Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de los países latinoamericanos

AutorAline Frambes-Buxeda
CargoProfesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Páginas269-306

Page 269

Introducción

Durante el siglo XX se gestó un amplio cúmulo de teorías sobre la integración entre Estados; un resumen de algunos aspectos de esas discusiones ayudará en la investigación del origen, funcionamiento y futuro de la integración latinoamericana.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente a partir de 1945-50, comenzó una nutrida discusión gubernamental y teórica, producida principalmente por economistas, burócratas e intelectuales, sobre los méritos de la integración entre Estados como herramienta propulsora de modernización, crecimiento y prosperidad económica.

Desde ese momento "la integración" pasó a ser "moda" y parte del discurso diario político.

La correspondiente elaboración teórica produjoPage 270 sobre todo argumentos exclusivamente sobre aspectos económicos de la integración, relegando las fases políticas y sociales a un plano de menor importancia; siendo también esos trabajos de investigación menos numerosos.

Los escritos teóricos producidos en los últimos 40 años se dividen principalmente en dos tendencias, resultado de realidades académicas, históricas y culturales diferentes, pero que no se excluyen totalmente y donde existen puntos de tangencia. Estas dos tendencias son, por una parte, la llamada economía clásica liberal, neo liberal y estructuralista; y, en segundo lugar, la visión de la economía política marxista y neo marxista. Esta división no es totalmente estricta, como decíamos, ya que algunos aspectos son compartidos por ambas escuelas teóricas. Así también algunos teóricos exhiben posiciones eclécticas, combinando aspectos de ambas teorías. Esto ocurre particularmente con algunos de los teóricos liberales-estructuralistas y marxistas,

Los libros y artículos teóricos sobre la integración son extensos y variados, publicados tanto en países capitalistas como en países del anterior bloque socialista. Además de las dos tendencias teóricas, la discusión histórica distingue entre la "integración en países industriales capitalistas", "integración en países industriales socialistas" y las características particulares de la integración en los llamados países "en vías de desarrollo". En otras palabras, se distingue teóricamente entre la "vía socialista de integración" y la "vía capitalista de integración". Sin embargo, la elaboración teórica y publicaciones sobre la teoría de "integración en los países en vías de desarrollo" es más escasa, controversial, ambigua e incompleta. De esta manera, la propia teoría refleja la realidad objetiva donde la integración en países industrializados capitalistas o socialistas ha tenido mayor éxito (aunque también con límites), mientras que los intentos de integración en Asia, África y América Latina han producido menos resultados.

Tampoco se puede perder de vista que la teoría sobre la integración, particularmente en lo que se refiere a los casos tercermundistas, es parte de otras dos discusiones teóricas de las ciencias sociales. Nos referimos a la "teoría del desarrollo" y "teoría de la dependencia". Aunque no es el propósito de este trabajo elaborar específicamente estas dos teorías, de por si solas muy ricas y complicadas, ciertamente ambas son una parte implícita de este resumen. La "teoría del desarrollo"1 plantea cómo se moderniza e industrializa un país, alcanzando niveles de vida, educación, salarios y otros aspectos que propenden a una existencia humana próspera y eficiente. Algunos teóricos de la "teoría del desarrollo" enfocan más la mecánica económica solamente, otros incluyen el impacto y pertinencia de lo social y político.Page 271

La más reciente de ambas discusiones: la "teoría de la dependencia" apunta hacia las relaciones desiguales entre los países industrializados capitalistas (aunque algunos teóricos incluyen los anteriores países socialistas en la discusión) y el Tercer Mundo, una especie de enfoque o enfrentamiento "Norte-Sur". Estos teóricos consideran que los controles e influencias externas de los países centrales sobre los países periféricos son las causas principales del subdesarrollo. Esta discusión teórica fue producida principalmente por las ciencias sociales latinoamericanas en las décadas de los años 60 y 70, y generó una discusión controversial tanto en esa región como en Europa y Estados Unidos; tanto favorecedora como crítica de la misma.2 Últimamente, ha sido evaluado por algunos como una posición teórica demasiado economicista y excluyente de factores internos nacionales; de igual manera las críticas han recibido respuestas.3

Este resumen de la teoría de la integración se dividirá fundamentalmente en tres partes; eso es, en la discusión de la teoría clásica liberal, neo-liberal y estructuralista; la teoría marxista de integración, y, finalmente, las implicaciones de ambos enfoques para "una teoría de integración para el Tercer Mundo".

En la discusión de las teorías estará presente una muestra de la discusión de la teoría clásica liberal del comercio internacional y también alguna consideración sobre la historia delPage 272 desarrollo económico-social, además de, como ya fue anticipado, parte de los argumentos de la "teoría del desarrollo" o "economía del desarrollo" y la "teoría de la dependencia".

1. Teoría de integración: perspectiva clásica liberal, neoliberal yestructuralista-dirigista

Es ésta la teoría que más ejemplos concretos de integración ha tratado de materializar en la práctica. La mayoría de las zonas Libre de Comercio, Mercados Comunes, etc. en Europa Occidental, África, Asia y Latinoamérica son modelos que parten de las teorías neo-liberales. Las teorías mencionadas siguen las líneas clásicas elaboradas en primera instancia en Europa y donde la Comunidad Económica Europea es su más formidable expresión. Estas teorías proponen modelos capitalistas de integración. Desde el desmembramiento del bloque de los países soviéticos, a partir de 1989, estas teorías han acentuado su importancia coyuntural.

1.1. Teoría clásica liberal del comercio internacional

La teoría clásica del liberalismo económico de Adam Smith4 y David Ricardo, marcó una nueva posición frente al mercantilismo proteccionista en el comercio. Durante el mercantilismo (siglos XVI y XVII) la meta del comercio internacional era el aumento en los medios de pago (oro, plata, etc.) mediante un excedente considerable en la balanza comercial. Se debía exportar productos caros (manufacturados) e importar productos baratos (materias primas). Esto se lograba mediante la intervención proteccionista gubernamental, los monopolios corporativos y el militarismo internacional en la conquista de territorios coloniales y sus recursos naturales.

La teoría clásica del liberalismo económico de David Humey Adam Smith en el siglo XVII I, y David Ricardo y John Stuart Mills en el siglo XIX se afanan por explicar cómo el libre comercio y la especialización económica resultaría en "riqueza" y beneficios para todas las naciones, Estas discusiones teóricas se concentrarán en que cada país debe producir aquel producto donde tiene una "ventaja absoluta" o "ventaja comparativa".5 Según estas teorías, cada país enfatizará la producción y exportación de bienes que utilizan los factores más abundantes y más baratos e importaría bienes localmente escasos. Así el comercio beneficiaría a todas las naciones, aunque no necesariamente en forma igual.6 Toda vez que existen distintos costos de producción en cada país, el comercio internacional facilita productos a un precio más barato que si un país tratara de producir y autoabas-tecerse en todos los artículos que necesita, La teoría clásica supone una realidad donde los factoresPage 273 de producción: capital, materias primas y mano de obra serían usados a plenitud y sin distorsiones de precios, es decir, estableciendo costos y valores reales. Así, el libre comercio catalizaría una producción y bienestar social óptimos.

Según el liberalismo-clásico (y después los neo-liberales) la función del gobierno se limitaría a administrar ciertos servicios públicos, a la organización de un sistema jurídico que protegiese y garantizara la propiedad privada y relaciones contractuales, y a divulgar información sobre oportunidades económicas. La política económica gubernamental crearía incentivos entre inversionistas hacia aquellas actividades más eficientes y productivas.7 En general, fomenta la no intervención ni la planificación gubernamental...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR