Transexualidad, homosexualidad y familia (reflexiones teóricas y resultados de trabajo desde una visión de la psicología)

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorPedro Fernández Olazábal
CargoDoctor en ciencias psicológicas, Universidad de Camagüey, Cuba. Profesor adjunto de la Escuela Libre de Psicología de Puebla.
Páginas26-41

Page 26

transexualidad, homosexualidad y familia (reflexiones teóricas y resultados de trabajo desde una visión de la psicología) pedro Fernández olazábal*

sumario

i. los trastornos sexuales (reflexiones teóricas)

ii. la familia como gruPo social y su rol en la formación

de la Personalidad y la sexualidad

iii. caracterización Psicológica de la familia del transexual

y el homosexual (resultados de trabajo)

iv. conclusiones

resumen

El autor presenta reflexiones teóricas en torno a la conceptualización de los trastornos sexuales, su diferenciación con variantes de la sexualidad humana y la visión crítica desde las posiciones de la psicología de la personalidad. Esta visión personológica, facilita las valoraciones acerca del papel de la familia en el desarrollo de la personalidad y específicamente de la esfera sexual, en la cual se concibe la misma como contexto del desarrollo, independientemente de su estructura y tipo. Muestra como resultado una caracterización psicológica de la dinámica familiar con respecto a variantes de la sexualidad y los trastornos sexuales.

abstract

It presents theoretical reflections around the conceptualization of the sexual dysfunctions, their differentiation with variants of the human sexuality and the vision criticizes from the positions of the psychology of the personality. This vision of the personality, facilitates the valuations about the paper of the family in the development of the same one and specifically of the sexual sphere, in which the same one is conceived as context of the development, independently of its structure and type. It shows a psychological characterization of the family dynamics as a result with regard to variants of the sexuality and the sexual dysfunctions.

* Doctor en ciencias psicológicas, Universidad de Camagüey, Cuba. Profesor adjunto de la Escuela Libre de Psicología de Puebla.

26 R e v i s t a d e l i n s t i t u t o d e C i e n C i a s J u R í d i C a s

26

Page 27

i . l os trastornos sexuales ( reflexiones teóricas )

La Clasificación Internacional de las Enfermedades en su décima revisión, conocida como cie 10, clasifica en sus categorías principales los trastornos referidos a la vida sexual del ser humano. Considera para su descripción como dimensiones fundamentales de la sexualidad la identidad sexual (cie-10, Epígrafe f64), la inclinación sexual (cie-10, Epígrafe f65), el desarrollo sexual y los trastornos, problemas o situaciones patológicas asociadas a la orientación sexual (cie-10, Epígrafe f66). Cada una de estas dimensiones se refiere a aspectos esenciales de la vida sexual, aunque en la citada clasificación no se especifican conceptualmente las mismas.

Así, por ejemplo, la identidad sexual, devenida como resultante de la identidad de género, y ésta a su vez de los niveles subjetivos de la identidad queda sólo al nivel de sus trastornos o distorsiones, sin valorar su dimensión general, que resulta vital para la reflexión que en este artículo se referirá y para la comprensión de la sexualidad humana en su dimensión psicológica y sociocultural.

Por este motivo, se valorará cada dimensión desde su concepción general para después especificar los trastornos.

Identidad sexual: Es el resultado de la valoración de la correspondencia entre el sexo biológico y la construcción psicosocial de género asociada, como estereotipo a ese sexo biológico. Es la interiorización, la estructuración y consolidación al nivel personológico individual, es decir al nivel de la organización psicológico-subjetiva individual del conjunto de procesos psicológicos que garantizan la conceptualización del yo como varón o hembra, como hombre o mujer. Este contenido interiorizado, como cualidad psicológica individual, matiza todo el sistema de autopercepción, autoconceptualización, autovaloración y autorreflexión del sujeto en correspondencia con los grupos de hembras o varones. Es la percepción del sistema de relaciones y de pertenencias y referencias con esos grupos. Según E. Barberá (1998), “es el proceso por el que cada cual se sabe perteneciente a un grupo de asignación sexual y excluido del otro”. Como podrá apreciarse, en la identidad sexual hay un alto compromiso para el yo, para la autoconcepción de sí mismo. Se centra en la subjetividad, en el sistema de autovaloraciones del sujeto, rebasando el contexto concreto de las relaciones sexuales, y el placer sexual va más allá del acto concreto referido al coito, los juegos sexuales o la excitación sexual.

i u s | o t o ñ o / i n v i e R n o 2 0 0 7

27

Page 28

De esta manera los llamados trastornos de la identidad sexual, implican una inconformidad con el sexo biológico y la construcción de género asignada. El sujeto vivencia diferencias que provocan malestar, incompatibilidad sexo-género, dificultades en la integración a grupos sexualmente asignados e imposibilidad para incorporar los patrones de conducta gené-rica esperados según su sexo biológico. La incompatibilidad con el yo llega al nivel del trastorno, de distorsión del autoconcepto y de ruptura con la identidad esperada, así como enfrentamiento en lo social para asumir la identidad deseada. En resumen la identidad sexual trastornada es una forma de no ser lo que se debería ser, y a la vez, no ser lo que se ansía ser.

La búsqueda del placer queda “diluida, expandida o quizás enmascarada en la asunción de la identidad y las formas de vida del sexo deseado y no concretamente en la relación sexual. En este acápite el cie 10 reconoce los siguientes trastornos:

Transexualismo (f64.0): Consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto, que suele acompañarse por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio y de deseos de someterse a tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde lo más posible con el sexo preferido. Es un trastorno estable, cuyas pautas para el diagnóstico conciben que la identidad transexual debe haber estado presente, constantemente y de forma estable, por lo menos durante dos años, y no ser un síntoma de otro trastorno mental, como esquizofrenia, o acompañar a cualquier anomalía intersexual, genética o de los cromosomas sexuales.

Trasvestismo no fetichista (f64.1): Consiste en llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de llevar a cabo un cambio de sexo permanente y menos aún de ser sometido a una intervención quirúrgica para ello. Debe ser distinguido del trasvestismo fetichista, en el que hay una excitación sexual acompañando a estas experiencias de cambio de vestido.

Trastorno de la identidad sexual en la infancia (f64.2): Se trata de trastornos que suelen manifestarse, por primera vez, durante la primera infancia (siempre antes de la pubertad), caracterizado por un malestar intenso y persistente debido al sexo propio, junto

28 R e v i s t a d e l i n s t i t u t o d e C i e n C i a s J u R í d i C a s

Page 29

al deseo (o insistencia) de pertenecer al sexo opuesto. Hay una preocupación constante con el vestido o las actividades del sexo opuesto, o un rechazo hacia el propio sexo. Se cree que estos trastornos son relativamente raros y no deben confundirse con la falta de conformidad en el papel sexual socialmente aceptado, que es mucho más frecuente. El diagnóstico del trastorno de la identidad sexual requiere una profunda alteración en el sentimiento normal de masculinidad o feminidad. No es suficiente la simple masculinización de los hábitos en las chicas o el afeminamiento de los chicos. Es un deseo general y persistente de ser, o insistencia de que se es del sexo opuesto al propio, junto a un intenso rechazo del comportamiento, atributos y atuendos del mismo.

Los trastornos difieren en sus manifestaciones clínicas, comportamen-tales y psicológicas, pero mantienen como denominador común el conflicto con el yo, con el sí mismo y con el autoconcepto, variables psicológicas que dan al traste con la integración del sujeto a grupos, a la vida social, a la vida afectiva, a las relaciones interpersonales y por supuesto a la familia, grupo especial que se caracteriza por ser el punto diana, el origen y el condicionante principal de muchos de los trastornos o situaciones del desarrollo de la personalidad.

La inclinación sexual: Se refiere a la excitación sexual, a la búsqueda del placer, a la satisfacción imperiosa de necesidades sexuales relacionadas con objetos, partes del cuerpo, situaciones o fenómenos considerados como objetos sexuales propiamente dichos, como provocadores o facilitadores de la excitación sexual. Difiere de la identidad por estar pegada y determinada por la satisfacción de necesidades concretas, necesidades de placer y dependencia de los objetos o situaciones generadores de la excitación sexual.

El análisis psicológico del problema, desde la perspectiva personológica, choca ineludiblemente y desde una primera aproximación, con el término inclinación sexual. Este término, desde cualquier perspectiva resulta ambiguo, poco definido y poco esclarecedor del problema que pretende abordar. A criterio del autor, al referir esa dimensión de la sexualidad, se trata de...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR