Social Media in the Public Sector: A guide to Participation, Collaboration, and Transparency in the Networked World'.

AutorRojas-Martín, Francisco
CargoInes Mergel - Reseña de libro

Social Media in the Public Sector: A guide to Participation, Collaboration, and Transparency in the Networked World", de Ines Mergel, San Francisco, Jossey-Bass, 2012, 302 pp.

En los últimos años se está produciendo un rápido crecimiento en el uso de las redes sociales digitales entre la población. Ello se debe al surgimiento de diferentes tipos de herramientas sociales de masas como Facebook, Twitter o YouTube que, con un corto periodo de existencia, cuentan con centenares de millones de usuarios en todo el mundo. En este contexto, muchos gobiernos se están incorporando a esta ola innovadora mediante su presencia en las principales redes sociales digitales.

Este fenómeno no es ajeno a disciplinas como la ciencia política o la ciencia de la administración. El creciente interés que se está generando en torno al uso de las redes sociales digitales por parte del mundo académico y de los gestores públicos (Bertot et al., 2010; Boyd et al, 2007; Chun et al, 2010; Criado, 2009), pone de manifiesto la conveniencia de la publicación de obras como ésta, que tratan de servir como guía práctica para un campo apenas explorado. Al mismo tiempo, las altas expectativas ante la aparición de una de las primeras obras en este campo de estudio suponen un aliciente añadido de interés por este trabajo.

El libro de la profesora Ines Mergel lleva por título Social Media in the Public Sector: A Guide to Participation, Collaboration, and Transparency in the NetWorked world y viene a cubrir un campo de estudio apenas explorado de manera sistemática dentro de la literatura dedicada al gobierno electrónico. Se trata de una obra con un contenido eminentemente práctico, que incluye experiencias de los diferentes niveles de administración estadounidenses, aporta recomendaciones a los gestores públicos y apunta a un potencial cambio de paradigma en ciertos ámbitos clave del sector público. El trabajo se basa principalmente en entrevistas en profundidad realizadas entre 2009 y 2011 a directivos y profesionales de la administración estadounidense a nivel federal, estatal y local, además de especialistas del sector privado que trabajan para la administración. Esta labor se ve beneficiada por la intensa trayectoria que la autora ha realizado en este campo de estudio.

La autora enfoca todo el trabajo a partir de la constatación de que el uso de las redes sociales digitales se encuentra aún en un estadio preliminar de su desarrollo. Sin embargo, Mergel destaca el creciente interés en su estudio debido a que permiten la interacción y comunicación bidireccional entre el gobierno y la sociedad. Define el Gobierno 2.0 como "el uso de las tecnologías sociales para incrementar la participación, la transparencia y la colaboración inter-agencias en el sector público". (1) Además, señala que el uso de las redes sociales digitales permite a los gobiernos emitir información en tiempo real, y a los ciudadanos y organizaciones opinar sobre el mensaje emitido por el gobierno, así como realizar una valoración sobre el mismo. De este modo se produce un retorno de información que puede resultar de utilidad para el gobierno. Estos procesos son innovadores dentro del sector público, frente a las formas de gobierno electrónico previas basadas en la web 1.0.

La obra está estructurada en dos partes: la primera titulada, "Understanding social media use in the public sector", se compone de siete capítulos. En el primero, la introducción, la autora realiza un repaso histórico de algunos de los hitos más importantes en la aparición de las redes sociales digitales en Estados Unidos. A partir de ahí, se tratan en sucesivos capítulos algunos asuntos clave para la puesta en marcha de las redes sociales digitales, como los incentivos para fomentar su uso (drivers), las barreras existentes para su desarrollo, las regulaciones y las directrices en el contexto estadounidense y una aproximación a los métodos para tratar de medir el uso de las redes sociales digitales en el sector público. En la segunda parte, que tiene por título "Social media practices: participation, collaboration, and transparency", la autora desarrolla los conceptos de participación 2.0, colaboración 2.0, transparencia 2.0 y, a modo de conclusión, apunta el futuro desarrollo de las redes sociales digitales en el gobierno.

Como acabamos de ver, la primera parte del libro está dedicada a explicar las particularidades del uso de las redes sociales digitales en el sector público. Así, tras el capítulo introductorio, en el capítulo segundo se realiza una aproximación a los tres factores que actúan como incentivos, según la autora, para el desarrollo de las redes sociales digitales en el sector público. Primero, encontramos los factores de comportamiento, enfocados a valorar la necesidad de que los actores que intervienen en el proceso, es decir, los ciudadanos y los gestores públicos, tomen conciencia de la utilidad de estas herramientas. Segundo, los factores tecnológicos, referidos a la influencia que el importante nivel de conocimiento sobre Internet por una parte creciente de la sociedad y la amplia difusión de la banda ancha han tenido sobre el uso de las redes sociales digitales. Además, la tecnología 2.0 facilita la cogeneración de software y de contenido, así como del trabajo colaborativo abierto o crowdsourcing. Tercero, los factores económicos, referidos a la importancia de que las redes sociales digitales sean proporcionadas por proveedores privados de manera gratuita, lo que supone un enorme incentivo para su uso por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR