La salida hermenéutica a la disputa en las teorías de las modernidades. De la posmodernidad a las modernidades entrelazadas

AutorEnrique G. Gallegos
CargoProfesor-investigador, Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa
Páginas215-236
Andamios 215
LA SALIDA HERMENÉUTICA
A LA DISPUTA EN LAS TEORÍAS DE LAS MODERNIDADES
DE LA POSMODERNIDAD A LAS MODERNIDADES ENTRELAZADAS
Enrique G. Gallegos*
RESUMEN. En el presente estudio se debate la pertinencia de
las diversas teorías de la modernidad. Se analizan las teorías
de las modernidades de los últimos 40 años (posmoderni-
dad, modernidad reflexiva, modernidad líquida, modernidades
múl tiples, modernidades entrelazadas) y se propone que la
hermenéutica analógica ayuda a zanjar dicha controversia. Fren-
te a los discursos de una modernidad uniforme y unívoca o
de una teoría de la modernidad totalmente rel ativista, se
propo ne una modernidad analógica que recupere un mínimo
de conceptos comunes que posibiliten procesos de apropiación
y recuperación de las categorías, prácticas e instituciones de la
modernidad.
PALABRAS CLAVE. Hermenéutica, apropiación, interpretación, mo-
dernidad, modernización.
PRESENTACIÓN
Las últimas discusiones sobre la modernidad muestran que las in-
terpretaciones y juicios sobre su función, objetivos y conceptos se han
dilatado al punto de parecer un mapa conceptual confuso y abigarrado.
Esto ha tenido como efecto la creación de una ingente cantidad de
teorías de la modernidad (“modernidades múltiples”, “modernidades
al ternativas”, “modernidades híbridas”, “modernidades entrelaza-
das” [entangled], etcétera) cuyo único fin pareciera ser distinguirse
* Profesor-investigador, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa. Correo
electrónico: enriqueggallegos@hotmail.com
Volumen 10, número 22, mayo-agosto, 2013, pp. 215-236
Andamios
216
ENRIQUE G. GALLEGOS
de la “modernidad clásica”. Según Habermas (2008) fue Hegel quien
configuró por primera vez el debate conceptual de la modernidad.
Empero, también es posible retrotraerlo a la querelle entre antiguos
y modernos” del siglo XVII (Baumer, 1985: 119), pero particularmente
es en la teoría sociológica clásica donde se precisaron sus principales
conceptos, problemas y temas. El advenimiento pleno del capitalismo y
la sociedad industrial, los profundos cambios sociales y políticos, la caída
y revaloración de la democracia, las transformaciones demográficas y el
ascenso de las ciudades como polos vitales y urbanos, la globalización,
las tecnologías de información y comunicación, las migraciones, las cri-
sis económicas, los riesgos y la difuminación de las incertidumbres
locales y globales asociadas al cambio climático, a la economía y a la
vida cotidiana, han reconfigurado las reflexiones sobre la modernidad
y la modernización (Bauman, 1996; Beck, 1996a; Luhmann, 1996a).
Sobre ese panorama socio-cultural y económico, filósofos, sociólogos,
estetas, literatos, historiadores y politólogos replantearon las discusio-
nes sobre la modernidad e intentaron desarrollar renovadas “teorías de
la modernidad” para explicar y comprender las nuevas realidades.
Cualquiera que sea el origen, lo cierto es que todavía hasta la aparición
de la denominada “escuela de la sospecha” (Marx, Nietzsche y Freud)
(Ricoeur, 2009), la modernidad había mantenido cierta estabilidad y
continuidad discursiva. La filosofía, la sociología, la historia de las ideas
y la política aglutinaban sus reflexiones en torno a la creencia en el pro-
greso, la verdad, la centralidad del sujeto, la razón, el individualismo,
la autonomía, la diferenciación social, la construcción de la mejor for-
ma de gobierno, etcétera. Sin embargo, a partir del desarrollo de las
teorías de las modernidades múltiples y, particularmente, de las mo-
dernidades entrelazadas, la modernidad “clásica” ha sido acusada de
anidar un discurso hegemónico y uniformante que hace caso omiso
de las singularidades sociales, culturales y políticas de países, loca-
lidades y sociedades. Consideramos que esta disputa entre el discurso
hegemónico y el discurso múltiple de la modernidad, puede ser zan-
jada mediante la hermenéutica —particularmente la analógica
propuesta por Beuchot (2009)—, que postula la búsqueda de puntos
análogos intermedios entre la interpretación unívoca (hegemónica) y
las interpretaciones equívocas (relativas o múltiples) de la modernidad.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR