Tomás Balmaceda y Karina Pedace (compiladores), Temas de filosofía de la mente.

AutorGonzález De Piñera, Juan Manuel

Tomás Balmaceda y Karina Pedace (compiladores), Temas de filosofía de la mente. Atribución psicológica, Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, Buenos Aires, 2018, 234 pp.

La capacidad humana de atribución psicológica es el cimiento sobre el que construimos nuestra vida en sociedad. La atribución de contenido mental a otras personas es un fenómeno esencial para entender nuestras vidas cotidianas. Esta compilación de artículos busca atender esta cuestión desde una serie diversa de aristas que comparten un espíritu crítico hacia las posturas dominantes. En el primer capítulo de esta compilación, Tomás Balmaceda presenta el cambio que el papel del cuerpo ha producido en los últimos años en las teorías de atribución psicológica. Desde la equiparación del cuerpo con una cárcel para el alma por parte de Platón, buena parte de la tradición filosófica occidental ha insistido en escindir la mente y el cuerpo. Tomás Balmaceda reconoce a René Descartes como representante paradigmático de esta postura, la cual, sin limitarse a separar a los humanos en dos, asigna una estricta jerarquía a ambas partes. Su heredero, el "cognitivismo", sostiene que el pensamiento inteligente debe abordarse como un proceso de cálculo formal y de manera relativamente independiente de su corporeización; es por esto que el cognitivismo clásico subestima al cuerpo como tema de interés. En cuanto al problema de la atribución mental, la tradición ofrece dos opciones: la teoría de la teoría y la teoría de la simulación. Balmaceda pone de relieve que se trata de una falsa dicotomía, que oculta con un velo los supuestos centrales que comparten y sobre los cuales ambas se fundan, a saber, los del cognitivismo ortodoxo. Al poner en duda estos supuestos, Balmaceda introduce enfoques nuevos que colocan al cuerpo en el centro de la escena. En particular, nos presenta la teoría de la interacción de Shaun Gallagher y la perspectiva de la segunda persona, que en este volumen defienden Pérez y Gomila. Como conclusión, no se deja de señalar que todas las posiciones poscognitivistas no forman un conjunto armónico y que sus partes no son necesariamente compatibles entre sí.

El segundo capítulo propone una forma particular de entender la cognición social en otra postura poscognitivista: el enactivismo. Federico Burdman presenta la idea central de esta teoría, la de una "construcción participativa de sentido", desarrollada por Hanne De Jaegher y Ezequiel Di Paolo. De nuevo, de lo que se trata es de minar los supuestos compartidos tanto por la teoría de la teoría como por la teoría de la simulación, i.e, que lo que hacemos es atribuir estados mentales para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR