Las metrópolis del siglo XXI: nuevas geografías de la teoría

AutorAnanya Roy
CargoUniversidad de California
Páginas149-182
Andamios 149
LAS METRÓPOLIS DEL SIGLO XXI
NUEVAS GEOGRAFÍAS DE LA TEORÍA*
Ananya Roy**
Traducción del inglés: Víctor Delgadillo
RESUMEN. Este artículo aboga por “nuevas geografías” de la
imaginación y de la epistemología en la producción de l as teo-
rías urbana y regional. Postula que las teorizaciones dominantes
de las ciudades-región globales tienen sus raíces en la experiencia
euroamericana, y por tanto no son capaces de analizar las múl-
tiples formas de las modernidades metropolitanas. Con base en la
experiencia urbana del Sur global, este artículo presenta nuevos
vectores conceptuales para la comprensión de la mundialización1
de las ciudades, la producción del espacio y las dinámicas de
exurbanidad. Se argumenta que tales “conocimientos de áreas”
incrementan los recientes esfuerzos teóricos para articular un
estudio relacional del espacio y del lugar.
PALABRAS CLAVE. Nuevas geografías, futuros urbanos, teoría ur-
bana, urbanización, urbanismo, ciudades del tercer mundo.
* Este artículo fue publicado originalmente como “The 21st Century Metropolis: New
Geographies of Theory”, en Regional Studies, vol. 43.6, pp. 819-830, julio, 2009. El
artículo se reproduce con licencia de la editorial Routledge, Taylor & Francis Ltd. Ref.
MW/CRES/P6548. La versión en español fue aprobada por Ananya Roy y Emma Shaw
Crane.
** Departamento de Planeación Regional y de la Ciudad, Universidad de California.
Correo electrónico: ananya@berkeley.edu
1 Hemos traducido el concepto anglosajón “worlding” como mundialización, que no es
sinónimo del concepto globalización. El primero hace referencia a un proceso de cre-
ciente interacción (diferenciada) en las sociedades y culturas como resultado de los
avances científicos y tecnológicos; mientras que el segundo sería un proceso más po-
lítico que busca la integración (asimétrica) de las economías regionales y nacionales al
sistema e conómico hegemónico actual. Por ello, el prime r concepto ha sido a ve ces
traducido como “desarrollo mundial”, “integrarse al mundo”, “hacer mundo”, “formar
parte del mundo”.
Volumen 10, número 22, mayo-agosto, 2013, pp. 149-182
Andamios
150
ANANYA ROY
DISLOCANDO EL CENTRO
Los territorios de las metrópolis, con su topografía social, energías
económicas y maquinarias políticas, están una vez más en la agenda
teórica y política. En este momento el interés recae en las extensas
conurbaciones de la “ciudad-región”, en el desvanecimiento de la ciu-
dad en el campo, en las fronteras que finalizan en el horizonte, y en las
grandes manchas de expansión urbana que desafían los límites del censo
y de las categorías [conceptuales].2 Por supuesto, se trata más de un
resurgimiento que de un interés nuevo. Los historiadores urbanos desde
hace mucho han estado interesados justamente en las conurbaciones,
sean éstas de la época feudal, donde las identidades políticas y económi-
cas de la libertad y la servidumbre fueron incorporadas en las localidades
de la ciudad y el campo; o aquellas d el capitalismo so cial demócra-
ta de principios del siglo XX, cuando había una viva imaginación para
gestionar la relación entre la ciudad y el campo, una concepción que
hoy posiblemente se llamaría la “sostenibilidad”.
El presente artículo argumenta que es hora de repensar las geogra-
fías de la teoría urbana y regional. Gran parte del trabajo teórico sobre
las ciudades-región está firmemente ubicado en la experiencia urbana
de América del Norte y Europa occidental. Esto no es inusual. Es par-
te de una tradición canónica donde la teoría se produce en el crisol
de unas pocas “grandes” ciudades: Chicago, Nueva York, París y Los
Ángeles, ciudades inevitablemente ubicadas en Europa y Norteamérica.
Es hora de repensar la lista de las “grandes” ciudades. Mientras que el
siglo XX se cerró con el debate y la controversia sobre el cambio de la so-
ciología urbana de la “escuela de Chicago” a la geografía posmoderna
de la “escuela de Los Ángeles”, el futuro urbano ya está en otra parte:
en las ciudades del Sur global, en ciudades como Shanghái, El Cairo,
Bombay, ciudad de México, Río de Janeiro, Dakar y Johannesbur go.
¿Pueden las experiencias de estas ciudades reconfigurar el corazón
teórico del análisis urbano y metropolitano?
2 Entre corchetes aparecen palabras adicionadas para una mejor comprensión del
artículo. (Nota del traductor).
Andamios 151
LAS METRÓPOLIS DEL SIGLO XXI: NUEVAS GEOGRAFÍAS DE LA TEORÍA
Las ciudades de los países del Sur global, cuando aparecen en la teo ría
urbana son por lo general incorporadas bajo el signo del subdesarrollo,
en el último y obligatorio capítulo sobre “Urbanización del Tercer
Mundo” de los libros de texto de los estudios urbanos. Ellas son los
sitios en que la acumulación de capital y la gobernabilidad democráti-
ca suceden en “circunstancias especiales” (Stren, 2001: 205). Son las
mega-ciudades, repletas hasta el tope, superadas por su propio destino
de la pobreza, la enfermedad, la violencia y la contaminación. Ellas
constituyen el “Planeta de tugurios” con su “humanidad excedente” y
“luchas en el ocaso” (Davis, 2004: 13).3 La imaginación apocalíptica
de Davis sobre el Tugurio Global es sólo la más reciente variante en
la aguda narración de la crisis de las grandes ciudades. Po ello, Robinson
(2002) ha puesto en marcha una crítica implacable sobre la geografía
de la teoría urbana, señalando claramente la brecha permanente entre
las ciudades del “Primer Mundo” (léase: las ciudades globales), que son
vistas como modelos y generadoras de la teoría y la política; y las
“ciudades del Tercer Mundo” (léase: las mega-ciudades), que son vis-
tas como problemas que requieren diagnósticos y reformas. Contra la
“ficción reguladora” de la ciudad global del Primer Mundo, Robinson
(2003: 275) clama por una teoría urbana robusta que pueda superar
esta “ignorancia asimétrica”.
El presente artículo intenta articular nuevas geografías de la teoría
urbana. Para ello se requiere una “dislocación” del centro de la pro-
ducción teórica euroamericana, pues no basta con estudiar las ciudades
del Sur global como inte resantes casos empíricos anómalos, diferen-
tes y esotéricos. Estas formas benignas de hacer las diferencias mantienen
vivas las tendencias neo-orientalistas que interpretan las ciudades del
Tercer Mundo como el corazón de las tinieblas, lo Otro. Aquí se ar-
gumenta que el centro de la producción teórica debe moverse hacia el
Sur global, que tiene que haber una nueva calibración de las geografías
del conocimiento autorizado. De igual manera que la experiencia pa-
rroquial de las ciudades euroamericanas se ha encontrado como un
modelo teórico útil para todas las ciudades, quizás las experiencias
3 La edición en español de este libro de Mike Davis se titula Planeta de ciudades miseria.
(Nota del traductor).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR