Tercer Lugar. 'Combate a la pobreza y a la corrupción e implementación de mejores prácticas, ¿nuevas vías para incrementar la recaudación de predial en los municipios?

AutorDr. Carlos Enrique Cardoso Vargas
Páginas165-210
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
165
Resumen ejecuvo
La recaudación del impuesto predial en los municipios no es tema nuevo,
pero se encuentra vigente en la agenda pública. En los úlmos años diversas
instancias nacionales e internacionales han manifestado la necesidad de
incrementar su captación. En México, los ingresos por esta contribución
en 2015 representaron sólo el 0.3% de su Producto Interno Bruto, en
comparación con el 1.9% que registraron, en promedio, los países miembros
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
para ese mismo año (OCDE, 2018). Además, el predial constuye la principal
fuente de ingresos propios para el orden de gobierno municipal, los cuales,
generalmente, son insucientes para nanciar su gasto (IMCO, 2016), lo que
puede incenvar una mayor dependencia de los recursos de origen federal, al
empo que propicia más vulnerabilidad ante shock externos.
Este panorama es aún más complicado si se considera que, del total recaudado
en el territorio nacional, 32%, en promedio, lo recolectaron las 16 alcaldías
de la Ciudad de México (CDMX); el restante 68% fue aportado (de modo
atomizado) por aproximadamente 2 mil municipios, que por lo menos en
2015 cobraron el impuesto (SHCP, 2019).
Los movos a los que puede atribuirse este comportamiento son variados:
los municipios carecen de personal profesional para la planicación urbana,
el registro de la propiedad, el avalúo, la gesón catastral, la gesón de riesgos
y otros campos anes (OCDE, 2015) —problema que se ve agravado por la
connua rotación de personal emanada de la temporalidad del mandato del
ayuntamiento—; falta de modernización de los catastros (Espinosa, Marnez
y Martell, 2018) y su vinculación con los registros públicos de la propiedad
(IMCO, 2016); aspectos polícos relacionados con la impopularidad derivada
de incrementar los gravámenes (Unda, 2018) y una cultura de no pago (IMCO,
2016); así como, pereza scal ocasionada por la transferencia de recursos de
la federación (Sour, 2008; Aguilar, 2010; Canavire-Bacarreza y Zuñiga, 2015;
Guillermo y Vargas, 2017), entre otros.
Ante este panorama y las múlples explicaciones aportadas por quienes han
REVISTA FINANZAS PÚBLICAS
166
abordado el tema, la pregunta central es ¿cómo lograr que los municipios
incrementen su recaudación? La respuesta a este cuesonamiento, no es
simple, ya que debe estar sustentada en evidencia para que pueda ser úl a la
comprensión y discusión del problema y por tanto contribuya —en la medida
de lo posible y con la consideración del justo alcance— a la mejor toma de
decisiones en materia de políca pública. Abonar a esta meta es el objevo
del presente análisis.
Para dar respuesta a la interrogante, se construyó una amplia base de datos
con información proveniente de los censos de población, económicos y
sobre gobiernos municipales y delegaciones, datos procedentes de capas de
información geográca, levantados por el Instuto Nacional de Estadísca y
Geograa (INEGI), variables provenientes del Consejo Nacional de Evaluación
de la Políca Social (CONEVAL), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), y el Instuto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED).
Los resultados obtenidos conrman lo que otros estudios han reportado.
Las transferencias de recursos de la federación y aspectos políco en los
municipios, son elementos que restringen la capacidad recaudatoria y
posiblemente fomenten la pereza scal, así como la inacción de los gobiernos
scales en la captación del gravamen.
Además, el manuscrito aporta elementos a la literatura sobre el tema y abona
aspectos que pueden servir para abrir nuevas líneas de estudio y para el
diseño de polícas públicas. En respuesta a la pregunta de invesgación, los
hallazgos apuntan a que no hay una “bala de plata” en la implementación de
medidas en favor de la recaudación de predial en los municipios.
La modernización catastral, el uso de tecnologías de la información
traducido en la existencia de un sistema de gesón catastral, la ulización
de manuales de procesos catastrales, las vinculaciones entre el padrón
catastral vis-à-vis el padrón scal y la cartograa, una políca de ingresos que
otorgue descuentos por pronto pago y una valuación catastral de predios,
son medidas asociadas a la gesón y cobro del tributo que contribuyen a
incrementar la eciencia recaudatoria de los gobiernos locales. El hacer
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
167
extensivas estas buenas práccas, no sólo es necesario, sino primordial
para los municipios rurales y aquellos clasicados como semi-metrópolis.
Una vía por la cual los gobiernos locales podrían, en principio, nanciar la
implantación de dichas acvidades, sería a través del Fondo de Aportaciones
para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales
del Distrito Federal (FORTAMUN-DF) y del Fondo para la Infraestructura Social
Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF),
ambos fondos del Ramo General 33.
Sin duda, para avanzar en el combate a la corrupción al interior de los gobiernos
subnacionales, se enen que fortalecer los órganos internos. Las práccas
corruptas pueden generar implícitamente un costo extra en el cobro de la
contribución que grava de manera adicional a los ciudadanos. La corrupción
distorsiona la base tributaria, mediante la captura de los responsables de
realizar su determinación y afecta el pago de la contribución.
Quizá una de las reexiones más relevantes derivadas de los resultados del
análisis expuesto en este documento es el posicionamiento del combate a la
pobreza como un objevo con implicaciones de índole scal, además, de las
consabidas de carácter social, y que propugnan por la atención urgente de
este problema que connúa siendo analizado, tanto desde la academia hasta
las esferas gubernamentales; a n de contrarrestar sus efectos perniciosos y
aumentar la calidad de vida de la población. En las úlmas décadas México
puso en marcha diferentes programas sociales para combarla, como el
programa federal PROSPERA (antes Oportunidades), cuyo objevo era
combar la pobreza extrema con apoyos en educación, salud e ingresos. Los
resultados aportados por el CONEVAL dan cuenta que la población en situación
de pobreza en 2016 fue menor en comparación con tres mediciones similares
pasadas que se levantaron cada dos años, empero, aún existe mucho trabajo
por delante en este tema.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR