En torno a la normalización sobre los servicios de educación superior en México

AutorSara Luz C. Quiroz Ruiz
CargoDra. en Derecho y Mtra. en Derecho Económico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Páginas1-14

Dra. en Derecho y Mtra. en Derecho Económico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana y Docente en la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios.

Page 1

Introducción

Las políticas educativas con tendencia global, emergentes desde la última década del siglo pasado, tienen como punto de atención el desarrollo integral del Page 2 estudiante vinculado a su entorno, orientación que conlleva hacer a un lado las fronteras disciplinares y explicar los contenidos científicos de manera transdisciplinar. Concepto integral asumido por México desde las años ochenta, transición político institucional del subsector educación superior, reflejada en abandonar el proceso educativo que privilegia la memoria y emprender aquél que vincula al estudiante con la realidad desde la perspectiva científica, o sea construir el aprendizaje y en que la prestación de este servicio tienen una mayor intervención los particulares.

Replanteamiento que se convierte en un desafío para las Instituciones de Educación Superior (IES) para sostener la calidad de la educación superior y además enfrentar la ampliación de la concurrencia y la consecuente competencia leal y desleal surgida en la prestación de dicho servicio; estado de cosas de donde surge cuestionar: ¿se encuentra totalmente respaldada la calidad educativa ofertada por las IES a través del registro de validez oficial (REVOE) de los estudios emitido por la Secretaría de Educación Pública o la Secretaría de Educación de la entidad Federativa?.

Porque si bien en el REVOE se fundamenta la expedición de la cédula de ejercicio profesional, resulta insuficiente para asegurar la pertinencia de la educación superior que asegure el desarrollo integral del estudiante y su vinculación con su entorno, concepto de calidad hacia donde se encuentran enfocados los esfuerzos que hasta el momento han venido realizando corresponsablemente los agentes operadores del Programa Educativo del Plan Nacional de Desarrollo en las IES públicas y ahora deben interesarse en construir hacia la prestación del servicio por los particulares, por lo tanto, la Secretaría de Educación Pública y los agentes operadores del Programa Sectorial enunciado, deberán constituirse en autoridad reguladora, para homologar los criterios de transparencia y seguridad en la prestación del servicio, componentes del concepto de calidad en la educación superior, a través de las normas oficiales mexicanas (NOM) , del tal manera se avanzará hacia la certificación profesional, preámbulo para ingresar al mercado transfronterizo de los servicios profesionales.

Esta reflexión se sustenta iniciándolo por exponer un somero balance hacia el desarrollo del concepto de calidad en la educación superior, para enseguida explicar el contenido de la normalización, pasando en un tercer momento a referir un formato de la NOM y los contenidos hacia los cuales puede enfocarse la relativa a la educación superior. Page 3

1. Concepto de calidad en la educación superior

Ocuparse de un aspecto cualitativo como es la calidad unido al de paradigma educativo, es asumir un observación incluyente, para atender a sus dos componentes, el compromiso de hacerlo bien desde la primera vez, calidad, y a la productividad, entendiéndose como eficientar la aplicación de los recursos para lograr y/o sostener el posicionamiento de la empresa en el mercado, cuestión que a su vez implica, ampliar la lista de clientes a través de la innovación, o sea, atender la competitividad.

Ese proceso importado a la educación superior, implica vincular la política curricular y el desempeño académico sustentado en el compromiso sobre la actualización profesional y el perfeccionamiento disciplinario constante, para contribuir a la maduración del sujeto participante en ese proceso de comunicación llamado proceso educativo. En consecuencia es imprescindible motivar la creatividad del educando para que aflore la innovación con la que será impulsado el desarrollo de la región y entonces el proceso educativo así desarrollado habrá cumplido su misión social.

Efectivamente los actores son el binomio integrado por el docente investigador y el estudiante, para quienes la Declaración Mundial sobre la Educación mencionada sostuvo como paradigma,1 abandonar la enseñanza catedrática y ahora centrar el proceso educativo en el estudiante, o sea hacer hincapié en el aprendizaje; lo cual implica la innovación de los métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que visualizan profesionalizar a los profesores, pues se busca capacitar para el análisis de contenidos y además basarse en nuevos tipos de vínculos y colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad.

Desarrollar el proceso de formación en los saberes, como situaciones comunicativas entrelazadas, propicia que los estudiantes construyan individualmente el conocimiento, pero lo hacen junto con otros, el profesor, los compañeros, y a menudo, gracias a otros; por ello los procesos de aprendizaje están interconectados con los procesos de enseñanza, dinámica en cual debe saberse qué enseñar y cómo enseñar. En dicha interconexión es relevante la función del docente como impulsor del desarrollo integral del estudiante.

En este cambio paradigmático es pertinente establecer, que docente es una persona de autoridad en materia de enseñanza y tiene por profesión la labor Page 4 docente, por su parte el profesor es quien proporciona contenidos instructivos.2 En consecuencia, el docente es el responsable de lograr orientar el proceso, para que el estudiante logre construir sus intereses, interconectando los significados científicos y culturales con los contenidos escolares, proceso donde es importante esclarecer los intereses y aptitudes desarrollados en cada edad para aprender y la velocidad con que cambia la información, debido al desarrollo de las tecnologías de la Información y la Comunicación.

Como parte del proceso de gestión para lograr mejorar la calidad en la educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) , en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) , han instrumentado la estrategia denominada Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) ; cuyo objetivo general es "mejorar sustancialmente la formación, dedicación y el desempeño de los cuerpos académicos de las Instituciones de Educación Superior (IES) como un medio para elevar la calidad de la educación superior".3

Desde su inicio, ese Programa ha atendido dos grandes vertientes:

* Mejorar el nivel de habilitación del profesorado de tiempo completo en activo y;

* la integración y el desarrollo de los cuerpos académicos adscritos a las DES de las UPES. Es decir, atender y apoyar tanto el desarrollo de los individuos como el de la colectividad.4

Precisamente en el Programa Sectorial de Educación del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece en el primer objetivo correspondiente a la vertiente de Educación Superior, fortalecer los procesos de habilitación y mejoramiento del personal académico las siguientes:

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Dar continuidad al programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP) y Page 5 extender su operación a todos los subsistemas de educación superior, adecuándolo a las características y circunstancias particulares de cada uno.

Ampliar el número de becas al personal académico de las instituciones de educación superior para la realización de estudios de maestría y doctorado de calidad reconocida y el otorgamiento de apoyos económicos para su reincorporación en condiciones favorables.

Apoyar los programas de capacitación, formación continua y superación académica de los profesores de asignatura, incluidos los estímulos correspondientes.

Impulsar medidas que permitan lograr un balance adecuado (en función de la disciplina) entre los profesores de tiempo completo y de asignatura en los diferentes programas.

Aumentar las plazas y apoyos destinados a la incorporación de nuevos profesores de tiempo completo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR