Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como recurso común: coordinación, competencia y brecha digital en ocho municipios de Oaxaca.

AutorChávez-Ángeles, Manuel Gerardo

Information and Communication Technologies (ICTs) as a Common-pool Resource: Coordination, Competence and the Digital Divide in Eight Municipalities of Oaxaca *

INTRODUCCIÓN

La importancia de las tecnologias digitales para el desarrollo humano fue puesta sobre la mesa de la cooperación internacional desde la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en 2003 (Kummer, 2007). En la Declaración de Principios de Ginebra se establece que:

Nuestro desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover los objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber, erradicar la pobreza extrema y el hambre, instaurar la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar asociaciones mundiales para el desarrollo que permitan forjar un mundo más pacífico, justo y próspero. Reiteramos asimismo nuestro compromiso con la consecución del desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo acordados, que se señalan en la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo y en el Consenso de Monterrey, y otros resultados de las Cumbres pertinentes de las Naciones Unidas. En este sentido, la Sociedad de la Información ha planteado nuevos retos al estudio de la gobernabilidad de las telecomunicaciones y el ciberespacio. El paradigma de los recursos comunes ha sido de gran utilidad para analizar problemas de manejo de información y conocimiento. En la última década ha surgido una ola de exploraciones intelectuales y jurídicas conocida como los "nuevos comunes" o "comunes de información", que estudian problemas de sobreexplotación, parcelización, falta de cooperación, contaminación de los recursos comunes relacionadas con las tecnologías digitales (Hess y Ostrom, 2007, 3-21; Kranich, 2004).

La investigación sobre recursos comunes (commonpool resources, CPR, por sus siglas en inglés) ha demostrado cómo distintos actores sociales son capaces de comunicarse entre ellos y establecer acuerdos, reglas y estrategias que mejoran sus resultados conjuntos. A través del establecimiento de arreglos institucionales, los individuos en posesión de recursos comunes han superado importantes dilemas sociales de acción colectiva como la "tragedia de los comunes" o situaciones del tipo del dilema del prisionero (Ostrom, 2010).

El presente artículo hace una revisión de la literatura más importante sobre los comunes de información y conocimiento desde distintas perspectivas. Se discute el concepto de comunes de información utilizado por activistas sociales, juristas e historiadores económicos. Posteriormente se introduce el concepto utilizado por la investigación de CPR y se discute la necesidad de hacer investigación sobre comunes de información en países en desarrollo. Por medio del estudio de caso de la conectividad de telecomunicaciones rurales se discute la aplicación del IAD y la teoría de juegos al análisis de la brecha digital. Finalmente, se analiza evidencia de campo para ocho casos prácticos del estado de Oaxaca. Los datos obtenidos para los casos de Oaxaca se presentan como una primera aproximación que permite guiar futuras investigaciones.

LOS COMUNES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

Las discusiones sobre comunes de información y conocimiento han estado en el debate público y académico de Estados Unidos desde hace por lo me nos una década. No obstante, estas discusiones ha puesto poca atención a lo que sucede en los países en desarrollo. En particular en México la investigación sobre comunes se ha limitado a los recursos naturales con énfasis en temas forestales. Organizaciones como el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) han impulsado el paradigma de los CPR en el manejo forestal comunitario, mientras que investigadores como Leticia Merino y David Bray lo han hecho en el mismo tenor desde la academia. Por su parte, el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), ha recuperado algunas de las ideas para el manejo de los CPR en sus programas. Sin embargo, muy poco se ha hecho o escrito en el ámbito de los comunes de información (Bray, 2007).

En Estados Unidos, las preguntas sobre la gobernabilidad de Internet se intensificaron después del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. El fantasma de la vigilancia y control de los medios electrónicos por parte del Estado circulaba en los pasillos de las oficinas del gobierno y las universidades estadounidenses. En respuesta, varios grupos de activistas como el Center for Democracy and Technology, el Electronic Frontier Foundation y la American Civil Liberties Union emitieron comunicados, manifiestos y entablaron acciones para defender la "libertad en el cyberespacio". Nancy Kranich (2004) hace un extraordinario recuento de las mejores prácticas en el ámbito de los comunes de información y formula la necesidad de crear un movimiento (similar al movimiento ambientalista que surgió en las dos últimas décadas del siglo XX) que proteja el dominio público. Los comunes analizados por Kranich son aquellos que denomina recursos de información abiertos y democráticos (open democratic information resources), entre los que se encuentran los comunes de software, en particular Linux y el movimiento de software libre, las licencias como General Public Licence (GNU) y Creative Commons, comunicaciones académicas de acceso abierto y repositorios digitales para la investigación científica, comunes institucionales resguardados principalmente por universidades y bibliotecas y algunos proyectos específicos como el bbc Creative Archive y el Galiwinku Knowledge Centre.

Cada uno de los ejemplos de comunes de información analizados por Kranich (2004, 30) tienen características similares: son colaborativos, ofrecen espacios compartidos (reales y virtuales) donde personas con intereses y preocupaciones similares pueden reunirse, utilizan las tecnologías en red para construir comunidades y se benefician de externalidades positivas creadas por la red, son interactivos, por lo que fomentan el intercambio entre los participantes; muchos son gratuitos o de bajo costo, sus participantes contribuyen con contenido al mismo tiempo que se benefician del acceso, fortalecen el capital social y humano de los participantes, se gobiernan por medio de reglas compartidas que son definidas y aceptadas por sus miembros, incorporan valores democráticos entre los que destacan la libertad de expresión y la libertad intelectual.

Paralelamente a las acciones de los cyber-activistas, podemos identificar trabajos de juristas especializados en el derecho a la información. Yochai Benkler (2006) propuso la idea de tres diferentes capas en las que se encuentran inmersos los sistemas de comunicación y que hacen posible la transmisión de mensajes: 1) los aparatos y redes físicas necesarios para comunicarse, 2) la información y recursos culturales a partir de los cuales se pueden producir nuevos contenidos y 3) los recursos lógicos, el software y estándares necesarios para traducir los que los seres humanos se quieren decir en señales que las máquinas puedan procesar y transmitir. Lessig (2001, 2006) también se pregunta si debe o no debe existir una arquitectura que sea gobernada de manera común y por lo tanto disponible a cualquiera que quiera participar en las redes sociales electrónicas más allá de los mercados. Una de sus propuestas es Creative Commons, una organización sin fines de lucro que persigue como principal objetivo ofrecer licencias de propiedad intelectual que faciliten la distribución y uso de contenidos. Creative Commons define el espacio que se encuentra entre la protección absoluta de los derechos de autor o "todos los derechos reservados" y el dominio público o "ningún derecho reservado". (1)

Finalmente, desde la perspectiva de la economía y la ciencia política encontramos un tercer cuerpo de investigaciones dedicadas al estudio de los recursos comunes (common-pool resource: CPR). Los CPR son definidos como recursos compartidos por un grupo de personas que se encuentra sujeto a dilemas sociales. Estos dilemas sociales los podemos resumir en tres: 1) la conocida tragedia de los comunes propuesta por el biólogo Garret Hardin, 2) el dilema del prisionero y 3) los problemas de oportunismo ((free-riding). Los CPR también son definidos como aquellos bienes de alta extractibilidad y difícil exclusividad (Ostrom, 2010).

Inicialmente dedicada a los problemas de recursos naturales como los bosques, las pesquerías, el agua, etc., con el advenimiento de la así llamada sociedad de la información estas investigaciones se han expandido a las telecomunicaciones y el ciberespacio. Los problemas de sobreexplotación, parcelización, falta de cooperación y contaminación propios de los recursos comunes ligados a recursos naturales se empezaron a observar a partir de 1995 en áreas como el Internet y el manejo de información y conocimiento. Esto ha originado una ola de exploraciones intelectuales y jurídicas conocida como los "nuevos comunes". Con conceptos como comunes digitales, electrónicos, de información, virtuales, de comunicación, intelectuales, de Internet y tecnológicos, se ha abordado el nuevo territorio de la información distribuida de manera global (Hess y Ostrom, 2007, 3-21). En particular en ciencias como la genómica y en industrias fuertemente influidas por la tecnología digital como la farmacéutica, la editorial y la industria de la música, el manejo de información se ha encontrado con importantes dilemas sobre propiedad intelectual, libre intercambio y comercialización.

Recientemente, algunos economistas que abordan la creación de conocimiento desde un enfoque evolucionista se han sumado a la comunidad de estudio de los CPR. Paul David (2001) ha definido conceptos como el de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR