puede encontrarse en la división regionalizada del espacio organizado en centros dominantes y periferias subordinadas" (Soja, 1989, 76-93). Así pues, en nuestro análisis de las periferias urbanas no podemos perder de vista que éstas son el resultado de relaciones de dominación entre grupos sociales, que el espacio y la organización política del espacio expresan esas relaciones sociales, pero que, tal y como mostró Lefebvre, el proceso también opera a la inversa, lo que ocasiona, igualmente, que sea la organización del espacio la que influya sobre las relaciones sociales (Lefebvre, 1970, 25).

Si nos fijamos ahora en el segundo aspecto que hemos señalado, el de los contenidos de la transformación social urbana, la literatura viene identificando dos tipos de contenidos principales: las condiciones materiales de vida y las relaciones de poder y dominación.

Conviene, en este punto, señalar que en muchos discursos políticometodológicos alrededor de la participación comunitaria, la idea de transformación social nos remite a un proceso social que debe dar como resultado un mundo alternativo, pero que no queda concretizado. Se trataría en cierto modo de una visión casi utópica de la transformación social. Este es también el uso que le hemos dado al término en algunos textos anteriores sobre participación ciudadana y comunitaria (Rebollo, 2003), al hablar de procesos comunitarios que bien sirven para transformar o para legitimar el statu quo. Esta idea de transformación social nos remite a casi cualquier tipo de cambio respecto a la situación dominante.

La tradición marxista de la sociología y la geografía urbana, representada por autores como Lefebvre (1970), Castells (1972), Harvey (1973) o Soja (1989), fija su atención en la relación dialéctica entre usos del espacio y relaciones de poder, con lo que la transformación urbana podría ser contemplada desde esas dos dimensiones dialécticamente relacionadas: cómo se transforma el espacio urbano y cómo se transforman las relaciones de poder y dominación entre los grupos sociales que lo habitan o usan.

Por su parte, los principales aportes a la idea de transformación social provenientes de campos disciplinarios que tienen una clara intencionalidad práctica, de intervención social--nos referimos a las contribuciones del trabajo social y comunitario (Barbero y Cortés, 2005; Barbero, 2008), de la educación social y popular (Ander-Egg, 1965 y 1981), a los de la psicología comunitaria (Montero, 2003) y a los análisis de políticas públicas (Blanco y Gomà, 2003)--señalan al menos dos ideas, comunes en todos ellos, a la hora de construir el significado de la transformación social: se trata siempre de una transformación que incide sobre las condiciones de vida de la gente (hábitat, vivienda, empleo, servicios, seguridad, etc.), y que pasa por una modificación de las relaciones de poder entre grupos sociales a través de la educación, de la organización comunitaria y la participación ciudadana y, en definitiva, del fortalecimiento político de las grupos menos favorecidos.

Así que hablar de transformación social urbana quiere decir hablar de procesos sociales de transformación que tienen que ver con la manera en que se dibuja y construye el espacio urbano, con la forma en que viven en él los distintos grupos sociales, y con las relaciones de poder y dominación que en su seno se recrean.

Una visión más detallada de esa transformación nos puede llevar a fij ar la atención sobre el planeamiento urbano, sobre la cuestión de la vivienda, o sobre la dotación de servicios y equipamientos en la ciudad (Hernández, 2000), por supuesto; o sobre la importante temática de la regeneración urbana (Roberts y Sykes, 2006); pero también sobre las formas y estilos de vida; sobre las desigualdades sociales y los procesos de exclusión; sobre las formas de gobierno, con más o menos oportunidades de participación de la gente en el espacio público; sobre las actividades dominantes en el espacio urbano, con funciones y especializaciones según las zonas, con barreras, segregaciones y guetos. Lo urbano se transforma cuando cambian los actores sociales de la ciudad o emergen nuevos sujetos sociales, o cuando cambian las formas de la expresión cultural, o las formas de relación entre generaciones, o la composición sociodemográfica de las gentes que habitan el espacio urbano, aunque no se mueva una sola piedra en la ciudad. La transformación social urbana tiene pues múltiples dimensiones que van más allá de lo meramente físico o espacial, por mucho que esta dimensión tenga en algunas ocasiones gran capacidad de condicionar todo lo demás. Así que la transformación urbana tiene distintas capas. Las más visibles nos hablan de aeropuertos, polígonos industriales y zonas comerciales, hoteles y palacios de ferias y congresos, de circunvalaciones, parques centrales o de centros de investigación y tecnología. Las capas más...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR